• Aviso de Privacidad
jueves, julio 3, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Avanza la disminución del desempleo

Redacción Por Redacción
7 septiembre, 2020
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

El problema sigue siendo la informalidad: TallentiaMX

La buena noticia es que avanza la disminución del desempleo, ante reapertura de actividades. Durante julio, la tasa de desocupación disminuyó a 5.4% de la Población Económicamente Activa (PEA) en comparación con 5.5% del mes previo, de acuerdo a la nueva edición de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). El resultado es favorable si se considera que durante el mes se incorporaron 1.5 millones de personas a la PEA, al pasar de 51.1 a 52.6 millones. No obstante, la tasa de desocupación de julio se situó muy por encima del 3.71% de julio de 2019 y del 3.57% de febrero pasado, previo al confinamiento de la población y el cierre de actividades económicas no esenciales.

De acuerdo con analistas de Citibanamex, de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril de 2020, han regresado 7.2 millones al mercado laboral. Asimismo, hubo un decremento de 2 millones de ocupados de tiempo parcial y un aumento de 4.2 millones de ocupados de tiempo completo. En tanto, hubo un alza de 1.7 millones de personas ocupadas en la informalidad, actividad que alcanzó los 27.3 millones de individuos, aunque se mantuvo por debajo de los 30.9 millones registrados en julio de 2019.

Pero el problema, sigue siendo la informalidad. Sí, antes de la pandemia alcanzaba el 56.6% de la población ocupada, es decir, a 30.7 millones de mexicanos. Contra este mal tan enraizado que genera falta de seguridad social, precarización y ausencia total de estabilidad en los ingresos, la subcontratación se alza como una alternativa con enorme capacidad de crear empleos formales.

De acuerdo con TallentiaMX, que dirige Elías Micha, casi 7 millones de mexicanos laboran bajo algún esquema de outsourcing, lo que equivale al 34.4% del empleo formal registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, en los últimos 15 años, el crecimiento promedio anual del personal subcontratado fue de 8.1%, mientras que el del empleo formal afiliado al IMSS fue de 3.3 por ciento. Por si fuera poco, en los subsectores de alta tercerización se ha reducido la informalidad del 33% al 22 por ciento.

El turismo, sigue caído; la reactivación, en dos años: ASETUR.

En plática con Luis Humberto Araiza López, presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), nos dijo que la recuperación de la industria turística del país en niveles previos a la pandemia del Covid-19, tardará al menos dos años, dado que la afectación ha sido muy grande y aún no se dimensiona con exactitud cómo va a seguir impactando el tema sanitario en la economía. “Yo creo que nos vamos a llevar todo el siguiente año y buena parte del 2022.Todos los días estamos aprendiendo cosas nuevas y vemos que esto no es de corto plazo como habíamos pensados inicialmente”, agregó el también secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES) de Baja California Sur (BCS).

Al igual que la economía, la contracción del turismo pudo haber tocado fondo en el segundo trimestre de 2020, siempre y cuando no se produzcan rebrotes de la pandemia. “La reapertura del turismo en la mayoría de los destinos es una muy buena noticia para retomar la senda del crecimiento. Sin embargo, los riesgos de rebrotes existen, es por ello que debemos de tomar medidas exhaustivas para que la población respete los protocolos y no tengamos que retroceder con un impacto aún mayor sobre la economía y el turismo”, añadió.

Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el segundo trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) de México observó una contracción a tasa anual de 18.9%, su peor caída en la historia para un periodo igual. En tanto que las actividades terciarias, a las cuales pertenece el turismo, mostraron una disminución de 15.6% en términos reales.
Además, con base en cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a julio se despidieron a más de un millón de personas dentro de la llamada industria sin chimeneas y se estima que las pérdidas en el sector ya ascienden a más de 500,000 millones de pesos. El Centro de Investigación y Competitividad Turística (Cicotur) Anáhuac prevé que el consumo turístico total caerá en 1.6 billones de pesos o lo equivalente a más de 49% comparado con 2019.

México se coloca nuevamente como el principal socio comercial de EU.

El comercio entre ambos países ascendió a 290.6 miles de millones de dólares (mmd) durante enero-julio de este año (173.1mmd de exportaciones mexicanas a EU y 117.4mmd de importaciones), lo que representa 14% del comercio exterior total de EU, proporción superior al 13.8% de Canadá y 13.4% de China. Esta posición se alcanza aun cuando durante julio el comercio de China con EUA fue ligeramente superior al de México con los estadounidenses, 49.7mmd y 47.5mmd, respectivamente. En este mes, nuestras exportaciones a EU sumaron 29.1mmd y las importaciones alcanzaron 18.4mmd, generando un superávit de 10.6mmd a favor de México. En julio, el déficit comercial total de los EU fue el mayor registrado desde 2008, alcanzando un monto de 63.6mmd.

Mientras el gobierno de EU elabora medidas contra el comercio tecnológico de origen chino, el país asiático impulsa planes para incrementar la industria de los componentes electrónicos. En tanto, los resultados de solicitudes por desempleo en EU (881 mil durante la semana, 130 mil menos que el registro previo) no fueron lo suficiente fuertes para contener el pesimismo de los inversionistas y los mercados accionarios de Wall Street cerraron negativos. El Dow Jones cayó (-)2.78%, mientras el S&P 500 lo hizo en (-)3.51% y el tecnológico Nasdaq retrocedió en mayor magnitud (-4.96%). La Bolsa de Valores en México siguió la misma trayectoria al perder 1.68% con respecto a la jornada previa, al cerrar en 35,429.7 puntos. En el mercado cambiario, el peso se fortaleció ligeramente frente al dólar, al finalizar en 21.70 pesos por unidad (-0.31% respecto al cierre previo).

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La Costumbre del Poder: El mal, poder y política I/V

Siguiente noticia

China la nueva super potencia naval-militar y financiera

RelacionadoNoticias

Edgar González

¿Por qué el petróleo sigue siendo importante?

3 julio, 2025
Edgar González

Las remesas caen 4.6% en México: bonanza en los flujos a países de AL

2 julio, 2025
Edgar González

Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

1 julio, 2025
Edgar González

“Alto grado de incertidumbre” en la economía mundial en 2025 y 2026

30 junio, 2025
Edgar González

Banxico baja tasa bancaria para enfrentar desaceleración económica mundial

27 junio, 2025
Edgar González

Total opacidad en el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio

26 junio, 2025
Siguiente noticia

China la nueva super potencia naval-militar y financiera


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Jugar Sin Límite: Ingeniería de Videojuegos en la Frontera de la Realidad Virtual

Para Sheinbaum ¿bigote de Stalin o de Hitler?

El canto del Ratón

Inteligencia de Sheinbaum a debate

Leyes al vapor

Rector espurio II

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.