• Aviso de Privacidad
lunes, julio 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los contras del pacto comercial más grande del mundo liderado por China

Redacción Por Redacción
2 diciembre, 2020
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Redacción MX Político.- El mayor tratado de libre comercio del mundo —un bloque con China a la cabeza que une a 15 economías de Asia-Pacífico y representa casi un tercio de la población mundial y el 29% del PIB mundial— “puede ser una mala noticia para los exportadores de energía de EE.UU.”, opina en su artículo para Forbes el experto de renombre internacional en política energética y de seguridad, Ariel Cohen.

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), firmada el 15 de noviembre, agrupa a los 10 miembros de la ASEAN, así como a China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. Los productos básicos, en particular los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural, “desempeñarán un papel central en esta organización comercial sin precedentes”.

Al mismo tiempo, “los actores energéticos estadounidenses —que se han visto muy afectados por la guerra comercial del presidente Trump con China”— a día de hoy se encuentran “al margen del comercio transpacífico’, escribe el experto, quien se desempeña como director de International Market Analysis Ltd., una firma de asesoría especializada en energía, recursos naturales, riesgo político y asuntos públicos, con sede en Washington D.C.

La situación actual se agrava por el hecho de que la RCEP tiene como objetivo eliminar los aranceles sobre el 90% de las materias primas comercializadas dentro del bloque y reforzar las importaciones de bienes energéticos. Los aranceles se eliminarán gradualmente entre los miembros durante los próximos 10 años, con algunas excepciones, que permanecerán vigentes hasta el 2040.

Si la RCEP fortalece los lazos comerciales y finalmente reduce los aranceles de importación regionales, podría dificultar a los importadores de energía de EE.UU. retener su cuota en los mercados de Japón y Corea del Sur. Además, resultaría difícil para Washington reiniciar sus exportaciones de gas natural licuado (GNL) a China, si se modifican las restricciones comerciales, impuestas por la administración Trump, algo que podría pasar si Joe Biden asume la Presidencia de EE.UU.

fjb

Noticia anterior

Buscan contenidos de Vida Saludable desarrollar en niñas, niños y adolescentes nuevos hábitos que procuren su bienestar y salud: SEP

Siguiente noticia

Destaca Alejandro Armenta reformas legislativas prioritarias para el combate a la corrupción

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

Destaca Alejandro Armenta reformas legislativas prioritarias para el combate a la corrupción


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Gusano barrenador? Son más plagas las que azotan a México

Justicia rezagada

Trump, el regreso de “Taco”

Son gobernadores bikina

Abrazos y no balazos, complicidad pura

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.