• Aviso de Privacidad
miércoles, noviembre 5, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Si en algo ha cambiado México desde 1968 es en la libertad de prensa

Redacción Por Redacción
26 septiembre, 2018
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 26 de julio (AlmomentoMX).- Desde 1968, cuando en México pintar el muro exterior de algún cuartel militar podía significar la cárcel, si en algo ha cambiado el país es en libertad de prensa y acceso a ella y si algo dejó aquella época fue un aire libertario impregnado en el ambiente, afirmó el periodista Carlos Marín, en el Centro de Difusión Cultural Casa Rafael Galván de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Aprendí a leer con periódicos y desde los cinco años lo hago, pero en 1968 leía tres de ellos: El Día, un diario de izquierda cuyo director Enrique Ramírez y Ramírez pertenecía al Partido Comunista Mexicano; Excélsior un órgano profundamente reaccionario que tuvo un viraje a mitad del movimiento, al asumir la dirección Julio Scherer García quien logró liberalizarlo y, desde luego, El Universal”.

En la mesa 50 años de medios de comunicación en México, en la que se reflexionó sobre el contraste periodístico entre aquel momento y ahora, señaló que hace cinco décadas había pocos noticiarios, uno de Ignacio Martínez Carpinteiro, en Canal 11, y otro en Canal 2, pero no mucha gente estaba al pendiente de éstos y en realidad 1968 ocupó los espacios en la prensa escrita.

Directores de medios verticales y monolíticos como Emilio Azcárraga Milmo decían “yo soy soldado del PRI”, por lo que no hubo una cultura distinta a la oficial y, en 2000, cuando perdió ese partido “dije: perdieron también Pedro Infante, Monsiváis e incluso yo, porque había una clara lealtad a papá gobierno y los medios actuaban por gravedad, con excepción de unos pocos”.

Marín dijo que trabajó tres años y medio en El Día, tres y medio en Excélsior, 22 en Proceso y otros 20 en Milenio, pero desde 1969 no existe tipo alguno de censura, aunque sí represión por lo publicado.

El periodista, escritor y editor Braulio Peralta sostuvo que la conciencia fue la calle, ya que los medios no transmitieron ni dieron voz a los jóvenes que tomaron las plazas y la palabra en mítines relámpago, con el encargo de salir a informar lo que los medios ocultaron por órdenes del gobierno, aunque en realidad la juventud organizada fomentó la conciencia.

El periodismo de la década de 1960 no es el mismo que se practica en la era digital, en la que habrá que trascender las formas más establecidas y adoptar las plataformas digitales cuya batalla más valiosa será que cada profesional marque un estilo propio.

El “chayote” estaba instaurado y los periodistas se compraban con relojes carísimos, autos, casas, televisores y demás, e incluso en navidad llegaban a tener sus oficinas atestadas de obsequios enviados por instituciones públicas, empresarios y políticos, lo que retrataba una dimensión del estado de corrupción que se vivía.

En México y en el mundo los informativos contribuyeron mucho a modelar una falsa idea de república democrática y aunque actualmente cada vez hay menos regalos en las redacciones de los periódicos, también hay más autocensura y publicaciones reguladas que constituyen una nueva forma de control.

Gerardo Estrada Rodríguez, miembro del Consejo Consultivo de El Universal, refirió que leer Excélsior resultó interesante luego de que Scherer asumió el control y sumó el trabajo de los reporteros Antonio Ortega y René Arteaga, quienes solidariamente cubrieron los momentos más relevantes del movimiento.  El Diario, un órgano de izquierda, fue el único que en los primeros días de diciembre publicó el Manifiesto 2 de octubre, que él mismo escribió.

Lo vivido hace cinco décadas ha tardado mucho en ser asimilado y para desentrañarlo es necesario verlo como una herencia directa de la revolución cultural de 1960 que trajo consigo la liberación sexual, de narcóticos y de expresión, y que se tradujo en un movimiento alegórico que tomó las calles de manera política, creativa y lúdica.

Estrada Rodríguez, quien fuera miembro del Consejo Nacional de Huelga en el conflicto estudiantil, subrayó en que no hay periodismo ni ciencias sociales objetivas y que si bien es cierto que se han ganado importantes libertades en la prensa, no están garantizadas y en cualquier descuido podrían irse en reversa.

AM.MX/fm

The post Si en algo ha cambiado México desde 1968 es en la libertad de prensa appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

La mayor proxeneta de Cartagena, celebra fiesta en la cárcel

Siguiente noticia

EPN asegura el compromiso del gobierno por esclarecer la muerte de los 43 normalistas

RelacionadoNoticias

Nacional

Preparar para la vida: el bienestar como clave educativa en la Generación Z

4 noviembre, 2025
Foto de Solen Feyissa en Unsplash
Nacional

Top 7 Herramientas de email marketing más potentes

3 noviembre, 2025
Fuente: Unsplash
Nacional

Seguro de viaje internacional México: tu protección esencial para viajar tranquilo

31 octubre, 2025
Nacional

De la práctica al progreso: lo que los esports enseñan sobre crecer

23 octubre, 2025
Nacional

La clave para un mejor empleo: universidades del futuro trabajan desde el presente en alianza con las empresas

21 octubre, 2025
Nacional

Factor Wellbeing distingue a empresas en Wellbeing 360

16 octubre, 2025
Siguiente noticia

EPN asegura el compromiso del gobierno por esclarecer la muerte de los 43 normalistas


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • México necesita una nueva ruta: transformar los programas sociales en motores productivos

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El espionaje corporativo a larga distancia hace presencia en México

La vulnerabilidad del poder: cuando la cercanía se vuelve riesgo

Todos condenan lo de Carlos Manzo, pero no cierran filas

La Costumbre del Poder: ¿Cómo gobernarían sin el argumento de los pobres?

Yo Campesino / Gasto y recortes

“Este es el mayor revés en relaciones públicas de Israel en su historia”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.