Libertad López y Olga Rosario Avendaño
Era 1972. La televisión transmitía aún en blanco y negro. Primer plano: las cámaras apuntan, primero a las piernas y después, por más de 20 segundos, a los glúteos de las futbolistas. Una voz masculina narra el partido de futbol femenil de España contra Italia. Posterior al juego, un reportero pregunta a algunas, a quienes se les ve en los vestidores: “¿Usted se casaría con un futbolista?”, “¿Usted sabe cocinar?”
En este video de rtve.es (disponible en https://bit.ly/3eTnSG9), el narrador comenta: “No, no crea que es cosa de broma. Ellas se concentran y todo. Las españolas, será por aquello de jugar contra Italia, comen macarrones; las italianas cultivan el naipe”.
En ambas escenas, a las futbolistas se les cubre, periodísticamente hablando, desde una mirada patriarcal; primero, como objeto, visualizando su cuerpo, más que el juego. Un segundo narrador da a entender que ellas sí piensan.
Han pasado 50 años de aquella transmisión y los partidos de futbol femenil siguen teniendo poca cobertura y minimizando el trabajo deportivo de las mujeres, contrario a lo que sucede con el futbol varonil. Así lo demuestra, al menos para nuestro país, el Informe Final del Primer Observatorio de Medios Deportivos en México 2021.
En el estudio elaborado por la organización “Somos Versus” y que dirige la comentarista deportiva Marion Reimers, al analizar el contenido de las noticias emitidas por ocho medios deportivos de alcance nacional (El Gráfico, ESTO, Ovaciones, Cancha, Mediotiempo, Récord, TUDN y Aristegui Deportes), se encontró que “las mujeres aparecen mucho menos nombradas, y usualmente [son] señaladas como acompañantes en la vida personal de deportistas hombres, no como atletas”.
De 9,964 notas analizadas, apenas 7 por ciento hablan sobre mujeres o sobre atletas femeniles, mientras que el porcentaje de hombres nombrados es mayor a 85 por ciento, tanto en noticias ordinarias como en portadas y primeras planas. Dicho de otra manera: de cada 10 noticias revisadas, menos de una se trató sobre alguna mujer, mientras que los hombres aparecen 10 veces más representados en los artículos periodísticos”.
Durante la presentación del Informe, Reimers dijo que la información sobre el futbol femenil no es bienvenida en los medios de comunicación. “A nadie nos gusta que nos digan que tenemos un lunar muy feo que posiblemente sea cancerígeno en la cara, pero si no lo atendemos y no nos miramos al espejo, indudablemente estaremos cada vez peor”.
La periodista Ana Cruz Manjarrez, quien coordinó la investigación, explicó que este trabajo nació porque buscaban información sobre las mujeres en el deporte y “no había semana que algún gran evento del deporte femenil no estaba en ningún medio” y cuando se consignaba, “a veces el hecho estaba sin el nombre de las atletas”.
Ana Paola López Irigoyen, un referente en el futbol femenil mexicano, hizo énfasis en que: “Una, como jugadora, ve que muchas de las cosas no están (en los medios). O cuando deciden hablar de ti, no lo hacen o no se centran en tu rendimiento deportivo. Como anécdota personal, la primera nota que yo vi de mí en cancha fue por una cosa de zancadilla”.
Lo que cuenta López Irigoyen hace parecer que la situación no cambia para las futbolistas; por ejemplo, en el video del partido de España contra Italia (1972), que se transmitió por rtve.es, el narrador menciona: “A veces no se sabe si estamos en un partido de futbol, en una exhibición de ballet o en un alarde de tarascadas”.
Por su parte, el director del diario deportivo ESTO, David Segoviano Ramos, explica en entrevista para este reportaje que en México las televisoras no dan cobertura periodística al futbol femenil, “ni siquiera los equipos que tienen los derechos”. Sin embargo, en el periódico que dirige, “desde hace tres años damos portada a la liga femenil”.
El futbol femenil todavía “no es negocio” en los medios
“De momento, ahí tenemos otro futbol, aunque ayer en Córdoba, a causa del mal tiempo, la recaudación no bastó ni para pagar el esparadrapo”, se narraba en aquel partido de España contra Italia. A 50 años de ese episodio que se registró a miles de kilómetros de nuestro país, se sigue pensando que el futbol femenil no es negocio, y por eso las futbolistas no tienen salarios, no se respetan sus derechos ni mucho menos tienen tiempo en televisión o —en general— en los medios de comunicación, reconocen expertos.
Reimers explica que el periodismo deportivo atraviesa por una lógica mercantilista, capitalista y utilitarista, donde lo que no vende no funciona. En los medios de comunicación “no hay una claridad de a qué es a lo que se tiene que aspirar, cuál es el objetivo del medio de comunicación, cuáles son los resultados que tiene que entregar”.
Lo anterior hace que “esto muchas veces se percibe como una suerte de caridad, y por eso dicen (en las redacciones): ‘Bueno, vamos a darle chance a las chavas. Hoy estuvo el día medio lento’, y no tiene que ver eso. Las voluntades son muy bonitas, pero se tienen que ver reflejadas”.
La comentarista deportiva critica la “lógica” de que el futbol femenino no vende, “pues por supuesto que no vende, porque si el partido se transmite el viernes a medio día, no lo va a ver nadie, y si los boletos son inaccesibles porque (olvídate del precio) no están a la venta, no hay gente que lo vaya a ver”.
“Si yo quiero comprarme la camiseta de mi futbolista favorita y voy a la tienda y la camiseta no está, ¿cómo voy a alimentar esa lógica mercantilista, utilitarista y capitalista?”, cuestiona Reimers.
Por su parte, Segoviano Ramos, explica en entrevista que el futbol femenil ha avanzado mucho y es un negocio que está en proceso de formación.
En El camino del cambio. Informe de evaluación comparativa de la FIFA: fútbol femenino, la Federación Internacional de Fútbol Asociación da a conocer que el panorama de las retransmisiones del fútbol femenino se encuentra todavía en una fase relativamente temprana tanto desde el punto de vista de cifras de visionado como financieramente en términos de valor de estos derechos.
Además, menciona que “los ingresos en concepto de retransmisiones representan, de media, solo el 6 por ciento de los ingresos totales de un club y el 18 por ciento de una liga, mucho menos que en el fútbol masculino. Estas cifras subrayan que esta fuente de ingresos constituye una oportunidad de crecimiento para el fútbol femenino”.
Se pronostica que el futbol femenil en México crecerá en unos cinco o diez años. Por el momento, los únicos estadios que llenan, cada ocho días, son los equipos de Tigres y Monterrey, porque están ligados a la liga varonil; es decir, están dentro del paquete del abono, dice Segoviano.
Agrega que Chivas, durante todo un torneo tenía entradas de tres y cinco mil asistentes por partido. No es mala entrada, pero sigue siendo un número bajo. A eso hay que agregarle que no les abren los estadios y siguen jugando en canchas de entrenamiento
Por ejemplo, explica Segoviano, el expresidente del equipo Pumas ha dicho que no abre el estadio de Ciudad Universitaria, porque esto cuesta de 120 a 150 mil pesos. Es un dinero que difícilmente pueden recuperar, porque entran mil personas gratis, las cuales no consumen cerveza, no compran la playera; además, tienen que pagar a personal del sindicato, de seguridad y de protección civil.
El reto es que el futbol femenil sea sustentable, pero es complicado, porque esto no lo ha logrado ni el varonil, con cinco años de victoria. Últimamente ha habido noticias de que en países como España los salarios de las futbolistas se empiezan a igualar con los de los hombres, o por lo menos son mejores pagadas, de acuerdo a los expertos en periodismo deportivo.
En Barcelona, España tienen a la catalana Alexia Putellas, quien gana 130 mil euros al año —la mejor jugadora del mundo—, y a Robert Lewandowski, el polaco que acaba de llegar al equipo de Barcelona, considerado uno de los mejores delanteros del mundo. Él gana 23 millones de euros al año, dice el editor del ESTO, Alfonso Morales.
En México, el futbol femenil sigue sin ser un negocio para las empresas. Este deporte está en proceso de formación. “Ha avanzado en muchos temas, desde lo salarial hasta la calidad de futbol, pero en muchos de los niveles sigue siendo amateur”, coinciden los periodistas del diario deportivo entrevistados.
Morales agrega que de acuerdo con el informe El camino del cambio, el 80% de los clubes en México no son rentables; es decir, solo cinco de los 18 equipos son financieramente sustentables. El reportero del ESTO, Rubén Beristáin menciona a Tigres, Monterrey, Chivas, América y Pachuca.
Las deportistas como fuente informativa
La expresentadora de Fox Sports, Marion Reimers, explica que las mujeres deportistas figuran poco como fuentes informativas: “Si hay una nota sobre deporte femenil, se le va a consultar a un varón para que valide esta información, y esto sigue alimentando el estereotipo de que tenemos poca credibilidad, poco conocimiento y que nuestra voz en la esfera pública vale menos”.
Lo anterior es importante, porque “vemos un mundo representado en la televisión o en los medios deportivos en donde las mujeres no existimos, en la que las disidencias no existen; por lo tanto, seguiremos pensando que no formamos parte de la narrativa popular, y eso nos cierra horizontes profesionales, como la posibilidad de ser periodista, futbolista, entrenadoras o dirigir un medio de comunicación”.
En las conclusiones del Observatorio de Medios Deportivos en México 2021, se puntualiza que los medios deportivos no solo ejercen exclusión asignándoles menos espacio a las mujeres que a los hombres, sino que este espacio se encuentra cargado de estereotipos de género que refuerzan las visiones que cultural y socialmente se esperan sobre el comportamiento y características de las mujeres.
Además, una de cada cuatro notas sobre deporte femenil refuerza estereotipos de género, al invisibilizar el nombre de las atletas, al presentarlas como propiedad de un hombre o al utilizar un lenguaje condescendiente, cuando se habla de los logros de atletas mujeres, menciona el informe del Observatorio.
Agrega que en una de cada tres portadas aparece una mujer como protagonista, y las fotografías de ellas presentan mucha más sexualización que las de los hombres.
Los deportes continúan altamente divididos por sexo, por lo que la mayor parte de las disciplinas consideradas históricamente como “masculinas” siguen sin admitir mujeres, dejándolas relegadas a la representación en deportes considerados femeninos, por resaltar rasgos típicamente asociados con las mujeres, como la gracia o la feminidad, demuestra la investigación.
Optan por el estudio y pasa a segundo lugar el futbol
El futbol femenil ha avanzado a pasos agigantados, pero aún las jugadoras no pueden vivir de él. En México, ellas optan por estudiar una carrera profesional alterna para tener asegurado su futuro económico; contrario a los hombres, que sí pueden vivir con su salario como deportistas y con estudios de nivel educativo de secundaria.
De acuerdo con información difundida por ESTO, las futbolistas mexicanas que han concluido su licenciatura o maestría son las siguientes:
Rubén Beristain hace un recuento de cómo en 2017 había 300 futbolistas y hoy son 180. Las que se fueron decidieron abandonar este deporte porque no tenían apoyo y no les alcanzaba el sueldo. Las pioneras recibían bajos sueldos y eso las impulsó a estudiar una carrera universitaria.
Segoviano afirma: el “avance que tuvo la liga femenil en cinco años, la varonil lo tuvo en 40 años”. El futbol varonil en México tiene 100 años y fue hasta las décadas de los 60 y 70 cuando se empezó a profesionalizar. Es cuando “se empiezan a pagar sueldos altos”.
Futbol femenil mexicano: en el patio trasero
Las mujeres han estado y siguen en el “patio trasero”; por ejemplo, a ellas no se les pagaba transporte ni alimentación y tenían que jugar en canchas de entrenamiento, algo que no sucede con los hombres, menciona el periodista Alfonso Morales.
Se argumenta que en los equipos femeniles se tienen muchas carencias técnicas, hablando estrictamente a nivel deportivo. No es que las futbolistas no sean buenas; más bien, no tuvieron la formación que sí hay para los equipos varoniles, comenta Segoviano Ramos.
La liga femenil apenas empezó con la Sub20, una categoría de formación, y es difícil para ellas, porque se han formado en el barrio o en el equipo de la cuadra; es más, ni siquiera a nivel universitario, explica el directivo del ESTO.
Contrario a lo que pasa con las jugadoras estadunidenses, continúa, muchas quienes llegaron al principio de la Liga MX Femenil venían de Estados Unidos, estaban saliendo de la universidad o jugaban en la preparatoria. En la técnica se nota mucho. Si ustedes ven un partido de Tigres contra Mazatlán o contra Cruz Azul, la diferencia es abismal técnicamente.
Dice que originalmente las selecciones estaban armadas, básicamente, por jugadoras mexicoamericanas, de universidades y preparatorias de Estados Unidos y que jugaban de manera regular, más no profesional.
En ese contexto, hubo casos aislados, como el de la exfutbolista Maribel Domínguez, acota Segoviano. Se le conoce como Marigol, por ser la goleadora más importante de la selección nacional femenil de México; incluso, la FIFA la consideró como la sexta mejor jugadora del mundo. En su cuenta de Twitter (https://bit.ly/3MAsbTg), la @LigaBBVAFemenil explica que Domínguez “no necesita presentación, es una histórica del Futbol Femenil en México y en la Selección de México”.
En la actualidad, las mujeres no tienen oportunidad de ser directoras técnicas de los equipos femeniles, porque estos puestos están ocupados por los hombres.
Nuevamente, Segoviano señala que esto es un tema de formación que depende de los clubes.
—0—
“Son muchachas valerosas, enérgicas, simpáticas y quizá pronto, también sean goleadoras”. Esta es una frase de aquel partido que se transmitió en 1972, pero en la actualidad, se siguen usando esos términos para presentar a las futbolistas, sin valorar o narrar su capacidad en el terreno de juego.
Este reportaje forma parte del proyecto “Las mujeres futbolistas y sus derechos humanos laborales. Una mirada rumbo al Mundial 2026”, de la Red de Mujeres Sindicalistas.