• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Rechazan empresarios eliminar o restringir la subcontratación

Redacción Por Redacción
24 noviembre, 2020
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Piden aumentar las medidas de vigilancia para evitar distorsiones

Empresarios, comerciantes e industriales de diversos sectores que participaron en el Parlamento Abierto de la Cámara de Diputados coincidieron al señalar que eliminar o restringir la subcontratación no es lo correcto para acabar con las malas prácticas en esta figura laboral; no, la subcontratación no debe desaparecer sino fortalecer los métodos de regulación, pues de lo contrario se llevaría al país a una crisis económica y la informalidad del empleo con graves consecuencias para la economía nacional.

Al acudir a la Cámara de Diputados, los hombres de negocios destacaron que la subcontratación impacta a 50 millones de trabajadores en el mundo y contribuye al crecimiento económico de una gran cantidad de países. México se encuentra en momento crucial para fortalecer el empleo, y la subcontratación es una buena alternativa. Es necesario buscar las mejores soluciones, dijo Bettina Schaller Bossert Presidenta de la Confederación Mundial de Empleo (World Employement Confederatios).

Al respecto, José Zozaya, presidente de la AMIA, dijo: estamos de acuerdo en castigar a quienes no cumplen con sus obligaciones, pero -añadió- debemos defender la totalidad de las cadenas productivas. Proponemos que el esquema no se prohíba y se establezcan mecanismos de control que eviten la evasión de quienes no cumplen. También pueden regularse los servicios especializados, pero conforme a los parámetros que demanda el marco global. Es necesario mantener la subcontratación y que se busquen soluciones adecuadas para todos los actores.

La minería es una de las actividades fundamentales de la economía mexicana.

Si bien el 2020 ha sido un año lleno de retos, Minera Media Luna que dirige Jody Kuzenko a nivel global y Faysal Rodríguez en México, está teniendo un cierre de año espectacular en muchos temas. La empresa aurífera logró un hito laboral al llegar a los 10 millones de horas hombre sin incidentes con tiempo perdido o incapacitantes. Este logro significa que los dos mil trabajadores, incluyendo contratistas regresaron cada día sanos y salvos a sus hogares. Este es un logro de clase mundial en la industria, generado en el corazón del estado de Guerrero.

Este mismo logro significa también que durante el tercer trimestre de 2020, Minera Media Luna produjera 133,036 onzas de oro, las más altas en su historia para un trimestre. Por si fuera poco, la empresa se ha hecho acreedora por segundo año consecutivo al distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) al haber mantenido todos sus programas de labor social, cuidado del medio ambiente y calidad de vida de los trabajadores.

Integran al Banco Santander México al índice con prácticas de sostenibilidad.

Banco Santander México fue incluido por primera vez en el Dow Jones Sustainability MILA Pacific Alliance Index (DJSI MILA 2020), que es el índice sobre empresas con prácticas de sostenibilidad en Latinoamérica de Dow Jones. El DJSI MILA, que es parte de la familia de índices de sostenibilidad de Dow Jones, se ha consolidado como una referencia de primera clase para los accionistas de largo plazo que buscan integrar en sus portafolios empresas que acreditan acciones de sustentabilidad y de compromiso social, y en esta ocasión se invitaron a participar a 171 empresas de México, Chile, Perú y Colombia, de las que 62 fueron seleccionadas, 10 de ellas de nuevo ingreso al índice como es el caso de Banco Santander México.

El Dow Jones selecciona las empresas más sostenibles de 61 industrias, y sus índices sirven como puntos de referencia para los inversores que integran consideraciones de sostenibilidad en sus carteras, y proporcionan una plataforma de participación eficaz para los inversores que desean alentar a las empresas a mejorar sus prácticas de sostenibilidad corporativa.

Sin definir, aún, si el Banco de México decide o no un nuevo recorte en las tasas bancarias.

Visiones divergentes sobre la senda futura para Banxico. En la Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE), 14 de 29 participantes indicaron explícitamente su visión sobre el próximo movimiento en la tasa de política, y todos ellos estiman que será un recorte de 25pb. Sin embargo, las fechas anticipadas para dicho movimiento varían entre diciembre de 2020 y agosto de 2021, con la mediana ubicándose en febrero de 2021. El consenso para la tasa de fondo al cierre de 2020 ahora se ubica en 4.25% desde 4.00% hace dos semanas. Para el cierre de 2021, la tasa de política estimada por el consenso se mantiene en 4.00%. Los analistas estiman un peso más fuerte. El consenso para el USDMXN al cierre de 2020 se encuentra en 21.00, mucho menor a los 21.80 pesos por dólar esperados hace una quincena. Al cierre de 2021, las expectativas para el USDMXN disminuyeron a 21.50, desde 22.00 hace dos semanas.

El consenso prevé una inflación general anual de 3.7% en la primera quincena de noviembre. Los encuestados anticipan que el INPC creció 0.33% q/q, lo que implica 3.72% anual, una disminución significativa con respecto al 4.09% de las dos semanas anteriores. Para la inflación subyacente, los analistas pronostican una tasa quincenal de 0.10%, o 3.90% anual, por debajo de la tasa de 3.96% observada hace quince días. Para noviembre en su conjunto, el consenso estima una inflación general anual en 3.8%. La estimación mensual es 0.50%, o 3.77% anual, inferior al 4.09% de octubre. Para la inflación subyacente, los encuestados ven una tasa de 0.18% mensual o 3.93% anual, ligeramente por debajo del 3.98% registrado en octubre. Sin cambios en las expectativas de inflación general anual de cierre de año. Las estimaciones de inflación general para el año 2020 y 2021 se mantuvieron estables en 3.90% y 3.60%, respectivamente. En cuanto a la inflación subyacente, el consenso espera que cierre 2020 en 3.90% desde el 3.91% de nuestra encuesta anterior. Para 2021, el consenso pronostica una inflación subyacente de 3.50%, prácticamente igual que el 3.49% de la encuesta anterior.

Menor contracción del PIB en 2020. La mediana del pronóstico de crecimiento en 2020 ahora se encuentra en -9.3% desde -9.5% hace dos semanas. La varianza de estimaciones ha disminuido, con las expectativas ahora entre -10.0% y -8.8%. Para 2021, el consenso de la estimación de crecimiento del PIB se mantiene sin cambios en 3.5%, con los pronósticos individuales que varían ampliamente de 1.7% a 6.0%.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

En la 4t, grave distancia entre los discursos y la realidad

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: Totalitarismo judicial vs corrupción

RelacionadoNoticias

Edgar González

El peso mexicano y la bolsa de valores, al alza

14 mayo, 2025
Edgar González

En la guerra comercial, China es el ganador y EU, el gran perdedor: Consultores Internacionales

13 mayo, 2025
Edgar González

México lidera la agenda de competencia económica a nivel mundial

12 mayo, 2025
Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: Totalitarismo judicial vs corrupción


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

México en la mira de Trump

México no es piñata de nadie

Conductas ilegales

La sangre en las urnas: México en el Yugo del crimen

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.