• Aviso de Privacidad
viernes, noviembre 14, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México y Estados Unidos, en el inicio de divergir en política monetaria

Redacción Por Redacción
12 marzo, 2024
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

LOS CAPITALES

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

 

Durante muchos años México y Estados Unidos han manejado su política monetaria casi de manera simbiótica, pero podrían empezar a divergir. Y es que, si bien al principio la mayoría de los bancos centrales del mundo encontraron en los recortes de tasas o en sus alzas una fórmula ideal para combatir la inflación, hoy en día, los precios están si no bajo control, son menores a los que se vivieron en los últimos 2 años. Sí, mientras en Estados Unidos la FED todavía prevé un nuevo recorte -por mínimo que sea-, el Banco de México podría continuar con una postura monetaria más conservadora, enfocada en consolidar la estabilidad de precios y fomentar un crecimiento económico sostenible.

En efecto, México prioriza la estabilidad y el crecimiento inclusivo, y aun reconociendo la desaceleración inflacionaria, ha decidido mantener la tasa de referencia sin cambios por el momento. En este contexto Banxico destaca la incertidumbre en el entorno económico, pero con un tono ligeramente más optimista respecto a la disminución tendencial de la inflación, sin soslayar el alto grado de complejidad inflacionaria actual. Comparando la brecha inflacionaria entre la meta propuesta por los bancos y su inflación actual, México aún no puede cantar victoria. Con una tasa de política monetaria relativamente alta, se ha complicado converger al objetivo y por tanto iniciar un proceso de reducción, lo cual podría crear una mayor separación con Estados Unidos. Aunque esto pueda ser beneficioso para el tipo de cambio, por la entrada de capitales que causaría, no necesariamente sería alentador para el crecimiento económico. Pero como lo señala Consultores Internacionales, México necesita una mayor eficacia en sus políticas monetarias para seguirle el ritmo a Estados Unidos, además de reconocer que, como hemos apuntado en otros momentos, no sólo con política monetaria se controlan los precios.

No obstante, más allá de que la inflación logre estabilizarse, muchos analistas coinciden en que el fantasma de la crisis bancaria sobrevuela otra vez el mercado. Y en el centro de las preocupaciones, de nuevo, está el New York Community Bancorp (NYCB). El banco regional ha registrado alta volatilidad en el precio de sus acciones y por momentos de la semana su cotización fue suspendida en la bolsa. Después se anunció una inyección de capital por mil millones de dólares. Los problemas del banco comenzaron a finales de enero, cuando publicó sus resultados y reconoció que estaba acumulando efectivo para cubrir posibles problemas con sus préstamos, dada su exposición al mercado de activos inmobiliarios comerciales. En lo que va del año, la acción reporta caídas cercanas al 80%.

Al observar el entorno global, en EU se crearon 275 mil nuevos empleos en febrero, cifra mayor a la esperada por los analistas (190 mil plazas). A pesar del buen dato, las cifras de los dos meses previos se revisaron a la baja por un total de 167 mil plazas. El aumento en la tasa de desempleo (de 3.7% a 3.9%) sugiere que un mayor número de personas sale a buscar a trabajo y no lo encuentra pese al elevado número de vacantes en el mercado laboral, mismo que comienza a enfriarse.

En la Eurozona, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo la tasa de interés sin cambios en 4.50%. En cuanto a las previsiones económicas, el BCE redujo la inflación estimada para los próximos años. Se espera que la inflación general se sitúe en 2.3% para 2024, en 2.0% para 2025 y en 1.9% en 2026, frente a las anteriores previsiones del 2.7%, 2.1% y 2.1% respectivamente. Las previsiones para la inflación subyacente también se revisaron a la baja, situándose en 2.6% para 2024, en 2.1% para 2025 y en 2.0% en 2026, frente a las anteriores previsiones del 2.7%, 2.3% y 2.1% respectivamente.

En China, las exportaciones aumentaron 7.1% hasta los $528 mil millones de dólares en el periodo de enero-febrero. Esta cifra superó las previsiones del mercado de un aumento del 1.9%. Por otro lado, las importaciones aumentaron un 3.5% hasta $402 mil millones de dólares, superando las previsiones del mercado. Este incremento reflejó la fuerte demanda interna durante las fiestas de fin de año y el Año Nuevo Lunar, así como a la baja base de comparación del año pasado, que experimentó un crecimiento más lento. Por supuesto se debe destacar que las metas económicas de China para 2024 parecen más ambiciosas que en 2023, ya que el objetivo principal es un crecimiento del PIB de alrededor del 5%, igual al del año pasado. Sin embargo, una base de comparación más alta hace que esta cifra sea más difícil de alcanzar.

Y en México la inflación al consumidor registró una variación de 0.09% en febrero, cifra menor a la estimada por INVEX (0.18%) y por el consenso del mercado (0.13%). La inflación anua se ubicó en 4.40% (4.87% en enero). La inflación subyacente (la que excluye los precios de energía, productos agropecuarios y tarifas administradas por el Gobierno) se ubicó en 0.49%, ligeramente por encima de lo estimado por INVEX y por el mercado (0.48%). La tasa anual continuó desacelerándose y se situó en 4.64% (4.75% en enero).

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712

Etiquetas: columna
Noticia anterior

De afuera vienen a decirnos verdades

Siguiente noticia

Pemex: pérdidas, baja productividad, deudas, daños ecológicos y robos

RelacionadoNoticias

Edgar González

Buena señal: empresas demandan créditos para aumentar producción: BBVA

14 noviembre, 2025
Edgar González

Reconoce la OCDE la certidumbre fiscal de México a grandes contribuyentes

13 noviembre, 2025
Edgar González

Cae producción industrial, por cuarto mes consecutivo: Citibanamex

12 noviembre, 2025
Edgar González

En México hay mexicanos que no son pobres, pero tiene problemas de hambre: BBVA

11 noviembre, 2025
Edgar González

Crece la confianza de los empresarios en el futuro de México, Grupo Sahuayo

10 noviembre, 2025
Edgar González

Pesa a la baja de tasas bancarias, el peso mexicano se mantiene firme

7 noviembre, 2025
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Pemex: pérdidas, baja productividad, deudas, daños ecológicos y robos


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum

AMLO ya arrancó la revocación de Claudia

Yo Campesino / Justicia y…

Amenaza la CNTE con boicotear el Mundial de Futbol

El Tío Richie

Irene Vallejo, luz en primavera

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.