• Aviso de Privacidad
miércoles, octubre 22, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Necesaria una política fiscal progresiva y distributiva en México

Redacción Por Redacción
31 julio, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 31 de julio (AlmomentoMX).- México requiere de una política fiscal progresiva y distributiva, que ejerza un gasto público de calidad que termine con el neoliberalismo, pues el problema de la escuela neoclásica es haberse convertido en la ideología pura que sembró inmoralidad política y el grave problema del individualismo, señaló el doctor Federico Novelo Urdanivia, investigador del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante el cuarto y último debate radiofónico ¿Y después del 1ro de julio qué sigue?: diálogos frente a la alternancia, transmitido por UAM Radio 94.1 FM y conducido por la doctora María Angélica Buendía Espinosa, jefa del citado Departamento, sostuvo que se requiere de un Estado con muchas ganas de cambio, que termine con la actual moral pública de acumulación, pues la corrupción no es exclusiva de los funcionarios, los grandes empresarios inventados por el gobierno al concesionarles telefonía, mineras y sector energético también son responsables del deterioro nacional.

Para que existan individuos como Alberto Baillères González, detrás hay millones de mexicanos en extrema pobreza y para evitar a estos personajes es necesario rediseñar los servicios distributivos y tomar con suma importancia y seriedad el crecimiento salarial a partir de un desarrollo interno, situación que permitiría un cambio radical.

El doctor en Ciencias de Política Internacional propuso que el dinamismo económico descanse en la industria y no en la agricultura, pues un país que se especializa en producir alimento y materia prima se concentra en ser pobre, y es importante recordar que las etapas de mayor crecimiento para América Latina fueron aquellas de periodos largos de industrialización con buenos salarios y empleos estables.

“Si algo nos determina o hace prisioneros en nuestra geografía es que hacemos frontera con Estados Unidos y en comparación con nuestros vecinos en ingreso per cápita somos los más desiguales del planeta”, señaló el economista en la mesa México y su contexto económico nacional e internacional.

El doctor Novelo Urdanivia afirmó que también sería clave la renegociación del Tratado de Libre Comercio que sólo se da entre industrias que toman la mayor ventaja de las naciones participantes, impidiendo que el capital permanezca en México, por ejemplo, Ford se beneficia de los bajos costos y los malos salarios del país, haciendo más rentable comprar en Coahuila que en Detroit.

El doctor Carlos Rozo Bernal, Profesor Distinguido de la Casa abierta al tiempo, dijo que el problema es la manera en que la globalización se ha convertido en un mecanismo de concentración del capital por su efecto negativo sobre los trabajadores, que con las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sólo se agravará.

El autor del libro El caos en el capitalismo financiero global sostuvo que no comparte la visión que el futuro Secretario de Economía plantea de crecer al cuatro por ciento anual, pues como lo señala el último informe del Fondo Monetario Internacional se prevé un decrecimiento en la economía mundial para los próximos años, aun en países que han funcionado a tasas muy altas como China.

Otro problema es la acumulación de la economía mundial entre las grandes empresas estadounidenses y chinas, las cuales compiten por el control del mercado tecnológico, ya que mientras Estados Unidos pone sus propias corporaciones, los chinos compran otras, generando confrontación con trasfondo político y cuyo resultado obligará a los gobiernos a asumir una posición.

En la mesa moderada por el doctor Roberto Escorcia Romo, coordinador del Posgrado en Ciencias Económicas de la UAM, el especialista en comercio y finanzas internacionales consideró que en la carta escrita por López Obrador a Trump anuncia de fondo su mayor integración al país vecino, situación que “carece de dirección y sentido”.

Además no hay una postura clara sobre las principales entradas de capital a México, sin embargo se tienen diversas maneras de obtener recursos y echarlas a andar será un proceso gradual que beneficie al mercado interno, expuso el docente.

AM.MX/fm

The post Necesaria una política fiscal progresiva y distributiva en México appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Registra el campo resultados positivos al primer semestre del año: SAGARPA

Siguiente noticia

La NASA celebra su 60 aniversario

RelacionadoNoticias

Nacional

La clave para un mejor empleo: universidades del futuro trabajan desde el presente en alianza con las empresas

21 octubre, 2025
Nacional

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

16 octubre, 2025
Nacional

Diamond Strike: clásicos brillantes con golpes modernos

16 octubre, 2025
Nacional

Explorar para decidir: cómo las rutas vocacionales ayudan a los jóvenes a descubrir su futuro

14 octubre, 2025
Representantes de Tecmilenio, Instituto del Propósito y Bienestar Integral, Viva y empresas que recibieron la certificación V-partner.
Nacional

Viva y Tecmilenio firman alianza para impulsar el bienestar y desarrollo de sus colaboradores, proveedores y pasajeros

13 octubre, 2025
Nacional

Instituto del Transporte del Estado de México (ITEM). ajusta tarifas del transporte para garantizar su viabilidad

11 octubre, 2025
Siguiente noticia

La NASA celebra su 60 aniversario


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Un sepulcro de honor

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Eduardo Luis Feher Trenschiner, 100% académico UNAM

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ahora con el SAT se endurecen las medidas dictatoriales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • A la “Generación Z” no le irrita Andy López

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

“La luz al final del túnel se llama justicia”: madre de Ana María Serrano Céspedes alerta sobre posible liberación del presunto feminicida

A la “Generación Z” no le irrita Andy López

Modelo Morena, ¿cuánto aguantará el país?

¡Sangre y jugo de limón sobre la 4T!

Ejecuciones sin freno; 4T, incapaz

El gobierno comienza a despedir masivamente al personal encargado de la seguridad nuclear del país

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.