• Aviso de Privacidad
lunes, julio 7, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

El PIB registra una caída del 0.1%: SURA

Redacción Por Redacción
2 marzo, 2020
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con las cifras originales revisadas, México reportó una caída de 0.5% anual del Producto Interno Bruto (PIB), sin ajuste estacional, durante el 4º trimestre de 2019, con este dato el compuesto de todo el año pasado observó una caída de 0.1% después de presentar un 2.1% en el 2018, señala el análisis económico semanal inversiones, elaborado por SURA Asset Management México.

Con esta última revisión, la economía mexicana acumuló 4 trimestres consecutivos de caída.

Señala que PEMEX anunció que obtuvo una pérdida neta de casi el doble, a 18.367 millones de dólares en 2019 comparándola con el año pasado. Dichos resultados se dieron por menores ingresos de la venta de productos y una caída internacional del precio del barril.

El dato de inflación resultó ligeramente por debajo del consenso de analistas, la métrica que se publicó fue correspondiente a la 1º quincena de febrero de este año, registrando una variación 0.12% mensual contra el 0.16% esperado. Por otro lado, la inflación subyacente mejoró su comportamiento y la inflación anual terminó ubicándose en 3.52%.

En cuanto a la Balanza de Pagos de México, en el resumen anual de 2019, la cuenta corriente registro un déficit de $2,444 millones de USD (0.2% del PIB), mientras que la cuenta de capital fue deficitaria en un monto de $56 millones de USD. Este resultado respecto al 2018, se originó en gran medida al incremento del superávit de la balanza de mercancías no petroleras (crecimiento de las exportaciones agropecuarias, mineras y manufactureras de un 3.6% anual). En resumen, la demanda interna se debilitó y las ventas externas siguieron creciendo.

La estimación de crecimiento e inflación del BANXICO, señala en su informe del cuarto trimestre de 2019, Banxico disminuyó su estimación central para el crecimiento del PIB en 0.3% para 2020 y en 0.2% para 2021 respecto a sus estimaciones previas. Las nuevas previsiones estiman un crecimiento de 1.0% para 2020 y 1.6% para 2021. Lo que llama la atención son los argumentos ocasionados por el bajo dinamismo de la actividad al cierre de 2019. Del otro lado aumentó su previsión para la inflación al cierre de 2020 a 3.2% desde el 3.0% anterior.

¿Cómo reaccionaron los mercados?

Renta Variable

Concluimos la semana con pronunciados ajustes a la baja en todos los mercados accionarios alrededor del mundo, contaminados por la volatilidad que ha impuesto la emergencia sanitaria por el incremento de casos de contagio, con esto, las principales bajas fueron en Europa “Stoxx 50” (-12.57%), Alemania (-12.57%), Holanda (-12.43%), EE.UU “Dow Jones” (-12.80%), Australia (-9.77%) y Brasil (-10.42%).

Las correcciones en las bolsas a nivel global continuaron por toda la semana borrando las ganancias registradas durante lo avanzado del año, la sobrerreacción continúa justificada por la mayor propagación del coronavirus y los aumentos de contagios en diferentes países del mundo, por lo tanto, los inversionistas no dudaron en realizar ventas de pánico.

La bolsa mexicana cerró la semana con 40,482 puntos con un -9.53% de ajuste, desde los 44,802 puntos, con todo esto, el mercado en México se correlacionó bajo la misma tónica volátil que el resto de los principales índices bursátiles, descendiendo a tocar mínimos históricos de 6 meses.

Con todo lo anterior, las ventas por el pánico probablemente no han llegado a su fin, sin embargo, los supuestos fundamentales económicos que soportan las valorizaciones para los mercados bursátiles permanecen en línea sin grandes ajustes hasta el momento, por lo que dependerá de la evolución de contagios y decesos en el futuro y el detrimento que este daño tenga sobre la actividad económica global.

Mercado de Deuda

Ante un contexto de mayor apetito por compra de activos de menor riesgo durante la semana, las tasas de interés de bonos del tesoro de EE. UU. bajaron fuertemente a tocar mínimos históricos, por lo que el bono de referencia de 10 (YT) finalizó la semana con una baja de -31 pb para cerrar la semana en 1.16% en comparativa con el 1.47% del viernes pasado.

El ajuste más amplio se presentó en el bono de mediana duración con vencimiento de 2 años, al concluir con un nivel de 0.91% y una caída de -43 pb. Estos movimientos volátiles en búsqueda de activos refugio vinieron después de conocerse que hubo más casos de contagio del COVID-19 fuera de China Continental.

Para la deuda mexicana, el escenario de movimientos de tasas no fue dispar con respecto a la intensidad que vivió el resto del mundo, localmente el movimiento fue de alza en toda la curva de tasas de interés de los Bonos M´s, tomando como referencia el bono de 10 años que cerró en 6.85% (+31pb), dichos aumentos justificados en gran medida por las olas de ventas masivas.

En cuanto a la parte corta y larga de la curva, el Cete 28 días concluyó sobre niveles de 6.91%, con una caída de -9pb y en el largo plazo los cambios en el Bono M30 fueron de +29pb, concluyendo la semana sobre 7.12%.

Las minutas de la última reunión de política monetaria publicadas por BANXICO dieron cuenta que un sesgo más complaciente sigue prevaleciendo entre los miembros de la junta de gobierno y mencionan que los riesgos permanecen sesgados a la baja.

Las tasas reales locales también sobrerreaccionaron al comportamiento de risk-off global, por lo que la curva reportó movimientos de mercado, en el caso del bono UDI30, presentó un alza de 15 puntos base, concluyendo la semana en 3.26% desde 3.11%, en tanto que el resto de los plazos también observaron alzas considerables.

Divisas

El índice dólar durante la semana tuvo un comportamiento negativo, el DXY cedió terreno frente a la canasta de divisas refugio después de dos semanas por la alta demanda por el USD, concluyendo en 98.370 al cierre, desde los 99.262 desde la semana previa.

Los flujos negativos que el dólar presentó son en gran medida reacciones de corto plazo en los mercados, porque la reserva federal podría actuar aceleradamente y bajar la tasa de referencia este año para compensar el impacto del coronavirus. Con todo esto el EUR se apreció un +1.35% hasta los €1.099 dólares en una semana muy volátil y, por su lado, el GBP retrocedió un -1.51% terminando en £1.277 dólares el viernes. Las monedas no han quedado exentas de este entorno volátil global incorporando gradualmente movimientos especulativos por parte de los inversionistas.

El MXN vivió una jornada por segunda semana consecutiva de ajustes fuertes ante el dólar y en lo que sería la peor de los últimos 3 años, con una depreciación de -4.65% tocando un nivel máximo de $19.78, en comparativa de la semana anterior, de $18.84, comportamientos similares que observamos en todas las monedas de países emergentes pero que se agravó localmente al confirmarse 2 casos de contagio de COVID-19 en el país al finalizar la semana.

Estas tendencias ponen a prueba movimientos técnicos hacia donde pueda dirigirse la moneda, con un soporte técnico en los $19.27 y un máximo de $19.99 frente al dólar. Las monedas alrededor del mundo, al igual que el MXN, se mantienen atentas al avance de los nuevos casos que esta emergencia sanitaria presente hacia adelante en el resto de los países.

Materias Primas

Las materias primas se vieron afectadas por el pánico provocado en la semana que concluye por el aumento de casos de contagio, la volatilidad se disparó y con todo esto arrastró a los precios del crudo a nuevos mínimos, el WTI cotizaba en $45.70 USD por barril, registrando una baja de más del 14% en la semana y el Brent al cierre de la semana ajustó -2.8% el viernes para tocar los $50.31 dólares por barril.

Los mercados petroleros podrían esperar mayores medidas de parte de la OPEP y un grupo de aliados (Rusia) para mitigar esta caída drástica los próximos días.

El oro presentó un comportamiento atípico en mercados a la baja, esto después de caer -6.16% en la semana a los $1,584 dólares por onza, después de observarlo en niveles de $1,688 el viernes pasado. Los metales preciosos como el Paladio y la Plata también se vieron afectados gravemente durante la semana al borrar más del 10% y 5% respectivamente de sus valores en este movimiento de alta aversión al riesgo por el que cruzan los mercados financieros a nivel mundial.

AM.MX/fm

The post El PIB registra una caída del 0.1%: SURA appeared first on Almomento.Mx.

Noticia anterior

Profeco investiga a Walmart y otras cadenas por aumento en costo de cubrebocas

Siguiente noticia

Participará IPN en la exposición y convención internacional de aviación Aero Expo 2020

RelacionadoNoticias

Fuente: Pexels
Economía

Cómo una tarjeta de débito puede simplificar la gestión de tu negocio

4 julio, 2025
Economía

Desarrollo sustentable y ciudad: una visión desde la acción urbana

19 junio, 2025
Economía

La revolución tecnológica del trading en México

16 junio, 2025
Economía

Herramientas Digitales Que Empoderan a los Pequeños Negocios en México

9 junio, 2025
Economía

Cómo la tecnología antifalsificación está transformando la seguridad del mercado

29 mayo, 2025
Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Siguiente noticia

Participará IPN en la exposición y convención internacional de aviación Aero Expo 2020


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Del Valle de México al Silicon Valley: el inglés como puente a un mejor futuro profesional

México, gobernado desde Estados Unidos

Hijo de la Leyenda, protegido del sistema

Te equivocas, Claudia

SCJN y SHCP tienden la cama al Tío Richie

Dispara Sheinbaum la deuda pública: $17.674 billones

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.