• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

2022: menor crecimiento; mayor inflación

Redacción Por Redacción
4 abril, 2022
en Lilia Arellano
A A
0
Lilia Arellano
0
COMPARTIDO
23
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Lilia Arellano

“Ningún problema económico tiene una solución puramente económica”: John Stuart Mill

● 2022: menor crecimiento; mayor inflación
● Tramposa búsqueda para aprobar contrarreforma
● Advierten EU y Canadá: se aplicarían sanciones
● Caso del Río: gobernador viola leyes y derechos

Ciudad de México, 3 de abril de 2022.- El régimen actual sigue sin entender el complejo panorama económico de México y, por lo tanto, es incapaz de establecer una política con la cual pueda nuestro país retornar al sendero del crecimiento y el desarrollo social. La ineficiente administración del tabasqueño llevo al país a decrecer en 0.1% el PIB en 2019; su inepto manejo de la pandemia llevo al precipicio con un decrecimiento de -8.2% en 2020; el rebote del 2021 fue de 4.8%, totalmente insuficiente, con los consecuentes aumentos de pobreza y pobreza extrema, datos duros registrados oficialmente pero no reconocidos por López Obrador, aduciendo frívolamente “tengo otros datos”. Sonriente espera le funcione la trampa armada para lograr, con todas las consecuencias por afrontar, su contrareforma eléctrica, otro renglón provocador de incertidumbre y desequilibrio.

El tabasqueño sabe hacer campañas políticas pero no administrar una nación, todos los resultados de su gobierno así lo demuestran. En su gestión, México registra un decrecimiento promedio anual del -1.16%, muy lejos de las promesas lanzadas por AMLO durante años, tiempo en el cual se aseguró se llevaría al país a tasas de crecimiento al doble de lo alcanzado en otros sexenios, incluyendo los llamados “neoliberales”, inclusive se enmarcó el ofrecimiento de crecer 5% la segunda mitad de su sexenio, y llegar a cifras cercanas a las reportadas durante el periodo de mayor desarrollo: 6.7% anual.

Este año, la economía nacional crecerá menos, con mayor inflación y con factores de riesgo como la incertidumbre política, generada desde Palacio Nacional, y la inseguridad pública, totalmente sin control a pesar de la creciente militarización y la creación de la Guardia Nacional, distraída en perseguir a migrantes y hacer el trabajo sucio de los Estados Unidos, quienes buscan llegar a su territorio con la esperanza del “sueño americano”. Los analistas de los 37 grupos de consultoría económica del sector privado nacional y extranjero consultados por el Banco de México redujeron en marzo su previsión del crecimiento del Producto Interno Bruto del país a 1.76% desde el 2.4% estimado en febrero. También para el 2023 redujeron su estimación a 2.08% desde un 2.12 por ciento previsto el mes pasado.

Las previsiones de los especialistas del sector privado del país y del extranjero, consultados por Banxico, distan mucho de la reciente promesa de López Obrador de crecer 5 por ciento anual el resto del sexenio, declaraciones provocadoras de burla en el círculo económico y financiero del país. Ya ni los economistas de su propio gabinete toman en serio las declaraciones del presidente quien permanentemente olvida no está ya en campaña política, aunque el se siente más cómodo prometiendo que gobernando. Incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al presentar los precriterios económicos para 2023, ajustó a la baja su perspectiva de crecimiento del PIB del país a 3.4% desde el 4.1 por ciento previo y aprobado por el Congreso de la Unión en el paquete económico para este año. Esta previsión aún está muy por arriba de la señalada por los analistas económicos del sector privado de 1.76%.

INCERTIDUMBRE SOBRE CONTRARREFORMA ELÉCTRICA

La contrarreforma eléctrica de López Obrador es muy probablemente no será aprobada en el Congreso de la Unión, no sólo por el rechazo de la oposición y los sectores empresariales e industriales del país y de Estados Unidos y Canadá, sin embargo se aseguraron de contar con dos cartas “debajo de la manga” para obtener la ambicionada luz verde; una relacionada con llevar la autorización a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde el mandatario cuenta con el voto seguro de varios ministros cuyo impulso al máximo tribunal se los dio el tabasqueño quien también podría recibir vía libre en la Comisión Reguladora de Energía. Cualquier escenario desde el cual se diera la aprobación cuenta con las mismas consecuencias denunciadas por quienes tienen conocimiento pleno del tema.

Al cierre del año pasado, el mercado energético valía 410,000 millones de pesos anuales y con un crecimiento de 3 por ciento al año, por encima del PIB. Es un insumo clave para la economía del país y está convirtiéndose en la manzana de la discordia con nuestros socios comerciales, Estados Unidos y Canadá. El presidente está aferrado a su visión rescatar a la CFE y elude tomar en cuenta los riesgos de sus cambios en el sector eléctrico, los cuales implican llegar a litigios internacionales cuyos resultados, en el peor de los casos, podrían obligar a su administración a pagar indemnizaciones hasta por 800,000 millones de pesos, pues hay 20,000 millones de dólares invertidos por extranjeros en el sector.

En el Congreso, el futuro de la contrarreforma de AMLO se definirá entre el 11 y el 13 de abril. A Morena y sus aliados les faltan 55 votos en la Cámara de Diputados para alcanzar la mayoría requerida tratándose de una reforma constitucional. Factor de peso, sin duda, es el posicionamiento de Estados Unidos y Canadá. La representante comercial estadounidense Katherine Tai sostiene México va en sentido opuesto a todos los acuerdos firmados en el T-MEC, “estamos analizando todas las opciones disponibles dentro del T-MEC para abordar estos problemas”. También el embajador de Canadá en México, Graem C. Clark, señaló que la reforma eléctrica “es un irritante en la región T-MEC”. Canadá tiene invertidos 4,000 millones de dólares en energías renovables en México”.

Tanto el gobierno estadounidense como el canadiense advirtieron directamente al presidente sobre la implementación de su reforma eléctrica, la cual podría llevar a sanciones, en el marco del T-MEC y el retiro de grandes inversiones en el país. No obstante, AMLO reiteró su propuesta “se queda como está”. Pero la luz verde para la contrarreforma eléctrica de la 4T podría darse en el SCJN, donde aún se debate la validez de la Ley Eléctrica votada en 2021, pero aún sin entrar en vigor porque hay algunos amparos en su contra. Aquí sólo necesita cuatro votos de un total de 12. Este lunes se realizará la deliberación en el máximo órgano del Poder Judicial. Además, la Comisión Reguladora de Energía lleva varios meses implementando la política energética de la 4T, con acciones que favorecen a la CFE y complican las operaciones del sector privado. La CRE decide si una planta eléctrica puede operar y las condiciones para hacerlo.

DE LOS PASILLOS

Sigue Cuitláhuac García girando órdenes para incumplir con la ley, ignorando el mandato con el cual se determinó dejar en libertad a Manuel del Río Virgen, ex secretario técnico dela Junta de Coordinación Política encabezada por el senador Ricardo Monreal Ávila. La detención del funcionario se dió de manera totalmente reprochable, con lujo de fuerza y frente a su hija y esposa cuando transitaban por la carretera Cozamaloapan-Tuxtepec el 22 de diciembre. Le violaron todos los derechos e inclusive la CNDH lo ha reconocido como víctima. El gobernador permite la argumentación de una supuesta invalidez del amparo liso y llano otorgado, el cual sigue vigente y así estará hasta en tanto un Tribunal Colegiado no determine lo contrario. Desde diferentes ámbitos se ha determinado la inocencia de del Río Virgen al descubrirse que privarlo de su libertad solamente obedece a animadversiones de carácter personal del gobernador veracruzano al reconocer el juez de distrito otorgante del Amparo concedido el 9 de marzo, no existe dato de prueba alguno, ni mínima presunción legal y humana que demuestre la probable participación del inculpado en la comisión de los delitos imputados. Inclusive se advierte que, en caso de llegar a un juicio, del Río puede enfrentarlo en libertad…

Este domingo iniciaron las campañas electorales en los estados de Hidalgo, Quintana Roo, Durango, Oaxaca, Aguascalientes y Tamaulipas para las elecciones ordinarias del 5 junio, donde estarán en disputa los gobiernos estatales, comicios en donde podrán participar casi 12 millones de mexicanos. Además de las elecciones para gobernador, el estado de Durango elegirá presidencias municipales, sindicaturas y regidurías, y en Quintana Roo diputaciones locales. En total, estarán en juego 436 cargos de elección popular. Las campañas finalizarán el 1 de junio, cuatro días antes de la elección. La Alianza Va por México (PAN-PRI-PRD) competirá en 4 de 6 estados, mientras que la coalición liderada por Morena, más PT y PVEM también contenderá en 4 de 6 estados. En Oaxaca y Quintana Roo el PRI va solo, y la misma decisión la tomó Morena para competir en Aguascalientes…

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El ganso recurrirá a todo, incluyendo la fuerza para instalar su régimen autoritario

Siguiente noticia

Senado iluminado por el autismo

RelacionadoNoticias

Lilia Arellano
Lilia Arellano

Sistema Metro en manos del maligno

9 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

O se aclimatan o se aclichingan

8 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Huachicol, padre de gigantesca corrupción

7 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Trump ofende a Sheinbaum

6 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

CSP Vs Zedillo, abre la cloaca

5 mayo, 2025
Lilia Arellano
Lilia Arellano

Desaparece el espíritu del Día del Trabajo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Senado iluminado por el autismo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.