• Aviso de Privacidad
lunes, agosto 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

México: Gestión de desastres sigue centralizada

Redacción Por Redacción
6 octubre, 2024
en Nacional
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

La gestión de desastres en México continúa enfrentando críticas por ser reactiva y centralizada, con un fuerte componente militar y una estructura que dificulta la prevención y la respuesta eficiente. A pesar de los constantes fenómenos naturales que azotan al país, el acceso a los recursos para atender a las poblaciones afectadas sigue siendo incierto.

Entre 2019 y 2023, el gobierno federal emitió 177 declaratorias de emergencia y 99 de desastre, siendo 2020 el año más activo en este sentido, con 83 emergencias y 46 desastres. Sin embargo, a pesar de esta frecuencia, la gestión sigue enfocada en la reacción más que en la prevención, según señala Manlio Felipe Castillo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). «En México, no contamos con instituciones públicas dedicadas a la prevención; todo es reactivo», menciona.

El especialista también advierte sobre la creciente vulnerabilidad del país, exacerbada por los efectos del cambio climático, que generan fenómenos naturales más destructivos. Además, destaca que la desaparición del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden) en 2020, sustituido por el Programa de Atención a Emergencias por Desastres Naturales (PAEDN), ha introducido mayor incertidumbre. «La gestión de recursos para atender desastres es un desastre en sí mismo», asegura Castillo.

El Fonden, creado en 1996, fue un instrumento clave para asegurar recursos financieros inmediatos tras desastres naturales, sin comprometer presupuestos existentes. No obstante, su desaparición ha dejado un vacío que el PAEDN, más burocrático y dependiente del presupuesto federal, no ha logrado llenar de manera efectiva.

A pesar de que la ley establece un enfoque integral de riesgos y una descentralización en la gestión de desastres, la realidad es que el sistema sigue altamente centralizado, y los gobiernos locales actúan de manera oportunista, esperando que el gobierno federal sea quien intervenga. «Hay un sistema de protección civil, pero está lleno de desorganización y problemas normativos», concluye Castillo.

Las fallas en la cooperación entre niveles de gobierno y la falta de transparencia en la asignación de recursos son evidentes en casos como el ocurrido en Tequila, Jalisco, donde, a pesar de la declaratoria de zona de desastre en julio de 2022, los recursos no llegaron hasta diciembre.

►La entrada México: Gestión de desastres sigue centralizada se publicó primero en MxPolítico.◄

Noticia anterior

El CENART ofrece asesorías a proyectos artísticos y de investigación

Siguiente noticia

Ministra Esquivel advierte sobre incertidumbre si se revisa la reforma judicial

RelacionadoNoticias

Nacional

Gentrificación en CDMX: del “Bando Uno” a la polarización. ¿Cómo recuperar la cohesión social?

15 agosto, 2025
Nacional

Nearshoring impulsa demanda de talento en comercio internacional

14 agosto, 2025
Nacional

El huachicol cambia de rostro: prácticas empresariales para evadir inspecciones emergen en plena ofensiva federal

13 agosto, 2025
Nacional

Más allá de un título: cómo los posgrados transforman carreras y amplían horizontes

11 agosto, 2025
Nacional

Industria 4.0 y sostenibilidad: el nuevo reto para los ingenieros industriales

8 agosto, 2025
Nacional

Acompañamiento apreciativo: la clave para formar adolescentes felices, seguros y con propósito

5 agosto, 2025
Siguiente noticia

Ministra Esquivel advierte sobre incertidumbre si se revisa la reforma judicial


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ni Trump, ni AMLO, ni Claudia. Aquí mandan los narcos

Bien identificados, once narcopolíticos

Trump con el pie en la yugular

Pobreza como factor político

Guerra o paz

Los Polos del Bienestar ya rinden frutos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.