Diario Ejecutivo
- El albazo de la cobranza delegada
- En acción, enemigos internos de la 4T
- Maíz, Tasas, IMSS, Vivienda, Reportes
Roberto Fuentes Vivar
Pocas veces se ha visto con tal magnitud la actuación de enemigos internos de la Cuarta Transformación, como cuando legisladores de Morena y del Partido Verde Ecologista de México intentaron, este martes, revivir una iniciativa que había sido vetada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Concretamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público frenó este miércoles por la noche la posibilidad de que regrese a México al sistema de “tiendas de raya”, desaparecido desde hace más de 110 años, y que los patrones pudieran embargar el salario de los trabajadores.
Resulta que la dependencia envió al Senado de la República una petición para parar la minuta que propone la “cobranza delegada”, consistente en que el empleador retenga del salario del trabajador el monto que adeude, para entregarlo directamente al acreedor.
La iniciativa fue propuesta hace casi cinco años por el entonces senador Pedro Haces Barba como principal promotor y fue aprobada en el Senado en 2022 y en ese momento fue vetada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Otro de sus promotores es Luis Armando Melgar, actual senador por el Partido Verde Ecologista de México y tan ligado a Ricardo Salinas Pliego que fue, antes de entrar a la política, presidente de la banca de gobierno de Banco Azteca.
El aviso para la reunión de este miércoles solo decía: “Convocatoria a la Reunión Extraordinaria en Comisiones Unidas en modalidad semipresencial, a celebrarse el miércoles 05 de febrero de 2025, a las 18:00 horas en las Salas 5 y 6, ubicadas en la planta Baja del Hemiciclo” y fue firmada por el panista Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, y por Cuauhtémoc Ochoa Fernández, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público y un personaje que también militó en el PRI y el Partido Verdes y ahora lo hace en Morena.
Tras la petición de Hacienda se canceló la reunión en la que se pretendía votar una reforma para permitir la “cobranza delegada”, un mecanismo que permitiría el descuento automático de créditos de nómina desde el salario de los trabajadores.
Incluso la senadora del PRI, Claudia Anaya, criticó al ahora diputado por Morena Pedro Haces por impulsar la reforma en beneficio propio, al estar vinculado con una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom).
La minuta que se pretendía reactivar ayer ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados en marzo de 2022, pero quedó congelada luego de que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador la calificara como “abusiva” y anunció que la vetaría en caso de entrar en vigor.
Cuauhtémoc Ochoa informó que la SHCP pidió que se parara la minuta y dijo que reuniría con funcionarios de la dependencia para revisarla y después se abordará el tema en la comisión a su cargo y explicó que la comisión retomó el dictamen porque era uno de los que estaba pendiente.
La reforma fue aprobada en el senado en febrero de 2021 y avalada en 2022 en la Cámara de Diputados para regresarla al Senado y prevé cambios en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito y de la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
Y este miércoles pretendió resucitarse.
Al presentarse la convocatoria, el dirigente magisterial y senador por Morena Alfonso Cepeda dijo: “Una pregunta que nosotros ponemos sobre la mesa es si la Presidenta está enterada de esto… es una minuta que en su momento se votó en la Cámara de Diputados y el ex presidente se pronunció abiertamente en contra. Entonces, nosotros queremos entender en qué momento el régimen cambió de opinión o será que esa es en parte la razón por la que lo quieren sacar como un albazo”.
El hecho es que la Secretaría de Hacienda se enteró del albazo y pidió frenar esta reforma, la cual la cal mereció dos posicionamiento abiertos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) rechazándola, pues la considera como un regreso a las tiendas de raya en la que los hacendados del porfiriato podían embargar los salarios de los peones.
La propia Condusef señaló que es inadmisible la cobranza delega porque “se trata de una figura con la cual los patrones tienen la atribución de descontar del salario de sus trabajadores el monto de las amortizaciones que estos tengan con instituciones financieras, ya sean bancarias o no. Así, el empleador, no el empleado, es quien realiza el pago de las deudas de los financiamientos de nómina”.
Y detrás de la iniciativa parecen estar intereses oscuros como los de Ricardo Salinas Pliego.
Hay otros que parecen convertirse en enemigos internos de la Cuarta Transformación, como Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos (a pesar de que promovió la remoción del fiscal estatal Uriel Carmona) que nombró a Javier Bolaños Aguilar Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), encargada de gestionar, conservar y asegurar el uso sustentable del agua en la entidad. Había ocupado el mismo cargo en gubernatura del panista Marco Adame Castillo de 2006 a 2012.
Asociaciones de Colonos de diversos municipios del Estado de Morelos desde el 2016 han presentado denuncias contra la administración del ex gobernador Adame Castillo, que durante la presidencia de Felipe Calderón destinó al saneamiento de la cuenca del río Apatlaco, que atraviesa varios municipios de Morelos, de mil 700 a 1 mil 680 millones de pesos. Por eso ha causado sorpresa y enojo la designación de Bolaños Aguilar.
El 14 de marzo de 2019, la jueza Cuarta de Distrito del Décimo Octavo Circuito Judicial en el Estado de Morelos, con sede en Cuernavaca, Griselda Sáenz Horta, ordenó con base al expediente 17/2016 la aplicación de medidas cautelares en un juicio civil en el que la Federación de Asociaciones de Colonos del Estado de Morelos, FACEM. A.C., a través de la firma legal Mexican Consulting & Development S.C., ejercitaron una acción colectiva por la contaminación de las aguas del río Apatlaco, y dio un plazo de 15 días a los alcaldes y a los titulares de organismos operadores de agua potable para que identificaran los lugares donde hubieran descargas de aguas contaminadas.
Así, la jueza ordenó la aplicación de medidas cautelares contra diez municipios de Morelos: Cuernavaca, Huitzilac, Zacatepec, Puente de Ixtla, Jiutepec, Emiliano Zapata, Temixco, Xochitepec, Jojutla y Tlaltizapán. Lo anterior no se ha cumplido, actualmente las aguas del río Apatlaco en estos municipios siguen siendo las más contaminadas de México.
Existen otros más, que pueden tener las manos metidas en algunos conflictos regionales, como parece suceder con el senador Adán Augusto López Hernández.
Pero el caso de Pedro Haces, parece ser el de mayor traición.
Dice el filósofo del metro: albazos y madruguetes son balazos de ojetes.
Tianguis
Interesante que en la edición vespertina del Diario Oficial del miércoles, la Secretaría de Economía emitió un documento mediante el queda sin efecto el decreto publicado el 13 de febrero de 2023, en el que el país prohibía la importación de maíz genéticamente modificado, usado para el consumo humano. La medida garantiza el cumplimiento de los compromisos asumidos en el T-MEC, evitando posibles represalias comerciales por parte de Estados. Pero la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo actuó en consecuencia y solicitó al Congreso de la Unión que instale mesas de trabajo para analizar el proyecto constitucional que busca prohibir la siembra de maíz transgénico en México… La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base su Tasa de Interés de referencia diaria, para ubicarla en 9.50 por ciento anual, con lo que por primera vez desde la pandemia, se ubica por debajo de dos dígitos. Los cinco miembros de la Junta estuvieron a favor de reducir la tasa de interés, aunque cuatro votaron a favor de reducirla en 50 puntos, Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García, y Omar Mejía Castelazo. Votó a favor de reducir en 25 puntos base Jonathan Heath. Cabe señalar que es la primera intervención de Gabriel Cuadra, quien apenas el miércoles recibió la ratificación del Senado, por unanimidad, para convertirse en nuevo subgobernador del banco central… El Instituto Mexicano del Seguro Social dio a conocer que al cierre de enero, el número total de trabajadores afiliados se ubicó en 22 millones 311 mil 546, lo que significó un aumento de 0.3 por ciento (73,167 mil más) que en diciembre y de 0.8 por ciento (178 mil más) con relación al mismo mes del año. Con estas cifras el número de trabajadores afiliados se mantiene en un nivel máximo histórico. En lo que se refiere al salario base se situó en 617.6 pesos diarios, que representan un incremento nominal anual de 7.7 por ciento. Llama la atención que el salario base de los trabajadores afiliados por empresas es casi el doble de los que se registran como independientes… La semana pasada fue de una alta volatilidad en el mercado cambiario mexicano, por la incertidumbre generada por la imposición de aranceles del 25 por ciento a los productos nacionales por parte del gobierno estadounidense de Donald Trump. Pese a toda la especulación con el peso, las reservas internacionales aumentaron en 510 millones de dólares, para colocarse en un máximo histórico de 230 mil 764 millones de dólares en la semana que concluyó el 31 de enero. En lo que va del año estos activos se han incrementado en mil 774 millones de dólares, de acuerdo con estado de cuenta semanal del Banco de México…. La presidenta global de Banco Santander, reconoció este miércoles los esfuerzos de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum para lograr acuerdo con Estados Unidos y dijo este miércoles en Madrid que México como uno de los países con mayor competitividad. “México se adaptará bien a la nueva situación. México entiende bien la conectividad que tiene que tener (con Estados Unidos) y nosotros esperamos que se produzca un acuerdo rápido, ya lo vimos con lo de la pausa”, dijo. Por cierto, Grupo Santander informó que en México la cartera de crédito total aumentó 3.4 por ciento con respecto a la registrada en 2024. En términos acumulados, la utilidad neta alcanzó 28 mil 821 millones, lo que representó una ligera contracción interanual del 0.8 por ciento, por el ingreso extraordinario reportado en 2023, relacionado con la venta de contratos del negocio adquiriente. Sin este efecto, la utilidad neta habría aumentado 2.8 por ciento… Hablando de los reportes a la bolsa, Cemex logró en el cuarto trimestre de 2024 una utilidad neta de 939 millones de dólares, un récord en la historia reciente de la compañía. “Me enorgullecen los logros de este año, pues marcan un momento clave en la transformación corporativa que visualizamos en 2020”, dijo Fernando González Olivieri, director general de Cemex. El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, que dio a conocer este miércoles el INEGI, muestra que las ventas al público en el mercado interno de vehículos ligeros en enero de 2025 fueron de 119 mil 811 automóviles, lo que representa un crecimiento de 5.9 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Esta distribución de vehículos ligeros significa la más alta desde 2017. En términos generales la venta de vehículos es un termómetro de que las empresas y los hogares están invirtiendo en bienes de consumo duradero, lo que quiere decir que la economía mantiene su ritmo de crecimiento… Al cierre de 2024, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos se situó en 839 mil 900 millones de dólares, lo que representó una participación de 15.8 por ciento del comercio total del país vecino. Los datos indican que México se mantuvo en 2024 como el mayor socio comercial de Estados Unidos, y superó en una décima de punto su participación en el comercio, pues en 2023 era de 15.7 por ciento. Luego de nuestro país se ubicó Canadá, con un intercambio de mercancías con EU por 762 mil 100 millones de dólares, equivalentes a 14.3 por ciento del total y en tercer lugar se ubicó China con 582 mil 500 millones de dólares, iguales a 10.9 por ciento del total… Con motivo del Día Nacional de la Vivienda que se celebrará mañana, el INEGI presentó un documento, en el que indica que el total del sector, incluyendo el alquiler de casas habitación representa tres billones 390 mil 959 millones de pesos a precios corrientes, que significan 11.3 por ciento del Producto Interno Bruto total de la economía. Indica que las 84 actividades económicas relacionadas con la vivienda en México aportan un billón 596 mil 333 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 5.3 por ciento del PIB de la economía total. El sector de la vivienda generó un total de dos millones 185 mil 532 puestos de trabajo, lo que representó 5.4 por ciento del total de puestos reportados en el país. A estos datos se agregan un billón 794 mil 627 de lo que se considera alquiler imputado. Del total del sector, excluyendo el alquiler, la edificación concentró 68.2 por ciento y dentro de este segmento la autoproducción aporta 54.5 por ciento… Por cierto, la industria de la construcción experimenta una transformación sin precedentes gracias a la adopción de la inteligencia artificial. Concretamente 83 por ciento de las empresas de ese sector ve en la IA una herramienta indispensable para optimizar procesos internos y mejorar la eficiencia, de acuerdo con el último informe Ascendant de Minsait (Indra Group) que, bajo el título IA: radiografía de una revolución en marcha, analiza su grado de adopción en compañías privadas e instituciones públicas… Otro estudio interesante es el realizado por Buk, sobre Tendencias de Recursos Humanos para 2025: Autenticidad, Diversidad e Innovación en el Centro de la Gestión de Personas. Ahí se indica que 68 por ciento de los reclutadores en México informan dificultades para encontrar al talento calificado que requieren para cubrir puestos cruciales, pero 48 por ciento de las empresas aún no cuentan con políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) suficientemente maduras. Las organizaciones con uso intensivo del people analytics pueden aumentar en 25% la productividad de su negocio, dice la investigación… En un contexto de profundos cambios en el mercado laboral mundial, Norberto Maldonado, empresario y experto en tecnología, afirma que México tiene la posibilidad de evitar la migración de su talento y aprovechar la repatriación, siempre y cuando se impulsen de manera decidida la creación y el crecimiento de empresas que generen empleo. “El desafío es estructural: va más allá de atender emergencias a través de programas asistenciales del gobierno; es crear una sinergia real entre el sector privado, las instituciones educativas y el Estado – la llamada triple hélice – para formar a los mexicanos en las carreras que marcarán el porvenir”, señala Maldonado.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx