• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más de 8.2 millones de indígenas en pobreza extrema

Redacción Por Redacción
9 agosto, 2017
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de agosto (AlmomentoMX).- En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora hoy, de los 11.3 millones de integrantes de los pueblos originarios que hay en el país, alrededor de 72 por ciento (8.2 millones) se encuentra en pobreza y tan sólo 500 mil indígenas, 5.3 por ciento, no es pobre, pues alcanza a cubrir todos sus satisfactores y cuenta con ingresos suficientes. Mientras en comunidades como Oxchuc y Chiapilla en Chiapas la violencia y el tráfico de influencia se recrudece, señala la Gubernatura Nacional Indígena.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dio a conocer que en el informe Medición de la pobreza 2012 revela que este sector de la población enfrenta más carencias que los mexicanos que no son indígenas. Un ejemplo es que del total de personas que viven en pobreza extrema, el porcentaje es cuatro veces más alto entre los indígenas, ya que 30.6 por ciento (3.5 millones) de éstos se encuentran en esta condición, contra 7.6 por ciento del resto de la población.

La Gubernatura Nacional Indígena señala que en cuanto al acceso a derechos sociales, se documentó que ocho de cada 10 indígenas carecen de seguridad social (pensiones y prestaciones) y uno de cada cuatro tampoco tiene acceso a los servicios de salud.

De igual forma, los indígenas residen en casas más precarias que el resto de los mexicanos, ya que 59.7 por ciento carece de servicios básicos en ellas y 34.3 por ciento tiene viviendas de baja calidad y espacio insuficiente, indicó el Coneval. En el resto de los mexicanos, el porcentaje en esos rubros es de 17.1 por ciento y 11.3 por ciento, respectivamente.

En cuanto a satisfacción de necesidades básicas, como alimentación, 34.4 por ciento (3.9 millones) de los indígenas no tienen acceso y 34.1 (3.9 millones) enfrenta rezago en su nivel de educación, reportó el organismo.

La Gobernatura Nacional Indígena señala que la Cámara de Diputados ha violado reiteradamente los artículos 1, 2 8 y 35, fracción V, 39, 40, 113, 116, fracción IV, numeral 7 inciso e), y 133 de la Constitución.

Agregó que el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación ha otorgado sentencia favorable a María Gloria provocando el descontento de los pobladores del municipio de Oxchuc, violando así los usos y costumbres consagrados en el Artículo 2 de la Constitución, y no dar cabal cumplimiento a las disposiciones previstas por las fracciones III y VII, del Apartado A, párrafo 1º. Y segundo del apartado B del artículo 2, de la misma carta magna.

“En relación con las providencias contenidas en los artículos 1,2,8, 39, 41, 43, dándonos la oportunidad de hacer uso del Artículo 71 de la Constitución y presentar una iniciativa de ley consagrada en el numeral IV, para pedir Juicio Político o la destitución de los Servidores Públicos en base a los Artículos 108, 109, 110, 11, 112, 113, 114, por omisión a la Carta Marga y los tratados internacionales 116, fracción IV, numeral 7 inciso e), y 133 de la propia Constitución”.

Demandaron el cumplimiento del mandato establecido en el artículo Segundo Transitorio del decreto por el que se aprueba la reforma del artículo 2º. De la Constitución, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 14 de agosto de 2001. A efecto de que el Congreso de la Unión emita las leyes reglamentarias que definan de manera clara y precisa los mecanismos para el goce y ejercicio efectivo de los derechos político-electorales, de acceso a la representación política estatal de los Pueblos y Comunidades Indígenas en la entidad, Definiendo y desarrollando las políticas institucionales necesarias y la implementación  de acciones pertinentes y oportunas, para asegurar y garantizar el goce y ejercicio de los derechos político-electorales que son inherentes a los pueblos y comunidades indígenas que se han citado; impidiendo de inmediato que se continúe con la violación de sus derechos políticos-electorales individuales y colectivos.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos indicó que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sólo 57 por ciento de los indígenas tiene acceso a instituciones de salud, 22.6 por ciento vive en casas con piso de tierra y 27.3 por ciento de dicha población de 15 años de edad o más es analfabeta.

Carlos Zolla, académico del Programa Universitario México Nación Multicultural, de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió en que en un entorno de desigualdad, los indígenas son el segmento más afectado.

Los miembros de los pueblos indios, advirtió el especialista, son los más vulnerables ante la enfermedades infecciosas y crónico-degenerativas, además de presentar los mayores niveles de desnutrición en el país.

Además, estas comunidades enfrentan rezago educativo, marginación, discriminación, pobreza y carencia de acceso a distintos servicios, lo cual debe ser combatido mediante políticas públicas integrales que consideren la participación y el potencial de estas comunidades, dijo Zolla.

Gloria Mejía Elizondo, integrante del colectivo feminista Kinal Antzetik, consideró que dentro de la marginación y carencias que sufren los indígenas, las mujeres son un sector todavía más vulnerabilizado, puesto que en muchas ocasiones los sistemas de usos y costumbres limitan aspectos como su participación política, sus derechos sexuales y reproductivos o su acceso a la salud.

“Las mujeres han sido protagonistas de los movimientos de sus pueblos en defensa de sus recursos, como muestran las luchas contra proyectos mineros, pero han tenido que pelear por sus derechos en el interior de las comunidades”, indicó.

“Hay una visión muy romántica sobre los usos y costumbres. Una parte de ellos tienen un gran valor cultural para los pueblos, pero también están permeados por el machismo y las construcciones de género que reproducen la desigualdad entre hombres y mujeres, aunque esta violencia estructural no sólo atañe a los indígenas”, enfatizó.

En Oxchuc existe un caos por los usurpadores del poder

“Impedir el cabal cumplimiento de las autoridades  impide el desarrollo en materia de obra pública para la cabecera municipal y las comunidades, así como la atención a la ciudadanía de los servicios públicos que por derecho les corresponde,  es importante que la paz y la tranquilidad se restablezca en Oxchuc”, informó la dirigencia municipal del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en dicha localidad.

A través de un comunicado el partido Morena del municipio de Oxchuc y su militancia, reconoció que existe un caos por los usurpadores del poder,  por lo que se pronunciaron por la paz, tranquilidad y la reconstrucción del tejido social, para que las autoridades municipales, estatales y federales, cumplan con su mandato establecido plenamente por las leyes.

Ante esto el partido político Morena se deslindó de la violencia y confrontaciones de grupos políticos que han generado ingobernabilidad y retraso en el desarrollo del  municipio,  por lo que indicó que es de suma importancia que se de cabal cumplimiento a la autoridad municipal  para que esta beneficie en materia de obra pública para la cabecera municipal y las comunidades que conforman el municipio.

Así también se manifestaron a favor de las tradiciones a través de los sistemas normativos indígenas memorizados y transmitidos desde generaciones ancestrales, originales, sin violencia, habiendo cabida de toda asociación política para elegir a sus autoridades municipales, estatales y federales y que no obedecen a prácticas externas que solo conllevan a crear confrontaciones al interior del pueblo.

Por lo que llamaron  a todos los ciudadanos para que impulsen el orden público y se restablezca la institucionalidad, para que gobierne quien devenga de un voto popular y le asista la ley.

Finalmente dijeron que conforme a la ley la alcaldesa María Gloria Sánchez Gómez, fue legítimamente nombrada por lo que hay que respetar y apoyar este proceso de democracia  y no dejarse envolver por personajes que no apoyan el progreso, ya que lo ocurrido con Óscar Gómez López y  Juan Encinos, retrasaron todo un proceso y destruyeron lo logrado en años de trabajo.

AM.MX/fm

The post Más de 8.2 millones de indígenas en pobreza extrema appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Conoce a Jiftip, el ‘sticker’ que busca reemplazar al condón

Siguiente noticia

Demanda CNDH atención integral a víctimas de violencia, para consolidar respeto

RelacionadoNoticias

Nacional

Propósito y liderazgo positivo en equipos híbridos

11 noviembre, 2025
Nacional

Tecmilenio recibe el Premio Unidos por la Educación por su compromiso con la formación de líderes educativos junto a Enseña por México

7 noviembre, 2025
Nacional

Preparar para la vida: el bienestar como clave educativa en la Generación Z

4 noviembre, 2025
Foto de Solen Feyissa en Unsplash
Nacional

Top 7 Herramientas de email marketing más potentes

3 noviembre, 2025
Fuente: Unsplash
Nacional

Seguro de viaje internacional México: tu protección esencial para viajar tranquilo

31 octubre, 2025
Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025
Siguiente noticia

Demanda CNDH atención integral a víctimas de violencia, para consolidar respeto


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La Copa FIFA 2026 y la inseguridad en México

El riesgo Sheinbaum

Otro “caballazo” de Ramírez Cuéllar

Hasta la maquila empieza a cerrar

Acusan de extorsión y crisis al CATEM productores de Durango

Hizo metástasis la corrupción

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.