• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Necesario incluir los derechos humanos de la comunidad sorda del país en la legislación, plantean en el Senado

Redacción Por Redacción
15 noviembre, 2017
en Nacional, Senado
A A
0
0
COMPARTIDO
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Senadoras, diputados, funcionarios y funcionarias federales y estatales reconocieron en el Senado de la República la importancia de la inclusión, respeto y reconocimiento de derechos de la comunidad sorda del país en la Ley.

Durante la inauguración del Foro “La comunidad sorda mexicana desde la perspectiva de derechos humanos”, la senadora Lilia Merodio Reza exigió el reconocimiento de cada uno de los tipos de discapacidad y, en consecuencia, su atención de manera integral, desde el respeto a sus derechos humanos y en sus necesidades básicas como la salud, accesibilidad e inclusión.

La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables subrayó que la adecuación de la infraestructura física es fundamental para garantizar la inclusión, misma que debe ir de la mano con la armonización legislativa y un cambio de actitud con la sociedad.

En el mismo sentido, la senadora Yolanda de la Torre Valdez reconoció que se deben conseguir mayores recursos para la capacitación, promoción y difusión de la Lengua de Señas Mexicana en escuelas regulares y para que la sociedad sea más incluyente.

La Lengua de Señas Mexicana, agregó, no es sólo una alternativa de comunicación sino una manera de expresión cultural que se incluyó en la Constitución de la Ciudad de México como patrimonio lingüístico y cultural, por lo que el siguiente paso es impulsarlo a nivel federal.

En tanto, Norma Angélica Aceves García, directora general adjunta de Planeación y Desarrollo de Políticas Públicas del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), aseguró que el primer paso para la inclusión es compartir las necesidades de cada sector de las personas con discapacidad, ser solidario y construir soluciones a sus demandas.

Se requiere avanzar en la certificación de intérpretes del lenguaje de señas en áreas educativa, policial y de salud, y crear un modelo bilingüe que adopte como lengua materna la lengua de señas y el posterior aprendizaje del español. Además, recalcó que las mujeres con discapacidad auditiva sufren diversas formas de discriminación y violencia, y carecen de los canales oportunos para expresar sus demandas y voluntades.

El diputado Luis Fernando Mesta Soulé, presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, subrayó la necesidad de contar con un sistema de educación inclusivo para que la Lengua de Señas Mexicana se convierta en una herramienta más, en todos los niveles académicos.

Para lograr la inclusión educativa, dijo, es fundamental que se realicen cambios físicos y metodológicos de enseñanza, que generen un entorno que abarque todas las necesidades; y llamó a la Cámara de Senadores a presentar ante el Pleno el dictamen que crea el Registro Nacional de Población con Discapacidad, el cual ya fue aprobado en la Comisión, pues con ello se dictarán políticas públicas focalizadas.

La magistrada María del Carmen Carreón Castro, de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, señaló que se deben implementar programas de formación, certificación de intérpretes y de personal especializado en la difusión que utilice de manera conjunta el español y lengua de señas mexicana, sobre todo cuando se ven involucradas en procesos legales como víctimas de un delito o infractores de la ley.

Se requiere una accesibilidad diferenciada que les permita un proceso de interacción más viable e incluyente, al mismo tiempo recalcó que se dio un paso importante cuando la Sala Regional Especializada del TEPJF obligó a los partidos políticos a poner subtítulos en sus spots, a fin de garantizar el derecho a la información de las personas con discapacidad auditiva que conocen el español.

Antonio Bernal Bustamante, director general del Instituto Estatal de Estudios Superiores en Seguridad y Profesionalización Policial (IEESSPP) de Michoacán, precisó que como encargados de hacer cumplir la ley y garantizar que se respeten los derechos de los mexicanos, se diseñó un protocolo de actuación para atender a las personas con discapacidad auditiva.

Esto se logró con el trabajo conjunto con asociaciones de intérpretes y sordos de Michoacán, para capacitar, de inicio, a 140 elementos, los cuales están próximos a graduarse.

Noticia anterior

Fenómenos naturales no han afectado la llegada de turistas internacionales a México

Siguiente noticia

Paco Rodríguez apunta con el Índice Flamígero – Turismo sísmico

RelacionadoNoticias

Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Nacional

Trazabilidad inteligente: la tecnología como aliada contra el mercado ilegal

5 mayo, 2025
Nacional

¿Tienes placas con engomado rojo en Edomex? Es tu turno de reemplacar en mayo de 2025

2 mayo, 2025
Nacional

Cómo asegurar que la educación de tu hijo valga la inversión

30 abril, 2025
Siguiente noticia

Paco Rodríguez apunta con el Índice Flamígero – Turismo sísmico


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.