• Aviso de Privacidad
martes, julio 1, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Prevén OCDE y el FMI un rápido repunte económico mundial

Redacción Por Redacción
12 abril, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

En México el margen de maniobra es mucho más limitado

A un año de iniciada la actual pandemia del coronavirus, el mundo se encuentra en una mejor forma para salir de la crisis económica. Como lo señalan analistas de Banorte: “existe en la actualidad una visión mucho más promisoria en torno a la recuperación económica, tal como se ha visto reflejado en los más recientes ajustes al alza en las proyecciones de crecimiento de la OCDE y el FMI”. Esto se basa en tres factores: (1) La continuidad de la respuesta de política económica, especialmente en países como Estados Unidos, en donde se anunció un nuevo paquete de estímulo fiscal; (2) la fase inicial de los programas de vacunación en el mundo que permitan una transición hacia una nueva normalidad; y (3) los posibles ajustes en los patrones de consumo en aquellos países en donde se de una inoculación más acelerada (EU) tal como se observó con los “felices años veinte” en el mundo occidental en la década de 1920.

Por supuesto, a pesar de este optimismo, todavía se vislumbran grandes desafíos en el horizonte. Probablemente la recuperación esperada para este año no será uniforme entre países y sectores. Adicionalmente, debemos de reconocer los riesgos provenientes de nuevas olas de contagio en varias regiones que desaten nuevas medidas de confinamiento. Asimismo, existe el peligro que dicho crecimiento esté acompañado de presiones inflacionarias, limitando el margen de maniobra tanto de la política monetaria como fiscal. Esto ya se ha visto en algunas economías emergentes.

Ante este panorama, los mercados financieros internacionales continúan validando la estrategia de “reflación”. Esto se ha traducido en fuertes ganancias en índices accionarios, presiones en tasas de interés de largo plazo y una revaluación importante en el precio de las materias primas. Ante el panorama actual, los mercados han mostrado una mayor volatilidad, con inversionistas que temen que en algún momento los bancos centrales –como el Banco de la Reserva Federal– tengan que normalizar sus estrategias antes de lo previsto, ocasionando un fuerte reacomodo de inversiones, similar al Taper Tantrum de 2013. Así se le llamó a la reacción de los inversionistas ante decisión de la FED de comprar menos activos, que presionaron las tasas bancarias.

En México, la perspectiva de crecimiento para este año ha sido más favorable debido al efecto positivo de la recuperación de nuestro principal socio comercial (EU). Sin embargo, la coyuntura actual continúa representando un alto grado de complejidad para la economía mexicana, especialmente con una menor respuesta de política económica toda vez que Banxico ha señalizado el fin del ciclo de relajamiento monetario y por el lado fiscal el margen de maniobra es mucho más limitado. Adicionalmente, los inversionistas centrarán su atención en las elecciones intermedias del 6 de junio.

Creció 0.4% el Indicador Mensual de Actividad Industrial de México en febrero.

Considerando cifras originales, la tasa anual se ubicó en (-)4.5%. Las manufacturas volvieron a caer debido a las heladas que afectaron a la industria del norte del país (-2.1% ). También por este fenómeno climatológico, la actividad relacionada con electricidad, gas y agua retrocedió 3.8% a tasa mensual. Por otra parte, la construcción sorprendió nuevamente al alza al crecer 2.5% respecto a enero.

Los aumentos recientes del indicador de construcción no representan un cambio de tendencia. Esperamos que este sector sea de los últimos en recuperarse de la pandemia debido a las frágiles condiciones para la inversión en el país. Asimismo, habría que agregar tanto los efectos del programa de infraestructura propuesto por Biden que desincentivaría la ejecución de proyectos fuera de Estados Unidos, así como algunas reformas a la ley propuestas por el Gobierno de México que han mermado la confianza de los inversionistas.

Anticipamos que la producción del sector manufacturero se recuperará una vez que concluyan las restricciones a la oferta de semiconductores y se concrete un acelerado crecimiento en Estados Unidos. Para los analistas de INVEX, el crecimiento anual de la producción industrial de México en 2021 se ubica en 7.5%.

Ocupación hotelera sigue débil; en febrero ubicó en 25%.

La cifra está muy por debajo del 62% registrado en el mismo mes del año anterior y en línea con el reportado el mes previo. A nivel regional, la mayor ocupación hotelera se registró en la Región Noroeste por octavo mes consecutivo (33%). Sin embargo, dicho resultado fue 29.8%-pts. inferior al registrado en el mismo mes del año anterior y 2%-pts. mayor al mostrado en el primer mes del año. Por su parte, la Región Metropolitana registró la menor ocupación hotelera en las regiones que contempla nuestro análisis (19%), todavía muy por debajo del 58% mostrado en febrero del año pasado. Asimismo, con respecto a enero, la ocupación en la región disminuyó en 2%-pts.

Por estados, nuevamente Coahuila exhibió la mayor ocupación hotelera en el país (50%) en febrero. A pesar de ello, esta cifra se ubicó 13.4%-pts. por debajo de la registrada en el mismo mes del anterior. Sin embargo, con respecto a enero, la ocupación se ubicó 13%-pts. Superior. En este mismo contexto, con sólo 9% de ocupación hotelera en el mes, Tlaxcala se reiteró como la entidad con menor ocupación en el país. Cabe señalar que este resultado fue 2.8%-pts. menor al registrado en febrero 2020 y en línea con el presentado el mes previo. En nuestra opinión, la recuperación del sector continuará muy lenta y dependerá en mayor medida de la evolución de la pandemia.

Muchas Empresas no podrán cumplir con el reparto de utilidades.

Con las nuevas disposiciones, los trabajadores recibirán, en promedio 57 días de salario, cuando antes era de 22 días. Al respecto, Elías Micha, que dirige TallentiaMX, consideró los beneficios y las afectaciones en el reparto de utilidades dependerán del sector económico, pues así como hay actividades en donde está muy por debajo de la media nacional, hay otras labores en las que el PTU es proporcionalmente muy elevado.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El Circo, la Maroma y el Teatro de los candidatos

Siguiente noticia

Ahued el político inconcluso

RelacionadoNoticias

Edgar González

Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

1 julio, 2025
Edgar González

“Alto grado de incertidumbre” en la economía mundial en 2025 y 2026

30 junio, 2025
Edgar González

Banxico baja tasa bancaria para enfrentar desaceleración económica mundial

27 junio, 2025
Edgar González

Total opacidad en el Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio

26 junio, 2025
Edgar González

Workrooms, espacios para empresas, exitoso modelo de Promociones del Parque

25 junio, 2025
Edgar González

Temor de que el petróleo llegue a 100 dólares el barril

24 junio, 2025
Siguiente noticia

Ahued el político inconcluso


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Alfonso Romo, el chairo fifí

Héctor Slim y el “cartel policiaco”

Premia la 4T al “doctor Muerte”

Anthony dice: “esta noche iré a poner mi denuncia contra ese shrekxican subnormal…”

Sinaloa, 294 días de narco-guerra

La “Ley Espía” y la Venta de tu Libertad por Decreto

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.