TRANSICIÓN
Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos.” Rigoberta Menchú.
Oswaldo Villaseñor
El pasado martes -no miércoles- los productores de tomate de México estuvieron en Washington para sostener una reunión con el titular del Departamento de Comercio de Estados Unidos con el objetivo de ver todo lo relacionado con los aranceles anunciados por Trump y de paso la añeja demanda de dumping que año con año promueven los productores de Florida.
La exportación del tomate mexicano deja una derrama de casi 5 mil millones de dólares y la mayoría se da hacia Los Estados Unidos. No es menor el tema de la guera del tomate entre los productores de México y los de Estados Unidos. Es mucho lo que está en juego.
Son muchos empleos y una gran derrama económica.
La lucha por el dumping de tomate mexicano en Estados Unidos comenzó en 1996 cuando el Departamento de Comercio de EE. UU., bajo presión de los productores de tomate de Florida, presentó una petición antidumping contra los cultivadores mexicanos.
En ese tiempo fue un verdadero caos sobre todo para los productores sinaloenses que son los campeones nacionales en producción de tomate. No sabían ni cómo defenderse.
En aquel tiempo, los productores de Florida alegaban que los tomates mexicanos se vendían a precios por debajo del mercado, afectando a la industria estadounidense.
Ese año, se inició una investigación formal, -los productores mexicanos contrataron abogados en Estados Unidos para su defensa- pero se suspendió tras un acuerdo entre los productores mexicanos y el Departamento de Comercio.
El acuerdo consistió en establecer un precio mínimo de referencia para las exportaciones de tomate mexicano a EE. UU. Desde entonces, el tema ha resurgido periódicamente, con revisiones y negociaciones, como en 2013, 2019 y ahora recientemente en 2025, con una agravante. Donald Trump anunció un arancel del 20.91% a partir del 14 de julio.
Este es el contexto de la guerra de los tomates que insistimos no es un tema menor.
1.-Cuando Donald Trump anunció que impondría una arancel de casi el 21% al tomate mexicano muchos pensaron que no era para preocuparse. El arancel entraría en vigencia hasta el mes de Julio y además, la producción nacional ya había terminado de su reciente ciclo de otoño-invierno. El detalle está que si no se resuelve el tema, y no existe certidumbre, la superficie de siembra de tomate que inicia en agosto- septiembre en Sinaloa que es el estado que más tomate produce, se pudiera ver afectada.
Entonces ahí si, nos pega a todos los mexicanos. El precio del tomate en el mercado nacional se dispararía por la misma escasez a presentarse.
Insistimos, el caso no es menor y mucho menos para pensar de manera simplista como ahora está de moda. ¿Y a mí qué, yo ni siembro tomate?.
2.-Así, el pasado martes el Subsecretario de Economía en México, Luis Rosendo Gutiérrez se hizo acompañar de un grupo de productores de tomate encabezados por Germán Gándara, -de Sonora- Eduardo de la Vega -de Sinaloa- y Mario Haroldo presidente de la Confederación Nacional de Horticultores. El objetivo es tumbar la amenaza del arancel y la nueva demanda de dumping.
Se dice que aún no se llegó a ningún acuerdo pero se vio voluntad de avanzar y se programó una nueva reunión para la próxima semana a la cual también acudirán los titulares de Agricultura de ambos países.
3.-Insistimos, la amenaza al tomate mexicano no es cosa menor por las fuertes repercusiones que tendría en ambos países.
La amenaza de dumping y la imposición de aranceles al tomate mexicano, especialmente por parte de Estados Unidos, tienen un impacto económico significativo tanto a nivel nacional como en Sinaloa, principal estado productor.
Por ejemplo se estima un aumento de precios del tomate para consumidores estadounidenses podría alcanzar hasta un 50%.
México abastece el 55% del consumo de tomate en ese país.
Pero el problema no es solo para los gringos. México y Sinaloa tiene una dependencia del mercado estadounidense del tomate mexicano (98% de las exportaciones mexicanas de tomate van a EE. UU.) y al caer la demanda por altos costos, podría caer las exportaciones e incrementarse las pérdidas económicas.
Tan solo en el 2019, con un arancel del 17.56% le generó pérdidas estimadas de 350 millones de dólares anuales para los productores mexicanos. Con el nuevo arancel del 20.91%, las pérdidas podrían ser mayores.
Las exportaciones de tomate mexicano a EE. UU. generan ventas anuales de aproximadamente 2,100 millones de dólares, por lo que cualquier restricción afecta significativamente los ingresos.
Al reducirse la superficie de siembra, y caer la producción de tomate también impacto en el empleo. La recolección del tomate da empleo a miles de jornaleros.
Se estima la que industria del tomate en México emplea directamente a unas 400,000 personas y genera más de un millón de empleos indirectos. Una disminución en la demanda o restricciones comerciales podría reducir estos empleos, especialmente en regiones productoras.
En fin, la guerra del tomate que libra México con Estados Unidos no es para minimizar.
No puede verse como el problema de algunos productores ricos, sino es un problema económico y social para todo el país.
¿Y los gobiernos locales de los estados productores de tomate que hacen? Hasta el momento nada.
Habrá que estar pendientes.
PASO A PASITO.- Dicen los que saben. Cuando los problemas son de dinero se resuelven con dinero. Cuando los problemas son políticos, se resuelven con política.
El caso del desafuero del alcalde de Ahome, Gerardo Vargas continúa su curso. Si no trae un As bajo la manga que pare por una decisión política el proceso que le abrió el Congreso de Sinaloa, no habrá poder humano que lo salve de ser desaforado.
Luis Guillermo Benítez paró apenas 24 horas antes su desafuero y Rocha hasta Secretario de Turismo lo hizo. Le quitaron todos los problemas legales que le habían abierto.
Jesús Madueña, rector de la UAS de un momento para otro, también por una decisión política de alto nivel, hizo que Rocha dejara de perseguirlo, le quitara todas sus demandas legales y hasta lo dejó libre en su reelección.
¿Y llegará esa decisión política para Gerardo? De eso depende su futuro. Sabe moverse y tiene relaciones. Veremos si lo salvan.
Rocha ya tiene clara su ruta y si no llega otra orden de arriba, hoy el Congreso le quita el fuero a Vargas y además lo somete a un proceso judicial.
Vamos a ver sucede.
Eso sí, la guerra mediática contra Vargas Landeros está despiadada. Dura.
Hoy es la sesión de desafuero y veremos qué sucede.
OTRO PASITO.- Una historia contada por su protagonista pero no por la mayoría de los medios sinaloenses se nos hizo llegar.
Está en el portal de Facebook de la maestra Daniela Castro quien además la acompaña de dos videos donde se observa como el festejo del día del niño se ve interrumpido por las balaceras en Culiacán.
Transcribimos textual el relato.
“Hoy, lo que debía ser una celebración llena de alegría y ternura para nuestros alumnos, se vio tristemente manchado por la violencia que vivimos día a día en Culiacán.
Preparábamos con mucho amor esta fecha especial, y ver cómo el miedo invadía los rostros de nuestros niños, escuchar las detonaciones, presenciar la desesperación de una madre al no poder sacar de inmediato a su hijo de su silla de ruedas para ponerlo a salvo, quien segundos antes bailaba feliz con el, fue desgarrador.
La situación se volvió aún más delicada cuando uno de los agresores ingresó al perímetro de nuestra institución buscando refugio, convirtiendo nuestro espacio “seguro de trabajo” en una escena digna de película de terror.
Ante este escenario, nuestra prioridad fue, como siempre, la seguridad y el resguardo inmediato de nuestros alumnos y personal.
Hoy no solo nos duele la inseguridad. Nos duele ver el miedo en sus caritas inocentes.
Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de nuestra comunidad escolar y hacemos un llamado urgente a las autoridades para garantizar entornos seguros para nuestras niñas y niños.
Jardín de niños: Margarita Rodríguez de López Martínez.
Colonia: Vicente Lombardo Toledano.
Hasta ahí.
Culiacán ya merece viví en paz.
PASITO CHÉVERE.-
Síguenos En:
Ovelanalista.com
Twitteer.- @oswaldo villase
Facebook.-OV El Analista
Megacanal canal 151 y 1151 de lunes a viernes de 1:40 a 2:40 de la tarde. sábados de 11 a 12 A.M
CDMX y todo el país.
Indice político.com.
La Política OnLine.com
MxPolitico.net NoticiasMx
WhatsApp. 6681640391 mándanos un mensaje y recibe nuestra información