Desde Filomeno Mata 8
Por Mouris Salloum George*
El referente histórico, es Argentina. Un protagonista indispensable fue el escritor Ernesto Sábato.
Hablamos de la Comisión de la Verdad, nacida bajo la proclama: Nunca más. Por esa vía se investigaron, se comprobaron y en algunos casos se castigaron los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictaduras militares.
Ese tipo de figura, aceptado por los gobiernos, tiene la naturaleza de un proceso legal o formal, originado en la sociedad civil agraviada. En América Latina, otros dos países que lo instituyeron fueron Chile y El Salvador.
Con otro modelo jurídico, recientemente el gobierno de Guatemala concedió a la presencia de una Comisión Internacional bajo la rectoría de la ONU.
España: Reforma integral de la Ley de Memoria Histórica
La noticia de esta semana procede de España: El nuevo gobierno a cargo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), confiado a la persona de Pedro Sánchez, ha delegado en la ministra de Justicia, Dolores Delgado, la promoción de una iniciativa de reforma integral de la Ley de Memoria Histórica.
Aceptada ya por otros partidos (a regañadientes por el Partido Popular), la iniciativa tiene como fin lograr la nulidad de las sentencias dictadas por juzgados de excepción o jueces de consigna contra perseguidos del franquismo.
Aquí no se investigan ni los crímenes durante la guerra sucia
En el sexenio presidencial 1976-1982, la opinión pública mexicana empezó a demandar una Comisión de la Verdad que investigara los crímenes de octubre de 1968 y los perpetrados durante la guerra sucia.
A lo más que se llegó en ese periodo, fue a la promulgación de una Ley de Amnistía en favor de presos políticos, pero no hubo sanción a agentes del Estado imputados de aquellos excesos.
Llegado Vicente Fox a Los Pinos, las izquierdas retomaron su exigencia: Fox les dio una Comisión para el Seguimiento de Delitos Políticos y Sociales del Pasado, cuyo titular y algunos de sus colaboradores terminaron acusados de corrupción administrativa.
A propósito de Los 43 de Ayotzinapan (septiembre de 2014), recientemente un Tribunal Colegiado federal en Tamaulipas revisó los expedientes, dispuso la liberación por falta al debido proceso de algunos indiciados, pero ordenó una controvertida acción: La constitución de una Comisión de la Verdad para investigar los hechos.
La primera reacción fue de la Procuraduría General de la República, que sigue enamorada de su verdad histórica.
Bajo la puridad jurídica, otras instancias impugnaron la sentencia con la coartada de que no podía exponerse a las instituciones de Justicia del Estado al criterio de las familias víctimas de la desaparición de los normalistas, según mandato en la sentencia de los magistrados colegiados, que las incluía en la reposición de los procedimientos del caso.
En el centro de gravedad, los Derechos Humanos
El debate está en curso. En el centro de gravedad de este tema, está la protección y defensa de los Derechos Humanos.
Apenas vale la conseja de que la verdad no peca pero incomoda: Lo que en el fondo se teme, es que agentes del Estado puedan ser puestos en el banquillo de los acusados.
En esa asignatura, México está en la prehistoria respecto de Argentina, Chile, El Salvador, España… Pero una leyenda sigue en la cartelera: México vive a la luz de la legalidad y con pleno respeto al Estado de Derecho. ¿Sera verdad tanta belleza?
*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.