• Aviso de Privacidad
jueves, julio 3, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

HRW lamenta “pasividad” del gobierno de AMLO para atender crisis de derechos humanos

Redacción Por Redacción
15 enero, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción  Noticias MX.- La actualización de cifras sobre desapariciones en México, que rebasan las 61 mil personas, mientras 37 mil cuerpos esperan ser identificados en instalaciones forenses, hablan de la “catástrofe humanitaria” por la que atraviesa el país, sin que exista una política pública para contener más casos, ni una decisión de procurar justicia y verdad, lamentó José Miguel Vivanco, director para América Latina de Human Rights Watch (HRW).

En el contexto de la presentación del Informe Mundial 2020 sobre la situación de derechos humanos en el mundo, Vivanco reprochó la “pasividad” del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para atender la crisis de derechos humanos por la que transita México desde 2006, cuando el presidente Felipe Calderón declaró la “guerra contra el narcotráfico”.

Tras señalar que tanto en el fuero federal como en el local hay sólo 50 sentencias por desapariciones, “que no se corresponden a las 61 mil víctimas”, Vivanco anunció que propondrá al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, “que como presidente del Consejo de la Judicatura diseñe y cree instancias judiciales especiales para investigar sobre casos de desaparecidos en México”.

En conferencia de prensa, el director de HRW para América Latina admitió la herencia de miles de desapariciones y muertes, derivadas de la estrategia de seguridad, pero criticó que el gobierno de López Obrador continúe con la misma línea al mantener al Ejército al frente de la seguridad pública, “ahora disfrazado de Guardia Nacional”.

Luego de precisar que la tragedia humanitaria “está en hombros de López Obrador y no de Peña Nieto ni de Felipe Calderón”, Vivanco resaltó que, de acuerdo con las cifras oficiales, de las 61 mil desapariciones, más de 5 mil se reportaron durante el actual gobierno, por lo que no sólo no se resuelven los casos de los sexenios anteriores, sino que “no se ha hecho nada para parar las desapariciones”.

El defensor valoró los esfuerzos del subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, y de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana, pero lamentó que hasta ahora no haya mayores evidencias de esfuerzos institucionales para enfrentar el problema, indicó Apro.

Ante los casos de 61 mil desaparecidos y 34 mil asesinados, hasta ahora en la impunidad, resaltó la falta de esfuerzos para establecer “quiénes son los responsables, quiénes cometieron estos hechos (…) porque son víctimas no de una catástrofe natural, no cayó un rayo, no son víctimas de un terremoto o del estallido de un volcán”.

Asimismo, sostuvo que hay una “profunda decepción” del gobierno de López Obrador, que –subrayó– llegó al poder ante la oferta de un cambio en la estrategia de seguridad y la promesa de acabar con la impunidad.

“No hay evidencia histórica que demuestre que con la atención de tres o cuatro casos emblemáticos se acaba la impunidad”, dijo Vivanco, luego de resaltar que “el país no es Ayotzinapa”, en clara referencia a los esfuerzos que el gobierno federal hace por dar con el paradero de los 43 normalistas desaparecidos en septiembre de 2014.

“La realidad no sólo es Ayotzinapa, es un hecho atroz, es un escándalo mundial, pero es un solo caso, que está bien que se esclarezca, pero hay 61 mil más que también tienen que ser esclarecidos”, apuntó.

Insistió en que ante la impunidad prevaleciente, sobre todo en los casos de desaparición de personas, Human Rights Watch propondrá al presidente de la SCJN hacer uso de las facultades que constitucionalmente tiene como presidente del Consejo de la Judicatura para “crear un grupo de jueces para establecer circunstancias de desapariciones”.

Por los contextos en que se han dado las desapariciones, hay elementos para establecer que algunas fueron cometidas por miembros de los cárteles y del crimen organizado; otras más cometidas en colusión entre el crimen organizado y agentes del Estado, policías municipales, estatales y federales, así como miembros de la Marina y el Ejército, en tanto que otro porcentaje aún no establecido se atribuiría a miembros de las Fuerzas Armadas, dijo.

La intervención del Consejo de la Judicatura, abundó, se hace necesaria ante la falta de acciones concretas por parte del sistema de procuración de justicia.

“La Fiscalía General de la República (FGR) no ha dado resultados; uno esperaría que a estas alturas hubiera un grupo de fiscales trabajando 24 horas al día para esclarecer las desapariciones y llegar a la verdad y hacer justicia”, recalcó.

Sobre la marcha convocada por Javier Sicilia, la próxima semana, expresó que es un “síntoma del descontento, de la desilusión y de la frustración de la sociedad por la enorme distancia entre los compromisos y realidad”, y urgió a “detener el espectáculo dantesco que México está dando al mundo”.

Vivanco informó que hasta ahora sólo ha sido recibido por el subsecretario Encinas y la comisionada Quintana, y espera entrevistarse en los próximos días con el presidente de la SCJN, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo.

Entre los datos que se incluyen en el informe de HRW destacan 241 quejas interpuestas contra miembros de las Fuerzas Armadas entre enero y julio de 2019 ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la integración de más de 9 mil carpetas de investigación por tortura, abiertas entre diciembre de 2012 y enero de 2018 por la FGR.

Además, la persistencia de agresiones a periodistas se refleja en la integración de más de mil investigaciones, y entre 2010 a 2018 se presentaron 186 cargos por delitos cometidos contra periodistas, “lo cual representa apenas el 16.3% de las denuncias recibidas”.

HRW también alertó sobre los “índices alarmantes de violencia de género”, reflejados en datos oficiales, al registrarse 540 feminicidios entre enero y julio de 2019, y al menos 9 mil 500 mujeres y niñas desaparecidas hasta abril de 2018.

En materia de migrantes, entre enero y septiembre de 2019 la CNDH recibió 599 quejas de abusos contra esa población, en las que se identificó a miembros de la Policía Federal.

JAM

Noticia anterior

Gobierno Federal apoyará derechos de compositores

Siguiente noticia

Renuncia de Medina Mora habría sido por las averiguaciones en su contra: López Obrador

RelacionadoNoticias

Política

Denuncia Ángel Rosas Solano irregularidades en elección judicial

24 junio, 2025
Política

Vida de una migrante en tiempos de redadas

11 junio, 2025
Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Política

Medios Alternativos de Solución de Controversias en Materia Administrativa, su procedencia y procedimiento

9 junio, 2025
Política

Calendas

31 mayo, 2025
Política

Dan gato por liebre en Hidalgo

17 mayo, 2025
Política

En Hidalgo tomada de pelo

15 mayo, 2025
Siguiente noticia

Renuncia de Medina Mora habría sido por las averiguaciones en su contra: López Obrador


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Para Sheinbaum ¿bigote de Stalin o de Hitler?

Inteligencia de Sheinbaum a debate

Leyes al vapor

Rector espurio II

¿Por qué el petróleo sigue siendo importante?

EEUU, el Gran Soldado

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.