• Aviso de Privacidad
viernes, julio 4, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mejora FMI sus pronósticos para la recuperación mundial

Redacción Por Redacción
27 enero, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Para México, ajustó a 4.3% el crecimiento del PIB en el 2021

Las perspectivas mejoran, y un buen ejemplo lo tenemos con la actualización de los estimados del Fondo Monetario Internacional para el crecimiento mundial, con revisiones de ligeras alzas. El organismo proyecta un crecimiento de 5.5% en el PIB global durante 2021, 0.3% por arriba de las últimas estimaciones publicadas en octubre pasado. Para 2022 no hay cambios y el crecimiento proyectado se mantuvo en 4.2%. Los ajustes se dan por dos factores: el inicio de los programas de vacunación a escala global y el anuncio de nuevos estímulos fiscales en economías avanzadas.

Se proyecta un acceso amplio a las vacunas a partir del verano en todo el mundo y una disminución en el número de casos; pero no se proyecta el final de la pandemia sino hasta el cierre de 2022. Se asume además que los bancos centrales mantendrán la política monetaria expansiva hasta 2022, con condiciones financieras favorables durante ese periodo.

El FMI espera que el comercio global crezca 8% este año, antes de moderarse a 6% en 2022. Se espera que el comercio de servicios se recupere más lentamente que el de mercancías, relacionado con el menor turismo y viajes de negocios a partir de la pandemia. Para la inflación, se espera que ésta se mantenga débil en 2021-22, con niveles cercanos a 1.5% en economías avanzadas y 4% en emergentes. La recuperación será diferenciada por países y regiones, y dependerá del impacto de la pandemia en cada caso, el peso que tengan sectores de contacto directo con el cliente en cada economía, la exposición al comercio internacional y la efectividad de las políticas implementadas para superar la crisis. Para las economías avanzadas, dada la aplicación de políticas monetarias y fiscales expansivas, la recuperación será más acelerada. Japón y EU están proyectados para volver a niveles de actividad vistos en 2019 este mismo año, mientras que a Europa y Reino Unido les tomará más tiempo (hasta 2022). Estados Unidos vio uno de los mayores ajustes al alza en sus expectativas de crecimiento, mientras que Europa fue de las que vio mayores recortes, afectada por la nueva ola de contagios.

En las economías emergentes también habrá patrones de recuperación diferenciados: China mostrará el mejor desempeño dentro de este grupo, gracias al control que ha logrado ejercer sobre el virus y la implementación de estímulos monetarios y fiscales. Los países que afrontarán mayor adversidad serán aquellos dependientes de la exportación de petróleo y el turismo, dada la expectativa de una recuperación lenta de los viajes a nivel internacional y precios del petróleo relativamente bajos. Para el caso de México, el FMI ajustó al alza el crecimiento tanto para 2021 (4.3%) como para 2020 (2.5%).

Diciembre fue un pésimo mes para las tiendas de la ANTAD.

La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) reportó las ventas correspondientes al mes de diciembre 2020, con una disminución de 6.2% respecto al mismo mes de 2019. En esta baja influyó el cierre de tiendas departamentales y centros comerciales. Lo anterior se debió a que la Secretaría de Salud del Gobierno de México y los Gobiernos de la CDMX anunciaron el 18 de diciembre la suspensión de todas las actividades económicas no esenciales en la zona metropolitana, con la intención de disminuir contagios y hospitalizaciones de COVID-19. En cuanto al nivel acumulado de 2020, las ventas de la ANTAD el retroceso fue de -5.1%, el peor en mucho tiempo.

Sólido repunte en los negocios de audio vía streaming, principalmente la música.

La pandemia del coronavirus ha cambiado muchos estilos de consumo, afectando a muchas empresas, pero beneficiando a otras. En este último, está el consumo de contenidos culturales y creativos de audio vía streaming. Por supuesto, la música es la principal vía para el consumo de estos en tiempos pandémicos y en 2020 registró un crecimiento anual de 10.0%, al alcanzar de una contabilidad de 57.1 millones de escuchas, cifra que representa 63.4% de los internautas en México. La proliferación en la preferencia y oferta de plataformas responde a la creciente demanda y uso de servicios digitales, derivado de la masificación en la adopción de equipos de conectividad y la eficaz interoperabilidad de estas plataformas.

Al respecto The Competitive Intelligence Unit, destaca que al segmentar por tipo de dispositivos utilizados para acceder a estas aplicaciones destacan los smartphones, con 97% de preferencia, seguido de computadoras (escritorio y laptops) con 33%, Smart TV con 25%, tabletas con 23% y iPod aun con 6%. Claramente, la masificación en la tenencia de los dispositivos móviles entre los usuarios mexicanos, así como su fácil accesibilidad los coloca como el de mayor preferencia para hacer uso de estas plataformas.

Y en cuanto a la participación del mercado de plataformas digitales, Spotify continúa ostentando el primer lugar como plataforma de acceso a contenidos digitales de audio, al contabilizar más de cuatro quintas partes del total de las suscripciones (80.7%). Esto es explicado por su abundante oferta de contenidos, la posibilidad de escuchar música con anuncios, así como atribuible a su incursión al mercado en su etapa de desarrollo temprano. Posteriormente le siguen Google Play Music/YouTube Music con 5.1%, Apple Music con 4.5% y Amazon Prime Music con 2.8% del total de las suscripciones, y el restante (6.9%) dividido entre una gran variedad de jugadores.

Facilita Aeromar a sus pasajeros acceso a EU; convenio con LMP para los análisis.

Aeromar y Laboratorios Médicos Polanco establecieron una alianza comercial para facilitar a los clientes que necesiten volar a EU, el cumplimiento de las restricciones vigentes por el gobierno de Estados Unidos. La prueba de PCR tendrá un costo de 1,800 pesos; el antígeno 650 pesos y los anticuerpos IGG 600 pesos. Los pasajeros deberán obtener una certificación en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EU, CDC por sus siglas en inglés, y el formato se puede consultar y descargar en “PASSENGER ATTESTATION REQUIREMENT”.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Victoria pírrica de la ex alcaldesa, Maru Campos

Siguiente noticia

Análisis a Fondo: ¿Si no aplican la segunda dosis…?

RelacionadoNoticias

Edgar González

Ligeras ganancias del peso mexicano ante un dólar, cada vez, más débil

4 julio, 2025
Edgar González

¿Por qué el petróleo sigue siendo importante?

3 julio, 2025
Edgar González

Las remesas caen 4.6% en México: bonanza en los flujos a países de AL

2 julio, 2025
Edgar González

Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

1 julio, 2025
Edgar González

“Alto grado de incertidumbre” en la economía mundial en 2025 y 2026

30 junio, 2025
Edgar González

Banxico baja tasa bancaria para enfrentar desaceleración económica mundial

27 junio, 2025
Siguiente noticia
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: ¿Si no aplican la segunda dosis…?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Corrupción presidencial: México no es Costa Rica

¿Software chino para el CURP?

México y EU, países bizarros

Economía mexicana cae a pedazos y gobierno busca acallar la verdad

“Las penas del joven Werther”

La Costumbre del Poder: ¿Quién creó la Condecoración del Águila Azteca? III/III

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.