• Aviso de Privacidad
viernes, julio 4, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Menos del 1% de las escuelas en Inglaterra tienen políticas completas sobre segundas lenguas

Redacción Por Redacción
18 enero, 2024
en Internacional
A A
0
0
COMPARTIDO
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Una pequeña fracción de las escuelas en Inglaterra (aproximadamente tres de cada 500) tienen políticas escolares integrales que abordan los idiomas extranjeros, el uso del inglés y la integración de los estudiantes que hablan inglés como idioma adicional (EAL), según una nueva investigación publicada en el British Educational Research Journal. indica.

El estudio de casi 1.000 escuelas secundarias, realizado por investigadores de la Universidad de Cambridge, cuestiona las afirmaciones de muchas escuelas de ser espacios «inclusivos» que valoran la diversidad lingüística de sus comunidades. También sugiere que se está restando prioridad al aprendizaje de idiomas y a la apreciación de diferentes idiomas, lo que entra en conflicto con las ambiciones del gobierno de que el 90% de los estudiantes estudien un idioma hasta obtener el GCSE para 2025.

Las escuelas en Inglaterra son cada vez más multiculturales. Alrededor del 20% de los estudiantes califican como EAL, lo que significa que normalmente hablan un idioma diferente en casa. El estudio examinó cómo las escuelas abordan diversas cuestiones que esto plantea en relación con los idiomas: incluido el uso y la adquisición del inglés por parte de los estudiantes; el estatus de las lenguas modernas en el plan de estudios; y las actitudes de las escuelas hacia las lenguas maternas y comunitarias.

Los investigadores revisaron todos los documentos de políticas disponibles públicamente en los sitios web de 998 escuelas secundarias (aproximadamente el 20% de todas las de Inglaterra). Sólo seis publicaron políticas escolares específicas sobre idiomas. Más escuelas tenían políticas oficiales sobre el manejo del asbesto o sobre si se permitían perros en los terrenos escolares.

Si bien la mayoría de las escuelas tenían algunas políticas específicas relacionadas con el idioma, éstas a menudo eran aisladas, poco claras e inconsistentes; particularmente en cuestiones clave como el apoyo a los estudiantes de EAL o el estado de las lenguas comunitarias como el polaco y el urdu. Más de un tercio (37%) no mencionó el inglés, otros idiomas o incluso el término «idioma» en ningún documento de política pública.

Los autores del estudio sugieren que la ausencia de estrategias lingüísticas conectadas podría plantear desafíos particulares para los 1,7 millones de estudiantes EAL de Inglaterra. Sólo el 6% de las escuelas públicas, y el 15% de las escuelas en general, tenían políticas EAL explícitas.

También encontraron evidencia anecdótica de que, como resultado, las experiencias de algunos estudiantes de EAL están inconexas. Una estudiante, que se había mudado recientemente al Reino Unido desde Polonia, describió que la regañaron por hablar polaco en una lección cuando le pidió ayuda a un amigo, antes de recibir recursos de aprendizaje traducidos al polaco en su siguiente clase.

Karen Forbes, profesora asociada de Educación de una Segunda Lengua en la Universidad de Cambridge, dijo: «Es sorprendente que tan pocas escuelas parezcan tener políticas sistemáticas relativas a la educación y el uso de la lengua».

«Probablemente una razón importante es que los líderes escolares simplemente no tienen tiempo para idear un enfoque unificado sobre la diversidad lingüística. Pero el lenguaje es fundamental para la forma en que los estudiantes aprenden, conceptualizan ideas y procesan información. La ausencia de políticas claras es muy preocupante. especialmente para estudiantes de EAL.»

Aunque una de cada 10 escuelas públicas de la muestra tenía una población de estudiantes EAL que superaba el 40% del total, la mayoría sólo mencionaba los idiomas de pasada y, por lo general, dentro de políticas más amplias. En 33 escuelas, la EAL fue categorizada explícitamente como una «necesidad educativa especial», lo que contradice el propio código de práctica del Gobierno sobre necesidades educativas especiales y discapacidades.

La mayoría de las políticas sobre inglés reforzaron la orientación nacional que exige que los estudiantes aprendan «inglés estándar» en todo el plan de estudios. Sin embargo, sorprendentemente algunos extendieron esto más allá del aula. Una escuela esperaba que los padres «explicaran cuándo sus hijos deberían utilizar el inglés estándar de forma adecuada en casa»; lo cual, según señala el estudio, los padres que no hablan inglés encontrarían un desafío. Siete escuelas prohibieron completamente otros idiomas, incluso durante los recreos, y una llegó incluso a afirmar que «los estudiantes deberían ser reprendidos por hablar otros idiomas».

Estas políticas a menudo parecen chocar con las afirmaciones públicas de las escuelas de que celebran la diversidad cultural y lingüística. Forbes dijo que también podrían obstaculizar el aprendizaje, especialmente en materias que involucran lenguaje y terminología especializados, que los estudiantes de EAL podrían comprender más rápidamente si se les permitiera traducirlos.

«Prohibir a los estudiantes incluso usar su lengua materna para hablar con sus amigos durante el recreo puede socavar gravemente el sentido de pertenencia de un estudiante y si se siente valorado», añadió.

El estudio también plantea preocupaciones sobre hasta qué punto se fomenta el aprendizaje de idiomas y el multilingüismo dentro del plan de estudios.

Si bien los idiomas extranjeros modernos son obligatorios para Key Stage 3 (14 años), el Gobierno fomenta su estudio hasta GCSE a través del Bachillerato en Inglés. Alrededor del 65% de las escuelas independientes de la muestra consideraban obligatorio el estudio de idiomas hasta el GCSE, pero sólo una cuarta parte de las escuelas públicas lo «exigían» o lo «alentaban».

Sin embargo, incluso en Key Stage 3, más del 10% de las escuelas tenían políticas para «desaplicar» a los estudiantes de lecciones de idiomas supuestamente obligatorias, a menudo para priorizar el inglés y las matemáticas. Esto afectó desproporcionadamente a los estudiantes de EAL, que tienden a tener fuertes habilidades multilingües.

La Dra. Nicola Morea, coautora del estudio, ahora radicada en la Universidad de Reading, dijo: «Muchas investigaciones indican que aprender otros idiomas apoya las habilidades de alfabetización en inglés. El argumento de que los estudiantes deberían aprender menos francés o español porque necesitan mejorar su inglés es potencialmente contraproducente».

Los autores sostienen que es mejor que la política lingüística sea manejada por las escuelas, en lugar de a nivel nacional, porque esto les permite adaptar su enfoque a las necesidades y al contexto lingüístico de las comunidades locales. Esperan que el estudio se convierta en la parte inicial de un proyecto más amplio, que conduzca al desarrollo de un conjunto de herramientas a través del cual las escuelas y los líderes escolares puedan desarrollar políticas lingüísticas conjuntas.

«En algunas escuelas, incluso los profesores individuales parecen no ser conscientes de cómo sus colegas están manejando cuestiones como las expectativas relativas al inglés o el apoyo a los estudiantes EAL», dijo Forbes. «Gran parte de esto podría resolverse mediante el desarrollo de principios y prácticas compartidos. Eso tendrá que provenir de las propias escuelas, para que sea significativo en sus propios entornos».

►La entrada Menos del 1% de las escuelas en Inglaterra tienen políticas completas sobre segundas lenguas se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

AMLO desmiente acusaciones y asegura independencia de Claudia Sheinbaum en su Campaña

Siguiente noticia

Apple vuelve a atacar con prohibición en EE.UU. en disputa por patentes de relojes

RelacionadoNoticias

Internacional

CHINA sale, USA Presiona, Panamá no quiere problemas y se reabre el offshore anti-impuesto sobre la renta para “buenos y malos” en Panamá

12 febrero, 2025
Internacional

Confirman audio previo al accidente aéreo en Filadelfia: «No estamos seguros de qué pasó»

1 febrero, 2025
Internacional

Trump confirma aranceles a la Unión Europea: «Nos ha tratado terriblemente»

1 febrero, 2025
Internacional

Georgia suspende negociaciones con la UE y enfrenta protestas masivas

1 febrero, 2025
Internacional

Marco Rubio inicia su primera gira por Latinoamérica con enfoque en cooperación y seguridad

1 febrero, 2025
Internacional

Trump no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela, pero busca negociar vuelos de deportación

1 febrero, 2025
Siguiente noticia

Apple vuelve a atacar con prohibición en EE.UU. en disputa por patentes de relojes


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Cómo una tarjeta de débito puede simplificar la gestión de tu negocio

Corrupción presidencial: México no es Costa Rica

¿Software chino para el CURP?

México y EU, países bizarros

Economía mexicana cae a pedazos y gobierno busca acallar la verdad

“Las penas del joven Werther”

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.