Historia, presente y futuro de México
Por: Oscar Elizundia, abogado y analista oe@post.harvard.edu
Los mexicanos nos vanagloriamos del pasado cultural prehispánico en nuestro territorio, -que no México-, y con mucha razón, no es para menos.
Antes de la llegada de los europeos, lo que hoy conocemos como América era un lugar complejo y diverso, habitado por varias culturas. Según Charles C. Mann, autor del libro “1491 – Una nueva historia de las Américas antes de Colón”, se estima que entre 40 y 60 millones de personas vivían en aquel territorio, hablando, solo en Mesoamérica, según la más reciente clasificación de Jorge A. Suárez en su libro “Las lenguas indígenas mesoamericanas” (1995), 81 lenguas agrupadas en nueve familias.
Hace más de 500 años existía una enorme área que conocemos como Mesoamérica, donde hubo civilizaciones que alcanzaron un alto nivel de desarrollo. La mitad sur de lo que hoy es México y partes de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua estaban formadas por esta área.
En Mesoamérica, había diversas regiones como la Maya, con centros ceremoniales como Chichén Itzá, Tulum y otros no menos importantes.
En Oaxaca, florecieron varias culturas como la Zapoteca y la Mixteca. Esta última destacó por la aportación de tres aspectos fundamentales: la elaboración de códices de contenido histórico y religioso; la manufactura de una cerámica refinada policroma, y la producción de objetos de oro de una delicadeza singular.
La costa del golfo vio surgir centros como Tajín, Cempoala y Quiahuiztlán; estos dos últimos inmersos en una serie de acontecimientos históricos importantes relacionados con la conquista.
El occidente va a cobrar presencia por medio de Tzintzuntzan, capital del imperio Tarasco.
En el centro, las dos ciudades mexicas de Tenochtitlan y Tlatelolco eran las más importantes.
Los primeros indicios de la aparición humana en estos territorios datan del año 7,000 a.e.c., a juzgar por la evidencia agrícola de la época del Holoceno.
Su economía era fundamentalmente agrícola, y domesticaron el cacao, el maíz, los frijoles, el tomate, el aguacate, la vainilla, la calabaza y el chile.
Poseían una religión politeísta poco unificada, pero en la que se transmitían dioses de una cultura a otra y de una época a la siguiente.
Compartían, además, dos calendarios: uno ritual de 260 días y uno civil de
365.
La arquitectura y la artesanía florecieron y dejaron numerosas ciudades abandonadas, así como tótems y edificaciones. Algunas de ellas constituyen hoy en día los principales yacimientos arqueológicos de la región: Teotihuacán, Chichén Itzá, Tikal, entre otras.
Dicho lo anterior a manera de antecedente y contexto de las próximas ideas, sin duda hay mucho de lo que debemos estar orgullosos, de exhibir al resto del mundo y de presumir ¡con toda razón!
¿Ancla o catapulta?
De hecho, actualmente, una de las principales razones del turismo extranjero que visita México es la admiración por nuestra cultura y tradiciones históricas. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que para el año 2022, la actividad turística contribuyó con alrededor de 190,000 millones de dólares a la economía, equivalente a un 14.7% del producto interno bruto (PIB) nacional. Según el Barómetro de la Organización Mundial de Turismo de la ONU, México se encuentra en el sexto lugar por llegada de turistas internacionales y en el noveno sitio por ingreso de divisas por turismo. La población ocupada en el sector turismo ascendió a 4 millones 264 mil personas empleadas en el cuarto trimestre de 2021, lo que representó el 8.5% del empleo nacional total. Según la más reciente clasificación de la revista TimeOut presente en 333 ciudades de 59 países, la Ciudad de México se encuentra en el primer lugar desde el punto de vista de la oferta cultural.
La fascinación del mundo por México es más que evidente. A pesar de todos nuestros problemas y señales ominosas de inseguridad pública y jurídica, hoy México esta de moda a nivel mundial, más allá de las playas y del tequila y el mezcal.
Resulta paradójico, lamentable, incomprensible e irracional que no sepamos aprovechar todo lo que ofrecemos como país a propios y extraños para salir adelante, convirtiéndonos en una sociedad pletórica de bienestar en todos los rubros y felicidad.
México se encuentra en el lugar 12 de las principales economías del mundo, según el Fondo Monetario Internacional. El PIB de México se estima que cierre el año con un equivalente de 1.81 billones de dólares. Con este valor, la economía mexicana se ubicó en 2023 por encima de Corea del Sur, Australia y España.
México es altamente dependiente del comercio exterior, que representó el
83.6% de su PIB en 2021. Según las previsiones de comercio exterior del Fondo Monetario Internacional, el volumen de las exportaciones de bienes y servicios aumentó un 6.9% en 2022 y se espera que caiga en un 0.5% en 2023, mientras que el volumen de las importaciones de bienes y servicios aumentó un 5.4% en 2022 y se espera que aumente un 0.5% en 2023.
México depende considerablemente de sus relaciones comerciales con su principal socio comercial, Estados Unidos de América, que representa más de tres cuartas partes de las exportaciones. Otros destinos para las exportaciones de México son Canadá, China, Alemania y Japón. En cuanto a las importaciones, los principales orígenes son EUA, China, Corea del Sur, Alemania y Japón. México ha firmado una docena de acuerdos de libre comercio con unos cuarenta países diferentes del mundo.
Aunque la balanza comercial de México es estructuralmente negativa, el país ha estado registrando un superávit comercial en los últimos años. En 2021, las exportaciones de bienes y servicios aumentaron en un 6.9%, llegando a 522,000 millones de dólares, mientras que las importaciones se redujeron un 13.6% y llegaron a 561,000 millones de dólares, lo que llevó la balanza comercial a un déficit de 22,000 millones de dólares. Esto se debió principalmente a la fortaleza continua de la industria de automóviles y un aumento de las exportaciones hacia EUA.
El intercambio comercial entre México, EUA y Canadá es muy diverso y abarca una amplia gama de productos. Según la Secretaría de Economía, el 83.48% de las exportaciones mexicanas van a Canadá o EUA, mientras que más del 45.99% de las importaciones de México provienen de aquellos dos países.
El valor total del comercio entre México, EUA y Canadá alcanzó casi 1.5 trillones de dólares en 2021. En ese mismo año, el intercambio comercial entre México y EUA alcanzó la cifra récord de 661,164 millones de dólares.
Solo para dimensionar el valor de las exportaciones de México al mundo, la suma total en 2021 fue de casi un billón de dólares, es decir, 2,739,726,027.39 dólares por día, 114,155,251.14 dólares por hora,1,902,587.51 dólares por minuto, 31,709.79 dólares por segundo.
Con el afán de seguir dimensionando, en cuanto al intercambio comercial solo con EUA en 2021, fue de 664,161,000,000 dólares, 1,819,619,178.08 dólares diarios, 75,817,465.75 dólares por hora, 1,263,624.42 dólares por minuto, 21,060.40 dólares por segundo.
Dato curioso pero revelador:
Hoy día, el presidente de Vietnam (por cierto un régimen socialista cuyo liderazgo pertenece al partido comunista) visita a EUA una vez al mes para atraer inversiones en su país.
El producto interior bruto de Vietnam en 2022 fue de 191 miles de millones de dólares. Tiene una población de 91.7 millones de personas (1.3% de la población mundial), es el décimo tercer más poblado. PIB per cápita es de 2,088 dólares, ocupa el lugar 138 como el país con el mayor ingreso por habitante. En 2021, Vietnam exportó un total de 356 millones de dólares, siendo el exportador número 18 en el mundo.
En contexto, México es la economía numero 12 en el mundo, Vietnam la 37.
México exporta 661,164 millones de dólares anuales a EUA (2021).
Vietnam exporta a EUA (2022) 109.46 mil millones de dólares.
La distancia de México a EUA es cero, compartiendo 3,152 kilómetros de frontera y compartiendo costas y puertos en sus 11,122 kilómetros de costas. De ese litoral del Pacífico y Golfo de California suman 7,828 kilómetros y por el Golfo de México y el Mar Caribe representan 3,294 kilómetros de extensión.
La distancia más corta (línea recta) entre Vietnam y EUA es 13.599,80 km.
Desde que asumió el cargo de presidente, Andrés Manuel López Obrador ha visitado EUA en cinco ocasiones.
El presidente de Vietnam, Võ Văn Thưởng, visita EUA una vez por mes para atraer inversiones y fomentar exportaciones.
¿Así o más claro?
¿Ancla o catapulta?
En marzo de 2019, AMLO, inopinadamente, solicitó disculpas al Vaticano y a España por las atrocidades cometidas contra los pueblos originarios durante la conquista de México en 1521. En una carta dirigida al papa, AMLO insistió en que el Vaticano, la corona española y el Estado mexicano deben “ofrecer una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente”. La petición de AMLO se realizó en el marco de la conmemoración en 2021 de los 500 años del arribo de los europeos al “nuevo” territorio y los 200 de la independencia.
El gobierno español rechazó “con toda firmeza” la solicitud.
AMLO acusó a España de “soberbia” por no atender su petición de ofrecer disculpas a los pueblos indígenas del país por los abusos cometidos durante la conquista y la colonia.
¿España era España y México era México?
Con la llegada de la dinastía de los Borbones, Felipe V (Versalles 1683 – Madrid 1746) se puso al frente por primera vez del “Reino de España”. Hasta entonces no había existido ese término. Pero una cosa es la fundación del reino, y otra la de un estado-nación español tal y como lo entendemos hoy en día. Aquel fue un proceso mucho más lento, que exigió dos siglos de un intenso intercambio cultural y comercial entre las regiones españolas.
La mayoría de los historiadores apuntan a la guerra de independencia, en concreto a la Constitución de Cádiz de 1812, como el nacimiento de la idea de España como nación. En plena invasión napoleónica, la promulgación de una constitución de corte liberal dejó recogido en su artículo 1 a la “Nación española” como “la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios”. El resto del convulso siglo XIX dio forma –con la pérdida de las colonias, las guerras carlistas y las sucesivas crisis políticas– al concepto de nación española que hoy conocemos.
Es importante aclarar dos hechos distintos: Colón llegó a América en 1492, mientras que la expedición de Cortés a lo que hoy conocemos como México se llevó a cabo en 1519. Cortés llegó a sus costas el 22 de abril de 1519 con una flota de 11 barcos que partió de Cuba.
Después de la conquista, las culturas prehispánicas sufrieron cambios significativos. Los europeos impusieron un sistema político y social europeo, destruyeron templos y suprimieron ritos y cultos ancestrales, explotaron recursos naturales y humanos, y marginaron las expresiones culturales prehispánicas. La conquista también liberó tensiones y propició reacomodos en la región.
La “Primera República Federal de México” comenzó el 1 de noviembre de 1823 después de la disolución del “Primer Imperio de México” que estaba a cargo de Agustín de Iturbide. La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 4 de octubre de 1824 y estableció el sistema político federal que rige hasta el día de hoy.
México se convirtió en una República Federal el 4 de octubre de 1824 tras la aprobación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Antes de esto, México pasó por varios procesos históricos relevantes para su conformación política. Tras la llegada de los europeos al “nuevo mundo”, con ellos se instalaron sobre el territorio cerca de 300 años de dominio, a esta fase se le conoce como conquista, un proceso para colonizar y conquistar a las culturas que habitaban esta región del mundo. La época colonial duró de 1521 hasta 1821, cuando se declararía la Independencia de lo que hoy conocemos como México.
Por su lado, la iglesia católica se alineó con el revisionismo histórico defendido por AMLO y ofreció disculpas al pueblo mexicano “por todos los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”. La misiva firmada por el Papa Francisco fue leída por el cardenal Rogelio Cabrera, arzobispo de Monterrey y presidente del Episcopado Mexicano, con motivo del 200 aniversario de la Independencia del país
El papa Francisco sostuvo que “para fortalecer las raíces es preciso hacer una relectura del pasado, teniendo en cuenta tanto las luces como las sombras que han forjado la historia del país” e insistió en que “esa mirada retrospectiva incluye necesariamente un proceso de purificación de la memoria, es decir, reconocer los errores cometidos en el pasado que han sido muy dolorosos”. Sus palabras suponen un respaldo a la política revisionista de AMLO, quien ha tachado a España de “actuar con soberbia” tras negarse a ofrecer el mismo perdón defendido ahora por la iglesia católica.
En alusión a los abusos cometidos durante la evangelización del continente, el papa Francisco ha querido recordar que “en diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo mismo, hemos pedido perdón”. En un encuentro con poblaciones indígenas celebrado en el año 2015 en la sierra boliviana de Santa Cruz, el mismo Francisco aseguró: “pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”.
Su predecesor, Benedicto XVI, reconoció a su regreso de un viaje por Brasil, en el año 2007, que “el recuerdo de un pasado glorioso no puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del continente. No es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas”. Por su parte, Juan Pablo II reconoció en República Dominicana “los abusos cometidos debido a la falta de amor de aquellas personas que no supieron ver en los indígenas a hermanos e hijos del mismo ´Padre Dios´”.
La pretensión de AMLO, justificada o no, se ubica en un profundo desconocimiento de la realidad histórica de las partes involucradas, específicamente de dos de ellas. El Vaticano, como Estado sede de la iglesia católica, en efecto ya existía durante la conquista y por ende, podría suponerse que podría asumir responsabilidad de lo que le pudiera corresponder durante ese periodo en el “nuevo mundo”.
Por su parte, como lo hemos apreciado en párrafos anteriores, ni España era España ni México era México en los tiempos de las “atrocidades”, ambas figuras jurídicas diferentes en su contexto histórico. Ni el Estado español existía ni los Estados Unidos Mexicanos contemporáneos ambos, existían. En consecuencia, la pretensión de AMLO, en todo caso, se situó fuera de lugar y contexto histórico. Ni la reina Isabel ni el rey Fernando eran Borbones como si lo es el rey Felipe VI. La dinastía Borbón es una dinastía real de origen francés que reinó sobre el reino de Navarra (actualmente territorio español), Francia, el reino de las Dos Sicilias y España, donde son la casa reinante en la actualidad. ¡Detalles, detalles!
Sin embargo, más allá de los hechos históricos, de las culpas o no, de la procedencia de las disculpas o no, las misivas de AMLO -y a muchos mexicanos-, los pintan de cuerpo entero en cuanto a la tesis de estas líneas. ¡Aislacionismo y anclaje histórico en su más pura expresión!
¿La historia debe ser ancla o catapulta?
Queda por demás claro que para AMLO y su régimen -y para buena parte de la población mexicana-, la historia precolombina no solo es motivo de orgullo sino un ancla que nos ata a un pasado que ya fue, que es irremontable, que se escribió, y por ende lo conocemos, a través de quienes escribieron sobre esos acontecimientos, muchos de ellos difusos en el mejor de los casos si no incomprobables, con escasos referentes tangibles y manipulados en las más de las veces a conveniencia de quienes acomodan esos acontecimientos para “enaltecer” los valores patrios y con ello someter a la población a una visión insular y patriotera que no nos lleva a otra cosa más que estar anclados a un pasado que ya fue, que ahí esta para lo que sirva, pero nada más.
Al México moderno, global, de la tercera década del siglo XXI lo que le sirve es que todo nuestro bagaje lo utilicemos como catapulta Vs. ancla. Ha quedado demostrado arriba, factualmente y con datos irrefutables, que México puede tener un futuro brillante, próspero y feliz si nos decidimos romper con esas ataduras y complejos que a nada nos conducen.
Festinar que ingresan 51,600 millones de dólares por concepto de remesas de los mexicanos que trabajan en EUA no es otra cosa que supina ignorancia y profundo desprecio por quienes han tenido que emigrar -si no huir-, de México para tener una mejor vida y con ello apoyar a sus familiares en México. La mayor diáspora de la humanidad es la mexicana hacia EUA, que, según estimaciones, más de 36 millones de mexicanos (de primera, segunda y tercera generación) viven en aquel país. ¡Por algo será!
Celebrar que la paridad peso–dólar esté a 17.22 pesos por dólar es otro signo más de esa mentalidad ignorante e insular que no merece festejo alguno. Esa paridad no es más que el reflejo del diferencial de las tasas de interés que prevalecen en México y en EUA en donde se hace más atractivo invertir en CETES mientras se coticen a más de 11.05% Vs. los bonos del tesoro de EUA a tres meses al 4.19% y de la debilidad del dólar a nivel global ¡Finanzas y economía 101, así de simple!
Aún más, AMLO y sus huestes, incluida su candidata y muy probablemente presidente de México a partir del 1 de octubre de este año, viven bajo la ilusión de que estos datos económicos nos favorecen. Sin embargo, es todo lo contrario, el valor actual del peso frente al dólar, por ejemplo, hace que las exportaciones mexicanas sufran un grave deterioro y competitividad, así como a las familias que reciben remesas de sus familiares ya que el poder adquisitivo del dólar frente al peso cada día es menor. Ya no se diga el impacto en el turismo extranjero que paga con dólares baratos lo que realmente cuesta en pesos caros.
Otro dato curioso que viene a cuento, ¡extraordinariamente relevante!:
En este año, 2024, la población de 73 países de los 195 existentes (193 son miembros de la ONU salvo la Ciudad del Vaticano y Palestina que son observadores únicamente), es decir, sede de la mitad de la población mundial, esto es, 4,042,910,175 personas, acudirá a las urnas para elegir a sus gobernantes. ¿O a poco solo pensamos que la disputa electoral es entre Claudia y Xóchitl? La población total de México representa tan solo el 3.15% del total de la población de esos 73 países que este año acudirán a las urnas, sí, sólo el 3.15%. Es hora de pensar allende nuestras fronteras, dejar el aislacionismo de un lado y tener una mente global. ¿Catapulta?
Imaginemos la inestabilidad e incertidumbre geopolíticas, económica y social o las grandes oportunidades que este extraordinario fenómeno podrá generar a nivel global, regional y local. La democracia global y el destino de más de cuatro mil millones de personas están en juego en los próximos 12 meses, ¡poca cosa!
Esos 73 países son: Austria, Argelia, Bangladesh, Bielorrusia, Bélgica, Botswana, Brasil, Bulgaria, Burkina Faso, Camboya, Chad, Comoros, Croacia,
Chipre, República Checa, Dinamarca, República Dominicana, El Salvador, Estonia,
Finlandia, Francia, Georgia, Alemania, Ghana, Grecia, Guinea-Bissau, Hungría,
Islandia, India, Indonesia, Irlanda , Italia, Jordania, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Mali, Malta, Mauritania, Mauricio, México, Moldavia, Mongolia, Mozambique,
Namibia, Holanda, Macedonia del Norte, Pakistán, Palau, Panamá, Polonia,
Portugal, Rumanía, Rusia, Ruanda, San Marino, Senegal, Eslovaquia, Eslovenia,
Islas Salomón, Sudáfrica, Corea del Sur, Sudán del Sur, España, Sri Lanka, Suecia, Taiwán (ya fue), Túnez, Turquía, Ucrania, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela.
¿Ancla o catapulta?
¿Qué es lo que quiero concluir con estas reflexiones?
Que el México contemporáneo, el de hoy, enero de 2024, y el de mañana, los mexicanos jóvenes requieren que México se catapulte y tome las oportunidades que se nos presentan por nuestro potencial, nuestra productividad, nuestra posición geográfica, por el TEMEC y el resto de los 11 acuerdos comerciales con otros 44 países, por la relocalización de múltiples industrias a nivel global (“nearshoring”) y por las ganas que tenemos de ser, hoy y mañana, una gran nación que realmente beneficie a todos por igual al ofrecerle a todos mejores oportunidades de desarrollo personal y profesional. Lo tenemos todo, solo nos hace falta decidirnos a mirar al futuro con ambición, con mente abierta, global, sin complejos o culpas históricas, con clara perspectiva de lo que ha servido y lo que no, con optimismo, con dedicación, determinación, consistencia, sentido de grandeza, con altura de miras, con la frente en alto y todas aquellas cualidades que nos enaltecen y que muchos mexicanos si poseemos. ¡Unidos en el propósito de ser grandes y prósperos!
Al diablo con las anclas, las cadenas, las ataduras, el aislacionismo, el cortoplacismo, los complejos, las culpas, el dogmatismo histórico, intelectual, académico, político y social.
Eso sí, ¡Al diablo!
______________________________
Fuentes:
https://books.google.com/books/about/Las_Lenguas_Ind%C3%ADgenas_Mesoamericanas.html?id=PJZkAAAAMAAJ https://www.goodreads.com/author/show/22004.Charles_C_Mann https://www.timeout.com/ https://wttc.org/ https://www.unwto.org/es Secretaría de Economía
https://www.gob.mx/se/articulos/tratados-y-acuerdos-que-mexico-ha-firmado-con-otros-paises?idiom=es Fondo Monetario Internacional
Banco Mundial
Banco de México
INEGI
Banco Santander
US Trade Representative US Department of the Treasury https://www.cetesdirecto.com/ https://www.vietnam.gov.vn/en
https://okupo.mx
Boletin_Monitor_-_TMEC_-_EE.UU._ago_2022_No.21.pdf (www.gob.mx) https://www.historiacultural.com/
Culturas Prehispánicas de México – (paratodomexico.com)
Hernán Cortés, el conquistador del Imperio azteca (nationalgeographic.com.es) https://www.moncloa.com/ https://www.dw.com/es/
Centro de Consulta TMEC | T-MEC | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)
Worldometer – Estadísticas mundiales en tiempo real (worldometers.info) World Population Prospects – Population Division – United Nations https://es.calcuworld.com/
____________________________________________________________