• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Preocupa deterioro de la balanza comercial de México

Redacción Por Redacción
30 agosto, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
61
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

La balanza comercial de México, lo que los mexicanos compramos y vendemos en el extranjero, mostró un déficit por primera vez desde marzo y fue el más alto desde enero del 2018. En términos anuales, las exportaciones (15.2%) avanzaron menos que las importaciones (50.6%), en parte, pero no exclusivamente, a los efectos de base. Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones crecieron 1.5%. Las petroleras subieron 3.3%. Sin embargo, se vio cierta debilidad en las no petroleras, arriba sólo 1.3% a pesar del alza de 1.9% en las manufactureras, a su vez con un freno de las automotrices.

Por otra parte, las importaciones avanzaron 4.9%, acelerándose tras la debilidad del mes previo. Las petroleras subieron 7.9%. Mientras tanto, en las no petroleras observamos renovada fortaleza en las de capital (5.8%) y bienes intermedios (5.1%). El reporte es consistente con nuestra visión de que la recuperación probablemente se extienda al 3T21, aunque a un ritmo más modesto. No obstante, los riesgos para el dinamismo en el comercio continúan por el COVID-19 y su potencial efecto adicional en las restricciones de oferta. El Déficit de US$4,062.9 millones en julio. Esto fue mucho menor que el consenso y más cercano, pero aún lejano, de nuestro estimado de -US$1,253.9 millones. Este es el primer déficit desde marzo y alcanzó su nivel más pronunciado desde enero 2018.

En términos anuales, las exportaciones (15.2%) avanzaron menos que las importaciones (50.6%), esto se debe en parte, pero no exclusivamente, a los efectos de base. En este sentido -nos dicen analistas de Banorte-, recordemos que las exportaciones se recuperaron mucho más rápido que las importaciones desde que la economía reabrió el año pasado. Además, en términos estacionales el periodo tiende a estar sesgado hacia déficits. Sobre las primeras, las exportaciones petroleras se mantuvieron muy altas en 104.6% a/a, todavía impulsadas por el alza en la mezcla mexicana de crudo (+87.6%). Las no petroleras resultaron en 11.5%, con la minería aún liderando (47.7%) dado que los precios siguen apoyando. Las manufacturas avanzaron 10.7%, limitadas por la contracción de 9.7% en los autos, siendo la única categoría con una caída. En las importaciones, las petroleras subieron 119.7% y las no petroleras en +44.9%. Dentro de las últimas, tanto las intermedias (46.6%) como los bienes de capital (27.3%) fueron más altos en el margen. Con ello, la balanza comercial acumuló un superávit de US$23.0 mil millones en los últimos 12 meses, con un déficit de US$19.3 mil millones en el rubro petrolero y un superávit de US$42.3 mil millones en el no petrolero.

Incendio en plataforma petrolera y de gas en el complejo Ku-Maloob-Zaap.

De acuerdo con el director general de Pemex, Octavio Romero, este incendio afectó la producción de 125 pozos, estimando pérdidas de alrededor de 421,000 mil barriles diarios (US$24.9 millones). La compañía mencionó que la producción se reanudaría a finales del mes e incluso algunos ya han sido reactivados. No obstante, un reciente reporte de Reuters afirma que personas con conocimiento del tema mencionaron que reconectar los pozos ha sido más difícil de lo anticipado, además de que la empresa no ha dado un estimado del impacto que puede tener esto en los envíos al exterior.

Bloqueos de vías férreas en Lázaro Cadenas, afecta operación de ferrocarriles.

El presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles, Oscar del Cueto. Aseguró que una parte importante de la carga de contenedores que llegaba al puerto de Lázaro Cárdenas se está redirigiendo a puertos en EU, tales como Long Beach y Los Ángeles. Esto está relacionado con los persistentes bloqueos a las vías en el estado de Michoacán, a su vez impactando en las inversiones y empleo de nuestro país.

Aunque su efecto en términos de la balanza comercial es ambiguo, es claramente negativo para la competitividad comercial de nuestro país. Por otra parte, el tema sobre las diferencias en la interpretación de las reglas de origen dentro del T-MEC para el sector automotriz. Aunque este tema se resolverá eventualmente, en nuestra opinión representa otra fuente de incertidumbre en un sector ferrocarrilero ya que una gran parte de las exportaciones de automóviles se hace a través en ferrocarriles.

En conclusión, nuestra visión de que el comercio permanecerá al alza reside principalmente en la fuerte demanda de EU. Por lo tanto, vemos los cuellos de botella como límites para el ritmo de crecimiento, aunque con los niveles de actividad económica apoyando la dinámica de los flujos. No obstante, la producción podría sufrir un mayor impacto si los choques de oferta se exacerban y los costos siguen aumentando, lo cual a su vez podría traspasarse a los precios de los bienes finales y resultar en un cambio en los patrones de consumo.

Se estanca recuperación del mercado laboral: Citibanamex

En julio aumentaron el desempleo e informalidad. La tasa de desempleo se ubicó en 4.09%, mayor que la de 3.96% registrada el mes anterior. A su vez, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de personas ocupadas que tiene necesidad y disponibilidad para trabajar más tiempo de lo que su ocupación les demanda, se incrementó a 12.67% desde 12.39% en junio. La tasa de informalidad laboral ascendió de 55.6% en junio a 56.5% en julio. Los crecimientos de estos indicadores se dan en el contexto de un incremento en la población económicamente activa, con la tasa de participación económica ubicándose en 59.6%, la mayor desde que inició la pandemia. Estos resultados sugieren que, si bien la situación en general ha mejorado respecto a lo observado en los inicios de la pandemia, persisten condiciones de debilidad en el mercado laboral. Para el resto de año prevemos que, a medida que la población continúe regresando al mercado laboral, alguna proporción seguirá sin encontrar empleo o bien la obtendrá en el sector informal, por lo que anticipamos un ligero incremento de las tasas de desempleo e informalidad.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El caso Anaya ¿El ridículo de AMLO y la FGR?

Siguiente noticia

Nos esperan días más oscuros. Ganso frustrado, vengativo y resentido hará más daño

RelacionadoNoticias

Edgar González

Millones de mexicanos ven a EU como amenaza; otros compran propiedades ahí

23 mayo, 2025
Edgar González

Desinterés en la normatividad del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo

22 mayo, 2025
Edgar González

Bonos del Tesoro de EU, “bomba de tiempo” que anticipa la inflación arancelaria

21 mayo, 2025
Edgar González

Inmigrantes podrían utilizar mecanismos “informales” para envío de remesas: BBVA

20 mayo, 2025
Edgar González

INVEXMP B1 de la Operadora de Fondos INVEX es considerado el mejor fondo de inversión

19 mayo, 2025
Edgar González

El capítulo laboral, próximo encuentro México vs. EU, en el T-MEC

16 mayo, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Nos esperan días más oscuros. Ganso frustrado, vengativo y resentido hará más daño


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

Adios, Roberto

María Victoria

Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir del uno de junio

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.