Guillermo Portugal Vela
En la coyuntura política actual, derivado a los cambios de las políticas gubernamentales sobre la ejecución de los programas; las reglas de operación; y la adelantada víspera del cambio de administración del 2018, se encuentran los productores del sector social rural (SSR), ante la disyuntiva de continuar o incluso profundizar su condición de baja y media competitividad.
Por lo que dichos productores podrán revertir este escenario a través de la reconversión productiva por la creación o consolidación de sus unidades económicas, en este sentido que deberán concretar sus proyectos por el desarrollo de sus propias estructuras campesinas llámense ejidos, bienes comunales o pequeñas propiedades; o las asociaciones en participación que involucran a las estructuras referidas y las sociedades de inversión nacional y extranjera.
En este sentido se pretende establecer un Programa de reconversión productivo alternativo (PREPAR), bajo los siguientes ejes:
1. Contexto rural
Primero. Existe en el país una disfunción de las estrategias de política económica aplicadas a partir de 1982 -fecha del inicio del neoliberalismo y por ende de la institucionalización del modelo económico-; que ha sido continuado por la administración actual y que está subordinado a los organismos asistenciales multilaterales como el Banco Mundial -que es un conglomerado transnacional económico y político- denominado “Maquinaria Agroindustrial” que mediante el compromiso del pago de la deuda externa y la aplicación de los programas de ajuste estructural condiciona los financiamientos del país.
Segundo. El sector está en crisis desde hace más de tres décadas, principalmente por la desregulación de la eliminación de los precios de garantía, la privatización de las paraestatales y organismos descentralizados del sector; la reducción del financiamiento y crédito rural; y la inoperancia de las políticas de extensionismo, capacitación y asistencia técnica.
Además, por la nueva vía de refuncionalización de las distintas políticas sectoriales que está aplicando la Administración Peñista -las reformas estructurales-, no es tal el éxito que vocifera dicha administración, pues esto lo desmiente el escenario de desastre del país referente a las diferencias estadísticas sobre la pobreza que hace el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Tercero. Relativo al recorte rural la Secretaria de Hacienda anuncio el 24 de junio de 2016 una reducción al gasto público por 31 mil 715 millones de pesos como efecto de la salida de Reino Unidos de la Unión Europea y la balanza comercial de México deficitaria; sin embargo, esto es una “cortina humo”, pues en realidad obedece a la agudización de la crisis económica y las equivocadas políticas internas.
Sobre el sector en este segundo recorte del mencionado año fue de 4 mil 205 millones de pesos, más el primer recorte de 3 mil millones, totaliza 7 mil 205 millones de pesos asignados a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, resultado la baja de objetivos y metas establecidas en 2016 para los beneficiarios de las unidades económicas rurales (UER).
Cuarto. En este contexto no se consideró “una mayor dependencia transnacional por la disminución del abasto agroalimetario nacional” y el riesgo de otro recorte, en ese entonces coincidimos con la opinión de disminuir el presupuesto rural en los programas de apoyos y subsidios para las UER empresariales con ingresos superiores y en su lugar transferir y ampliar la cobertura de las UER de menores ingresos de los estratos familiar de subsistencia con y sin vinculación al mercado.
Aunque se dio en el Congreso de la Unión una explicación sobre los criterios e indicadores del recorte del gasto, dicha secretaria sin embargo eludió la transparencia y rendición de cuentas con los actores de la cadena producción-distribución-consumo.
Quinto. Se abunda indicando que la política gubernamental prioriza presupuestalmente -en términos relativos- a las UER empresarial en sus modalidades de dinámico, pujante y de rentabilidad frágil, no obstante, los reclamos de las organizaciones del SSR, hacia una orientación del presupuesto para las UER más vulnerables que son la familiar de subsistencia sin y con vinculación al mercado y el estrato de transición.
Por lo que se infiere que el umbral crítico de la pobreza rural es resultado de la diferenciación de ingresos y la consecuente desigualdad económica en que se sitúa un 73% del total de las UER de los estratos mencionados de subsistencia sin y con vinculación al mercado.
En suma, no existe equidad en el sector rural con otros sectores de la economía, ni dentro del propio sector como ya fue señalado sobre las UER.
2. Reconversión productiva: conceptualización y antecedentes
La reconversión productiva es el cambio de una situación a otra; en otra definición la reconversión es “transformación de la actividad económica, especialmente la producción desarrollada por un país, sector económico o una empresa, por un cambio de la demanda, las necesidades estratégicas o pérdida de competitividad…”; concepto que se introdujo en sector industrial desde 1985, como una política de reforzamiento ante la creciente apertura comercial y la desventaja de la industria nacional en el exterior.
¿En qué consiste la reconversión productiva?
A diferencia de lo relativo con la modificación del tipo de productos sobre el cambio de patrones de cultivo, tiene hoy mayores alcances que inciden dentro del proceso productivo primario y su interacción con las demás fases de la actividad económica; además la reconversión con especificidad en la producción primaria permite una conexión en cada una de las fases de la cadena producción-consumo “hacia atrás”, que es el proceso producción y distribución de insumos intermedios y equipos de producción agrícola; o bien, “hacia adelante” de la producción primaria que corresponde a los procesos de transformación industrial, la distribución-comercialización y el consumo.
Relativo al manejo de la reconversión, está en dos vertientes la “que es reconversión de un mismo cultivo y que implica el tránsito a un paquete tecnológico distinto al que convencionalmente utiliza; y otra la reconversión de un cultivo a otro u otra rama productiva, ejemplo, pasar de una actividad agrícola a otra pecuaria…” El proceso de reconversión obedece también a dos dinámicas: la de promover la transferencia tecnológica dentro de la etapa primaria y que contiene al núcleo agroindustrial cuando la reconversión se instrumenta con base a las tendencias del mercado; y la reconversión cuando es un medio para lograr la competitividad agrícola, por esto se requiere de una combinación de factores como la introducción de la innovación de una nueva tecnología a través de los componentes de capacitación, asistencia técnica y el paquete tecnológico donde los productores adoptarán nuevas tecnologías para sus procesos, es decir la innovación tecnológica.
También desde una óptica institucional, la reconversión se ha manejado como un instrumento de política económica para hacer competitiva a la agricultura, sin embargo dicho instrumento de reconversión productiva de la agricultura no funciono, por el fracaso para ser viable y rentable el campo mexicano debido a las políticas de “modernización agrícola” donde la reconversión productiva es inducida por el mercado; ejemplo en los cambios del uso del suelo donde la agricultura comercial empresarial ha sido favorecida en detrimento de las UER más vulnerables.
En las reglas de operación 2017 derivado a la simplificación programática no se considera como programa la reconversión productiva, en tanto que el antecedente es que tuvo en calidad de componente en 2015 bajo la denominación de “Reconversión y Productividad”.
3. Soporte metodológico
1. Objetivos
1.1 Participación de las organizaciones campesinas en el diseño, organización, ejecución, seguimiento y evaluación del programa.
1.2 Que las organizaciones del SSR, asimilen técnicas nuevas o desarrollen las propias, sobre la base de una apropiación de conocimientos y técnicas de gestión, donde los productores sean sujetos activos de los procesos de capacitación, extensión y asistencia técnica.
1.3 Que se establezca un mecanismo para convertir los beneficios económicos generados por el sector rural, en beneficios sociales del SSR.
1.4 Que el PREPAR se oriente por la soberanía alimentaria, para coadyuvar en la protección y apoyo privilegiando a los productores de básicos y alentando mejoras en la producción y creando las reservas del caso para disminuir la importación de alimentos.
1.5 Disponer de metodologías con un enfoque multidisciplinario y desarrollo rural territorial sustentable, para desarrollar por sistema-producto las capacidades y habilidades correspondientes.
2. Estrategias
2.1 Que exista una articulación interinstitucional e intersectorial con el SSR en cada una de las actividades específicas y generales del PREPAR, de tal forma que las estructuras de UER, funcionen como unidades de gestión y evaluación por sistema-producto y que además como en la cafeticultura en los noventas dichas unidades sean parte de las Coordinaciones Operativas Regionales.
2.2 Considerar la diversidad del desarrollo regional, en lo productivo-agrícola, pecuario, forestal, de minería y agroindustrial y las condiciones de políticas económicas y sociales donde los proyectos se establezcan.
3. Restricciones
3.1 De acuerdo a la existencia y potencialidad de los recursos regionales, revisar la tipología de productores.
3.2 El proceso de transferencia tecnológica deberá considerar el nivel de organización política-administrativa y experiencia técnico-productiva de los productores.
3.3 El PREPAR se apoyará en un subprograma de organización y capacitación que garantice y facilite la participación organizada del SSR en los proyectos de reconversión.
3.4 Apoyos institucionales o de Organizaciones No Gubernamentales en el financiamiento y acompañamiento técnico del PREPAR.
3.5 Que los proyectos del PREPAR permitan un óptimo aprovechamiento y administración transparente de los recursos disponibles, en términos de ser rentable y de aumentar la organicidad de los participantes.
3.6 Que el componente tecnológico de los proyectos sea funcional y no costoso.
4. Modalidades
4.1 Los referidos a las actividades tradicionales de las distintas fases productivas más la innovación de nuevos paquetes tecnológicos.
4.2 Cuando en la situación existente de la actividad se cambie de patrón de cultivo, en el caso de la agricultura; de especie animal, en el caso pecuario.
4.3 Por la actividad simultanea de la dedicación en el trabajo tradicional u otras alternativas sectoriales del mismo u otro sector económico, refiriéndose con esto a la producción primaria y sus procesos hacia atrás o hacia delante.
Corolario (Acciones en el corto plazo del programa)
Primero. Reforzar las estructuras existentes del SSR; para disponer de una comunicación suficiente, oportuna y objetiva.
Segundo. Organizar un gabinete del PREPAR interinstitucional y la representación del SSR que incluya sus distintos actores e inicie las tareas de un Sistema de Reconversión Productiva Rural que comprenda el subsistema de proceso de información de contabilidad y presupuesto; el subsistema de toma de decisiones, que reciba información base para la planeación de proyectos; y el subsistema de procesamiento técnico productivo, para que la reconversión aumente la productividad por las adecuaciones de los factores de la mano de obra, capital, insumos, tecnologías y productos.
Tercero. Realizar un análisis y evaluación técnica, económica y social de gran visión, contenida en un diagnostico dinámico, que ubique la situación de los últimos años; un diagnostico presente, destacando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); un análisis de prospectiva de seguir vigente el modelo tecnológico; y un examen de la problemática que generaría la transición de la reconversión productiva en cuestión.