• Aviso de Privacidad
jueves, julio 3, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La quita de la tasa de interés, congruente con la realidad económica

Redacción Por Redacción
20 diciembre, 2019
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
12
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• El acuerdo comercial con Canadá y EU quitó tensiones
• Adicionalmente, no se esperan presiones inflacionarias

Por cuarta ocasión, el banco central decidió un recorte a su tasa de interés clave, la de referencia, ante la expectativa de que continúe el débil desempeño de la actividad económica y se enfrenten riesgos para la inflación, así como un efecto negativo para la economía por una baja en la nota soberana de las calificadoras del riesgo país, y en un contexto marcado por el recetario fondomonetarista.

Por tanto, continúan las presiones, las del mercado y las de las agencias calificadoras las cuales atribuyen los problemas al cambio de modelo económico ya no basado sólo en la oferta y la demanda, sino en el reparto menos desigual del ingreso.

La junta de gobierno del Banco de México ha exteriorizado su expectativa de que continúe el débil desempeño de la actividad económica durante los últimos trimestres. Pero la aprobación del T-MEC calmó los temores de que México pierda grado de inversión. De acuerdo con un sondeo del Bank of América Merril Lynch, 56% de los inversionistas considera que aún existe la posibilidad de que México pierda grado de inversión, pero la cifra es menor al 77% que lo creyó hace un mes.

La economía mexicana, la segunda más grande de América Latina, después de la brasileña, ha estado bajo presión de las agencias calificadoras ante la precaria situación de la petrolera estatal Pemex y el estancamiento en el crecimiento económico. Pero como no hay mal que por bien no venga, desde la perspectiva de la autoridad central, el cambio de previsiones de la tasa de crecimiento de la economía abrió un espacio para relajar la política monetaria.

De acuerdo con los economistas del instituto bancario central, sin embargo, el bajo desempeño de la economía mexicana se debe al reducido mercado interno, señaladamente de la inversión productiva doméstica y del consumo privado.

El banquero central postula que las reducciones de la tasa de referencia apuntan a objetivos distintos del crecimiento económico, los cuales, por ejemplo, pueden reducir el costo de préstamos del banco central a los bancos comerciales, o bajar los costos de captación del gobierno, vía emisiones de bonos.

No se espera una ampliación de la capacidad productiva, aunque se incrementaron las importaciones de bienes de capital fijo; y el gasto de consumo privado ha descendido. En consecuencia, por el lado de la economía doméstica no hay presiones sobre la demanda y la desocupación se ubicó con niveles superiores a los observados a principios de año, mientras que los índices de productividad tienen una pendiente ascendente, en tanto los costos laborales han presentado continua pendiente descendente.
Los incrementos en los principales indicadores de la economía continúan siendo moderados. Esto, junto con la tendencia que ha exhibido la productividad media del trabajo, condujo a que los costos unitarios continuaran disminuyendo.

Otro elemento importante es que no se esperan presiones inflacionarias futuras. Las presiones podrían provenir de los precios de los productos pecuarios y de las tarifas autorizadas por el gobierno.

Los miembros de su Junta de Gobierno del instituto bancario central deciden reducir la tasa de interés, con base en que: primero, la economía presenta una mayor holgura porque, por un lado se reduce la demanda externa (exportaciones mexicanas) por la previsión de una menor tasa de crecimiento a la esperada por el principal socio comercial (principalmente porque no se recupera el sector inmobiliario que, vía efecto riqueza, expande el consumo); continuara fragilidad de la zona euro, y no se esperan grandes variaciones de los países emergentes exitosos (China) y, por otro, hay consenso en que el gasto interno continuara deprimido. Incluso se menciona que el mercado laboral sigue mostrando gran holgura y que no se perciben presiones de demanda en el mercado crediticio.

La decisión de reducir la tasa de interés de referencia la toma la junta de gobierno del banco central sobre el consenso de que no se esperan presiones inflacionarias del resto del mundo ni de la economía mexicana. Además, y quizá de manera más relevante, los flujos financieros a las economías emergentes y, especialmente a México (por presentar fundamentos macroeconómicos sólidos) no se verán alterados. Parece que no habrá variaciones en la tasa de referencia de Estadios Unidos y de Europa y no se esperan crecientes niveles de volatilidad financiera.

Entre las fortalezas con las que cuenta México para enfrentar una posible reversión de flujos de capital, destacan su sólido marco macroeconómico, la flexibilidad en las tasas de interés y el tipo de cambio, su elevado nivel de reservas internacionales y la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

“Mañaneras” generan ahorro de 5 mil mdp en publicidad López Obrador

Siguiente noticia

Lluvia de pavos

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Antonio Balam

Lluvia de pavos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Jugar Sin Límite: Ingeniería de Videojuegos en la Frontera de la Realidad Virtual

Para Sheinbaum ¿bigote de Stalin o de Hitler?

El canto del Ratón

Inteligencia de Sheinbaum a debate

Leyes al vapor

Rector espurio II

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.