• Aviso de Privacidad
miércoles, mayo 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

En grave riesgo las exportaciones agroalimentarias de México a EU

Redacción Por Redacción
24 agosto, 2016
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Roberto Fuentes Vivar

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de agosto (Almomento MX).-A pesar de que en el primer semestre del año, las exportaciones cayeran 5.1 por ciento en promedio, con un descenso de 36.5 por ciento en las petroleras, de 3.0 por ciento en las manufactureras y de 3.5 por ciento en las automotrices. Las únicas que crecieron fueron las agropecuarias que avanzaron 9.7 por ciento, las ventas externas de productos agroalimentarios pueden enfrentarse al mayor freno de la historia en Estados Unidos, pues el 18 de septiembre entra en vigor una nueva ley que prohíbe la entrada al vecino país del norte de cualquier producto que no este certificado. Es la mayor modificación legal en 70 años.

Concretamente, ese día, comienza a operar la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por sus siglas en ingles), instrumentada por la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA), y que tiene que ver con todos los procesos de producción (desde cosecha hasta empacado) de cualquier artículo que ingrese al mercado estadounidense.

De acuerdo con la empresa SGS (líder mundial en inspección, entrenamiento, pruebas, verificación y certificación de procesos a nivel global), actualmente la FDA tiene registradas alrededor de ocho mil empresas mexicanas que exportan productos a Estados Unidos. Sin embargo menos de 800 han comenzado apenas los procesos de certificación para poder ingresar al mercado estadounidense.

Hermann Saenger, nuevo director general de SGC en México, y Juan Delgado, uno de los especialistas que más conoce del tema, el sistema de estandarización de la nueva normatividad tiene que ver desde la calidad del agua con que se procesan los alimentos hasta un código de vestimenta que deben utilizar los trabajadores que están en contacto con cualquier alimento que pretenda ingresar al vecino país del norte.

Actualmente, el mercado estadounidense concentra alrededor del 70 por ciento de las exportaciones mexicanas agroalimentarias, por lo que, de acuerdo con Saenger, “es importante prepararnos para poder continuar y crecer en materia de exportación de productos al principal mercado de consumo”.

Las reglas que deberán ser cumplidas dentro de la nueva legislación tienen que ver con los siguientes procesos: control de prevención para alimentos de consumo humano, control de prevenciones para alimentos de consumo animal, seguridad en la producción, protección de alimentos contra adulteración intencional, supervisión de proveedores extranjeros, acreditación realizada por un tercero y seguridad sanitaria en el transporte de alimentos.

La ley fue firmada por Barak Obama en octubre de 2011, por lo que las empresas mexicanas tuvieron cinco años para tomar las medidas pertinentes. Sin embargo, a menos de un mes de que entre en vigor, más del 90 por ciento de las empresas mexicanas no han tomado medidas para enfrentar las restricciones que prevé la nueva normatividad.

SGS, que entre otras cosas ofrece cursos y certificación para los productores mexicanos que desean ingresar al mercado estadounidense bajo las nuevas normas, explica que hay graves riesgos para la economía mexicana, porque la ley de modernización estadounidense tendrá impacto directo en la forma en la que los procesos de producción, empaquetamiento, transporte y verificación deberán ser llevados a cabo para su consumo en Estados Unidos.

Lamentablemente, la mayor parte de las exportadoras de alimentos no ha tomado en cuenta que sus productos si no llevan la certificación podrán ser rechazados antes de entrar al mercado estadounidense, lo que podría significar fuertes pérdidas para ellas y para el país en su conjunto.

Hay que señalar que las exportaciones agroalimentarias se han convertido en una de las principales fuentes de divisas para el país, superando (estacionalmente) al petróleo, a las remesas y al turismo, pues se espera que este año se alcancen los 30 mil millones de dólares.

En síntesis, si Estados Unidos decide utilizar esta ley para frenar las importaciones de productos mexicanos, nuestro país podría enfrentar consecuencias de magnitudes catastróficas que afecten a productos como el aguacate, las berries, las hortalizas y hasta al mezcal o el tequila.

El asunto es grave, pero ha sido pasado por alto por organismos oficiales como la secretaría de Agricultura (Sagarpa) o el Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (Senasica), que ya deberían haber tomado las medidas necesarias.

¿Imagínense si llegara Donald Trump a la presidencia estadounidense? No necesitaría poner un nuevo muro, sino simplemente aplicar la Ley. Por cierto ¿Por qué esta modernización? ¿Tienen miedo los estadounidenses de que les lleguen de México venenos a través de los alimentos?

AM.MX/fm

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Graco Ramírez, un nefasto trepador y oportunista

Siguiente noticia

SAT investiga a Javier Duarte y a 4 gobernadores más

RelacionadoNoticias

Nacional

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

14 mayo, 2025
Nacional

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

14 mayo, 2025
Nacional

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

13 mayo, 2025
Nacional

Minecraft, bienestar laboral e inteligencia artificial: Tecmilenio como hub de innovación estudiantil

8 mayo, 2025
Nacional

Flexibilidad, la nueva clave de la educación universitaria

6 mayo, 2025
Siguiente noticia

SAT investiga a Javier Duarte y a 4 gobernadores más


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Descubre nuevas y emocionantes tragamonedas en 20Bet en 2025

Un vistazo a las tragamonedas favoritas de 1Win en Chile en 2025

Bet365 en las Tácticas de Apuestas de Chile

La narcopolítica sepultará a la 4T

El nuevo virrey

Pemex: Noruegos y chinos ¿en la lenta?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.