LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Ciertamente estas dos afirmaciones contrastan con lo que señalan analistas financieros de diversos países. Según esta empresa mundial de corretaje financiero, mientras el mercado especula con una posible recesión, los datos revelan un panorama más matizado: solo el 20 % del PIB estadounidense depende de bienes afectados por tarifas. La clave está en identificar empresas con ventajas globales: aquellas capaces de redistribuir costos, reajustar cadenas de suministro y convertir los aranceles en oportunidades de crecimiento.
Según especialistas, en efecto, las empresas con escala internacional mitigaran mejor los costos; tienen ajustes estratégicos al mover sus reservas de divisas y con una relocalización productiva crearán ganadores inesperados. Y, por último, la gestión activa permitirá que la volatilidad reciente abra la puerta a posicionamientos tácticos con un gran potencial.
Según Jeremiah Buckley, Gestor de cartera de Janus Henderson, “si los aranceles se mantienen tal y como se han anunciado, sin duda repercutirán en el entorno económico general. En Janus Henderson creemos que podría dar lugar a un menor crecimiento del PIB real y a una mayor contribución al crecimiento del PIB nominal por el aumento de la inflación”. Y añade: ahora bien, el mercado y gran parte de la retórica y los comentarios han sido que esto va a conducir a una recesión. Creo que hay una gran distancia entre el crecimiento económico que estamos viendo hoy y una recesión.
Y la razón es que alrededor del 20% del PIB estadounidense es gasto de consumo en bienes, el 13% se gasta en bienes no duraderos, la mayoría de los cuales se producen internamente en Estados Unidos. Pero hay algunos, como la ropa y los accesorios, que son importados, por lo que los precios se verán afectados en esa parte del gasto de consumo. La otra parte, el 7%, son los bienes duraderos (pensemos en automóviles y muebles), y sin duda los aranceles tendrán un impacto dramático en el costo de esos artículos.
Por otra parte, el gasto de los consumidores en servicios es más del doble de lo que gastamos en bienes. Y como resultado de esto, debería haber algún efecto de seguimiento, algún impacto al menos moderado sobre la inflación y los servicios al consumidor también, pero no va a ser tan dramático. Por lo tanto, si consideramos el PIB en su conjunto, el hecho de que una parte de los bienes importados esté sujeta a aranceles y aumente los costos y la inflación no es más que una pieza del rompecabezas, y que debemos tener en cuenta todos los demás factores que contribuyen al PIB.
También podríamos ver movimientos en las divisas, y las empresas que también se ajustarán a este nuevo entorno de costos. Pueden modificar el lugar donde fabrican y adquieren los productos, las empresas también pueden modificar la reingeniería de sus procesos de producción.
Y por último, el impacto en los tipos de interés. Si asumimos que va a haber una recesión, deberíamos asumir tipos de interés mucho más bajos. Y así otras partes de la economía que están más expuestas a tipos de interés más bajos también podrían compensar parte de ese impacto de un mayor coste de los bienes.
Los periodos de volatilidad extrema como los que se han vivido en las últimas semanas y el último mes y medio, brindan a los gestores activos muchas oportunidades de añadir valor mediante la gestión activa de posiciones y la exposición sectorial.
Las empresas que van a ser más resistentes son las que tienen una escala global que no tienen que asumir aumentos de precios significativos en una región de su negocio debido a los mayores costos como resultado de los aranceles, sino que pueden distribuirlos globalmente. Tienen la capacidad de ajustar el abastecimiento y de trabajar con los proveedores para encontrar formas de reducir los costos y compensar el aumento de los gastos derivados de los aranceles. Estas son las empresas que creemos que pueden ampliar sus ventajas competitivas en periodos más difíciles como este, en los que se produce un cambio en las condiciones generales del entorno operativo.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @Edgar4712