Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Pide la CONCAMIN certidumbre para la inversión en el sector
El sector farmacéutico nacional está totalmente consciente de la importancia de elevar el nivel de cooperación en beneficio del consumidor. Al respecto, Patricia Faci, presidenta de la Canifarma dijo que las empresas mantienen la mano extendida y el interés de ser parte de las soluciones que necesita el país por la crisis sanitaria. Reiteró la necesidad de impulsar los trabajos que permitan contribuir al desarrollo del sector, a la economía nacional, y sobre todo al bienestar de los mexicanos. Hay que señalar que la industria farmacéutica representa, en promedio, 1.2% del PIB y 7.2% del PIB manufacturero, la producción está conformada por el 74.7% de medicamentos de patente, 12.1% de genéricos y 13.2% sin prescripción. El valor de mercado aproximado es de 14,500 millones de dólares anuales.
Durante el cierre tuvo la XXIX Convención Nacional virtual de la Canifarma, Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, dijo que las empresas invierten recursos y tiempo en procesos de investigación y producción, y cumplen con todas las regulaciones, por ello, ante la crisis económica causada por la pandemia, el gobierno Federal debe privilegiar la reactivación y reconstrucción de la economía por medio de la certidumbre y confianza.
Previa la elección y con más de 218 fallecidos por Covid-19, la economía de EU, se tambalea.
A tres semanas de las elecciones en EU y con más de 218 mil fallecimientos por el Covid-19, la economía de ese país -el mayor socio comercial de México- se tambalea. La producción industrial se contrae 0.6% en septiembre. La producción manufacturera, el subcomponente más grande, cayó 0.3%. La producción minera aumentó un 1.7% mientras que los servicios públicos disminuyeron un 5.6%. También hubo revisiones al alza de la producción manufacturera en agosto, del 1.0% al 1.2%. Así, aunque continuamos esperando un incremento gradual en la producción industrial a lo largo del 2021, la pausa observada en septiembre resalta una mayor incertidumbre en el corto plazo. El sector industrial está más ligado a la actividad exportadora (que también ha tenido una recuperación más lenta) y la demanda internacional. Debido a esto, las nuevas restricciones a la actividad fuera de EU debido al aumento de los casos de virus, aunque afectan de manera más directa a los sectores de servicios, podrían afectar al sector manufacturero en el cuarto trimestre.
No obstante, las ventas minoristas en EU sorprenden de manera positiva en septiembre con una variación mensual de 1.9%. Este desempeño fue impulsado por el gasto en restaurantes, que continuó incrementándose, aunque se mantuvo 14.5% por debajo de lo observado para el mismo periodo del año anterior. El gasto en bienes al menudeo aumentó 8.2% anual, la cual es la mayor lectura desde 2011; junto con un fuerte gasto en automóviles (10.9% anual). Además, el gasto en mercancías generales (4.3% anual) y en tiendas en línea (23.8% anual) se mantienen muy por encima de los niveles pre pandémicos. Si bien una recuperación continua del gasto en servicios (no considerada en las ventas minoristas) es más importante para la recuperación, la fortaleza de las ventas minoristas en septiembre sugiere que el estímulo fiscal decreciente no está provocando una desaceleración preocupante en el ritmo del gasto.
Donald Trump pide al Congreso un paquete de estímulo fiscal más amplio.
Por cierto, el presidente Trump –en un intento por repuntar en las preferencias electorales, ante las encuestas que muestran una clara ventaja de Biden– pidió un paquete de estímulo más grande del que había ofrecido anteriormente. Creemos que es poco probable que las propuestas obtengan el respaldo necesario de los Republicanos del Senado, que están preparando un proyecto de ley mucho más pequeño. Los negociadores de la Casa Blanca han propuesto un paquete de ayuda de US$1.8 billones de dólares, por arriba de los US$1.6 billones de su propuesta previa, aunque menor a losUS$2.2 millones que apoyan los Demócratas.
México se convierte en un espacio atractivo para los ciberdelincuentes.
Valther Galván Ponce de León, profesor en la Universidad Iberoamericana de las materias Tópicos de seguridad de la información y Gestión de empresas de alta tecnología con aplicación de ciberseguridad, obtuvo el primer lugar del ejercicio convocado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional. El Ejercicio virtual de ciberseguridad de respuesta a incidentes (CIBEREX GN), al que también convocó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y contó con el apoyo de Trend Micro, consistió en desafíos para que los especialistas conocieran las herramientas que permiten incrementar la visibilidad y tener el panorama completo de la evolución de un ataque en vez de verlo en silos. De esta forma, pueden entender la importancia de minimizar la brecha de investigación de incidentes y de agilizar los procesos de análisis y respuesta en el mundo real.
México -dijo- se está convirtiendo en un territorio sumamente atractivo para que los ciberdelincuentes se concentren y lleven a cabo ciberataques debido a que hay mucho anonimato, porque nadie denuncia, no hay cultura de la ciberseguridad, y ni siquiera existe un programa nacional de ciberseguridad. Lo que sí existe, dijo, es el ecosistema perfecto para que un ciberdelincuente haga de las suyas en el país. “Hoy en día México ocupa el lugar trece o catorce en América Latina de nivel de ciberseguridad, abajo obviamente de Estados Unidos pero también de Chile, Colombia y Brasil, que han logrado tener políticas públicas que permiten la evolución y el desarrollo de los programas académicos de ciberseguridad en su países, y que han innovado en cuestiones como la identidad digital; mientras que en nuestro país las organizaciones todavía no acaban de entender la importancia de la ciberseguridad o sólo lo entienden cuando hay un daño reputacional”.
En ruinas, el mercado laboral; urge reconstruirlo: TallentiaMX.
Más claro ni el agua. El mercado del trabajo está en ruinas, así que urge reconstruirlo. Hay tres indicios del impacto laboral que tuvo el coronavirus: a) el cierre temporal o definitivo de centros de trabajo, b) la pérdida de horas trabajadas y c) la caída de ingresos provenientes del trabajo. Los datos son contundentes. Si comparamos el último trimestre de 2019 con el segundo de 2020, se estima una pérdida de horas de trabajo del 17.3%, lo que equivale a 495 millones de empleos a tiempo completo.
Está claro que ha aumentado el desempleo y, sobre todo, la inactividad. Además, un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) muestra escepticismo ante las posibilidades de recuperación. Por otra parte, se calcula que los ingresos provenientes del trabajo han caído en un 10.7%, esto es, en 3.5 billones de dólares estadounidenses o, dicho de otro modo, en el equivalente al 5.5% del PIB global. De acuerdo con TallentiaMX, que dirige Elías Micha, las naciones con ingresos medianos bajos han sido a los que peor les ha ido (como México), pues en promedio registran una pérdida del 15.1% de sus ingresos laborales. Considera que la subcontratación es una de las herramientas fundamentales para impulsar el empleo.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx