Estado de los ESTADOS
“Grande es la culpa de una guerra innecesaria”: John Adams
- Trump genera conflicto económico mundial
- Cumple el empresario pelirrojo con su base electoral
- Descuida México al turismo, actividad no arancelaria
Ciudad de México, 3 de abril de 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aranceles “recíprocos” para promover manufactura, incrementando los riesgos de inflación y guerra comercial mundial. En un acto en la Rosaleda de la Casa Blanca, al cual invitó a trabajadores del sector automotriz, del acero, instaladores de máquinas de vapor y conductores de camiones, el mandatario reiteró que muchos países han atacado a EU con “barreras no monetarias”, como manipulación de divisas, subsidios, impuestos exorbitantes y robo de propiedad intelectual. “Somos un pueblo amable, pero no tanto cuando estafan”, reiteró el gobernante estadounidense. No obstante, la mayoría de los economistas esperan que los consumidores de EU paguen los costos. Además, corre el riesgo de empujar una desaceleración económica repentina.
Donald Trump anunció en un evento titulado “Make America Wealthy Again” (Hacer a EE. UU. rico de nuevo”), aranceles del 34% a China, de 26% a India, y también impuso aranceles del 10% para las importaciones de Reino Unido, Argentina, Brasil, Colombia y Chile, entre otros países latinoamericanos, como parte de una batería de aranceles “recíprocos” en todo el mundo. El mandatario decidió imponer un arancel global de 10% a todas las importaciones, a partir del 5 de abril, e impondrá gravámenes adicionales para aquellos países que tienen elevadas barreras comerciales y fiscales -como el IVA europeo- sobre productos y servicios estadounidenses. Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la Unión Europea, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril y, dijo, ayudarán a reducir la deuda de Estados Unidos.
Al cierre de Wall Street, Trump mostró una lista de 50 países, en la cual no incluye a México ni a Canadá, sus socios del T-MEC. Anunció gravará con un arancel del 20% a las importaciones de la Unión Europea (UE) como parte de su guerra comercial con países y bloques de todo el mundo. “Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39% (nos gravan), les vamos a cobrar el 20%”, explicó el mandatario, quien señaló a Japón le impondrá 24% y a la India 26%. Al referirse al T-MEC, Trump lo catalogó como “el peor acuerdo comercial” de la historia de su país. “Desde que empezó su operación nuestro país perdió 90 mil fábricas, perdimos 5 millones de trabajos en el sector manufacturero y el déficit superó los US$ 19 billones”, subrayó y dijo que México y Canadá “tienen más recursos estadounidenses de lo que tenemos nosotros”, por ende, imponer los aranceles recíprocos como aquellos específicos a industrias como la automotriz, “ayudará considerablemente a la recuperación de la economía del país”.
Para el caso de México, Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE, destacó: como no se sumaron nuevos aranceles, le quedan tres desafíos: “incrementar el porcentaje de exportaciones que se envían a EE.UU. bajo el T-MEC para que logren la exención del arancel del 25% que entró en vigor el pasado 4 de marzo; incrementar el contenido regional, sobre todo en la industria automotriz; y, prepararse para la revisión del Tratado de Libre Comercio, que seguro será dura”. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, indicó que los nuevos aranceles recaudarán 600,000 millones de dólares anualmente, lo que sería el mayor aumento de impuestos desde la Segunda Guerra Mundial. A su vez, Trump prometió que los empleos manufactureros regresarán a Estados Unidos como resultado de los impuestos. Estas medidas se producen luego de anuncios similares de impuestos del 25% sobre las importaciones de automóviles; gravámenes contra China, Canadá y México, y aranceles ampliados sobre el acero y el aluminio, así como a la industria automotriz, con 25% a las importaciones de automóviles y autopartes, el cual entra en vigor mañana. Aunque México quedó fuera del anuncio de este miércoles, los automóviles y autopartes que se fabriquen en ese mercado verán elevadas sus tarifas en un 25% desde este jueves.
Los socios comerciales están preparando sus propias contramedidas. Canadá ya ha impuesto algunas en respuesta a los aranceles del 25% que Trump vinculó al tráfico de fentanilo. La Unión Europea, en respuesta a los aranceles sobre el acero y el aluminio, impuso impuestos sobre bienes estadounidenses por valor de 26 mil millones de euros (28 mil millones de dólares), incluyendo el bourbon, lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel del 200% sobre el alcohol europeo. “Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica”, afirmó Trump, quien ha bautizado esta jornada como el “día de la liberación” de Estados Unidos.
Los bancos de inversión y agencias calificadoras revisaron a la baja sus previsiones económicas para cada país, incluyendo Estados Unidos. Goldman Sachs estimó que con un arancel del 15%, la economía estadounidense se desacelerará a una tasa anual del 1% para finales de año y prevé una recesión en 2026, al igual que Moody´s y EY-Parthenon. Para México, la situación es similar. Analistas consultados por Banxico en su encuesta de marzo prevén un crecimiento del 0.50% del PIB este 2025, menor al nivel de 0.81% reportado en febrero. Para 2026, la economía mostraría una expansión de 1.60%, en lugar de 1.70 por ciento.
DE LOS PASILLOS
Estando la situación económica empantanada ante las determinaciones de Donald Trump, lo lógico sería proteger otras inversiones y actividades libres de aranceles. Una de ellas la inmobiliaria, otra el turismo. Quintana Roo es clave en ambas, sin embargo, se han encargado de convertir la tierra en un negocio en el cual los fraudes abundan, se cometen en cadena, se ha hecho de la inversión inmobiliaria un asunto en el cual se van jugando el monto de las inversiones y hasta se llega al desperdicio de estudios y proyectos.
Pero, porque siempre hay un pero y una excepción, están las zonas como Pok Ta Pok, el campo de golf otrora ícono de Cancún, en donde se proyecta la construcción de hotel, zonas comerciales, edificios de departamentos; también en la llamada Plaza Kukulkán tiene proyectado levantar 500 departamentos; igual sucede en la zona conocida como “las ruinas del rey”, e inclusive el terreno en donde se alberga el CREA ya lo tienen listo para desarrollarlo y, todo ello, sin contar con la dotación suficiente de agua, cuando el mantenimiento de la zona hotelera es prácticamente inexistente y se vive en una zona de devastación; las dos plantas de tratamiento de aguas negras son insuficientes y para apuntalar la construcción en el campo de golf, los ahora dueños de ese terreno proponen la construcción de una planta y dejarla a disposición del lugar.
Todas estas construcciones convierten en inútil el puente sobre la Laguna Nick Chup Te, levantado para aliviar el conflicto vehicular en el boulevard Kukulkán y la ciudad. La sobrecarga de autos dará al traste con esa inversión. La inseguridad anula el turismo convirtiendo el lugar en el paraíso de la venta de drogas. A los cruceros, otra fuente de empleo e ingresos, se les intenta poner un impuesto con el cual sacarán a Cozumel del mercado. Por lo tanto, queda claro, poco favor se les hace a los quintanarroenses cancelando las opciones de desarrollo sano y fuera de corruptelas.
Por lo pronto, algo se está moviendo en la federación relacionado con esa entidad. La titular de Semarnat, Alicia Bárcena, aparece muy dispuesta a ponerle remedio a parte de la devastación llevada a cabo con la construcción del Tren Maya, regresar las áreas de protección, limitar esos desarrollos con los cuales el medio ambiente se ve, efectivamente, sumamente afectado. La revisión de los cenotes ubicados dentro de la ciudad de Cancún, se llevará a cabo porque existe información sobre su conversión no solamente en basureros sino en fosas clandestinas. Lo que logre doña Alicia rescatar será sin duda alguna bien visto por la población…
Se multiplican las acciones en las cuales se demuestra el hartazgo de la sociedad frente a la impunidad y los abusos cometidos, primero, por los delincuentes y, posteriormente, por las propias autoridades. Hacer justicia por propia mano, ojalá, no se convierta en costumbre. Ayer, en Chalco, una mujer quien se vio invadida en su propiedad, llegó al lugar, se bajó de su auto pistola en mano y balaceó a los sujetos matando a dos de ellos. En Tlaxcala, lincharon al secuestrador de una menor. Veracruz está siendo escenario de varios actos sangrientos, entre ellos la balacera en contra de un candidato del PT a la presidencia municipal de Mixtla de Altamirano, Crispín Hernández Sánchez. Resulta misteriosa la muerte de la diputada federal veracruzana María del Carmen Pinete Vargas… Los estragos del consumo de fentanilo se viven todos los días en Baja California. En Mexicali, tres jóvenes se encontraban en una fiesta, consumieron la fatal droga y fallecieron. Según los asistentes no se los vendieron en el lugar sino traían consigo las pastillas.
Son grotescas las farsas de los últimos tiempos. La de la prohibición de la venta de productos chatarra dentro de las escuelas no contempló la vigilancia exterior en donde están los chicharroneros, las papas fritas, todo tipo de frituras cuando, antaño, se pedía expenderán jícamas, pepinos, charales, piña, mangos de temporada, etcétera… Otro montaje sigue siendo el de la entrega de medicamentos prometida en un cien por ciento a finales de marzo y, llegó abril y dicen cuentan con un 61 % de entregas, lo cual todavía no es visto en ninguna de las entidades firmantes de su integración al IMSS-Bienestar y menos llegan los recursos para los gobiernos que se negaron a integrarse a este Instituto.
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/mxntelevision
https://www.youtube.com/Liliaarellano
https://www.facebook.com/1liliaarellano
Tweets by Lilia_Arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficial