• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Fobaproa regresó a la convención bancaria

Redacción Por Redacción
9 mayo, 2025
en Roberto Fuentes Vivar
A A
0
0
COMPARTIDO
22
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Diario Ejecutivo

  • Fobaproa regresó a la convención bancaria
  • Con el tema se inició formalmente la reunión
  • Sheinbaum, Inflación, Trump, Reservas, Pemex

Roberto Fuentes Vivar

 

La convención Bancaria que se celebra en Nuevo Vallarta, Nayarit, comenzó oficialmente con un tema: El Fondo Bancario de protección al Ahorro (Fobaproa), que fu revivido recientemente cuando el expresidente Ernesto Zedillo se convirtió en una especie de “vocero” de la oposición.

Como cada año, la convención comenzó con una conferencia de prensa, en la cual las dos primeras preguntas (de reporteros de El Universal y Reforma, curiosamente) fueron sobre la revisión de lo que sucedió entre 1992 y 1999, cuando ese fondo rescató a los bancos y posteriormente convirtió la deuda privada en deuda pública.

La respuesta de los directivos de la Asociación de Bancos de México -todos ellos empleados de los propietarios de bancos- fue que sí estaban de acuerdo en que se revisaran los detalles del Fobaproa, pero que sería un error dejar de pagar la deuda.

Al respecto, respondieron Julio Carranza, presidente de la Asociación de Banqueros (representante de Bancoppel) y los vicepresidentes Eduardo Osuna (representante de BBVA)  y Raúl Martínez Ostos (representante del banco británico Barclays).

Esto dijeron:

JULIO CARRANZA BOLÍVAR: A ver, la verdad es que independientemente de pasarles ahora la palabra a todos mis colegas, estamos hablando de una situación que sucedió hace más de 30 años, cuando la regulación y la situación de nuestro país era completamente distinta a la que hoy estamos viviendo.  Lo que pasó en aquel entonces es que debido a que no teníamos una regulación tan completa como la tenemos hoy, la banca era parte del problema en aquel entonces, hoy estamos con una regulación a nivel mundial, a los mejores estándares a nivel mundial, y esto nos permite tener hoy una banca muy fuerte, muy bien atendida, muy bien supervisada, muy bien regulada, que hoy convierte a la banca en parte de la solución de los problemas que se presentan en el país, y eso es, creo, lo más importante. Creo que tenemos que hablar de las oportunidades que hoy tenemos como país, que son muchísimas, y desde luego se vale revisar lo que pasó en el pasado y demás, pero creo que lo que abona realmente hacia el futuro es pensar cómo juntos, gobierno, empresas y bancos, podemos hacer que este país continúe avanzando.

EDUARDO OSUNA OSUNA: Creo que ha dicho Julio varias cosas bien importantes, pero hay que decir que el rescate en ese momento fue para que los ahorradores de México recibieran sus depósitos; o sea, fue un rescate dirigido a los depositantes para preservar el sistema de pagos, y eso fue importantísimo para evitar una crisis más profunda a la que vivimos; y ese rescate, dándoles la liquidez, permitió las reestructuras al sistema productivo del país, tanto a empresas PyMEs y no olvidemos a los deudores hipotecarios y demás, que permitió razonablemente dar una salida a la crisis. Fue tan profundo lo que ocurrió que de los 18 bancos solamente cuatro bancos terminaron no quebrando, y de esos cuatro bancos que no quebraron, solamente uno no cambió de dueño en el proceso de recapitalización. Yo creo que es un proceso bastante ejemplar desde el punto de vista de lo que hemos visto en otras geografías en estos momentos de cambios de ciclo, en donde el sistema de pagos no puede fallar, porque generas corridas financieras y un problema económico mucho más profundo –como decía—el que vivimos. Yo creo que algo que pasó a hace 30 años, sin duda se puede revisar, pero hoy el resultado es un sistema financiero súper sólido, con bancos muy capitalizados y en donde preservamos el sistema de pagos y a los ahorradores fueron apoyados por este mecanismo de rescate.

RAÚL MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Si se dejara de pagar la deuda que hoy es del IPAB, es deuda pública, sería gravísimo, porque al final consolida con la deuda del gobierno federal y eso sería un incumplimiento y claramente se mandaría una señal muy negativa hacia el mercado y en general a todos los acreedores de México, locales e internacionales, y eso generaría un riesgo adicional al que se tiene. Entonces, al final creo que esa deuda, que como toda la deuda pública se viene refinanciando con el tiempo, creo que es importante que se cumpla y, precisamente, esa señal de compromiso que se ha venido haciendo es la que ha permitido que México mantenga el grado de inversión y que sea un crédito de los más sólidos de los mercados emergentes.

Pero no solo en los salones oficiales, sino también en los pasillos del complejo Vidanta, en donde se lleva a cabo la convención, el tema circuló profusamente, de acuerdo con lo que me he enterado desde la ciudad de México.

Incluso con temor porque los bancos se benefician de manera directa con el dinero con el cual el gobierno federal se endeuda para pagar los pasivos del IPAB (Instituto de Protección al Ahorro Bancario, sucesor del Fobaproa)- Nada más este año, de acuerdo con La Jornada, se emitirán 254 mil 400 millones de pesos en deuda para refinanciar los pasivos de ese instituto y los bancos reciben casi 22 mil millones de pesos, nada más de intereses de esos bonos.

Desde luego, en los pasillos no se mencionó el Fobaproa como el mayor fraude en contra de los mexicanos, pero sí circulo en círculos cerrados que tres jueces de Miami decidieron que  Citigroup debe hacer frente a otra demanda en la que se le acusa de haber causado pérdidas por más de mil millones de dólares presuntamente al orquestar y ocultar un fraude en la empresa mexicana de servicios petroleros y gasísticos Oceanografía.

Mientras tanto, en la capital, en el Senado de la República, se pedía. A distancia, que la banca comercial baje sus tasas de interés en beneficio de las empresas y la sociedad. Ahí, la directora de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía Flores, señaló que México es uno de los países con mayor concentración de la banca “en manos extranjeras”, con las comisiones y tasas de interés más altas, “por lo que hemos pedido a los banqueros” que tanto comisiones como tasas estén igual que las ponen en sus países, pues eso detonaría la economía mexicana.

Lo decía en mi pasada entrega: hace 31 años en Puerto Vallarta, Jalisco se festejaba la llegada de una generación de banqueros -que habían sido casabolsistas-, en una convención bancaria similar a la de ahora. De esa generación no queda nadie y lo único que sigue presente es el Fobaproa, que los salvó de la quiebra como empresarios, pero no se rescató a millones de mexicanos que perdieron su patrimonio.

Si va o no a revisión el Fobaproa, será, ese sí, un logro del expresidente Ernesto Zedillo, quien abrió el debate sobre su sexenio y seguramente no previó que iba a ser cuestionado por la mayoría de la población.

Dice el filósofo del metro: Revisar la historia puede ser parte del futuro.

 

Tianguis

Interesante que los asistentes a la inauguración de la 88 Convención Bancaria, le dieran un fuerte aplauso a la presidenta Claudia Sheinbaum cuando mencionó la frase “Por el bien de todos primero los Pobres”. Eso en síntesis, significó un espaldarazo a la IV Transformación iniciada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Por cierto que la primera mandataria de México pidió un esfuerzo de la banca para elevar el acceso al crédito, pues actualmente solo 33 por ciento de la población puede lograr un financiamiento. Creo que en este sentido le faltó más énfasis a la necesidad de disminuir los intereses, ahora sí que, por el bien de todos. Luego se firmó un convenio entre el gobierno y la asociación para apoyar el financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas…. En abril la inflación se mantuvo bajo control, con un crecimiento de precios de 0.33 por ciento sobre el mes de marzo y de 3.93 por ciento a tasa anual, con lo que se ubicó en los niveles previstos por el Banco de México cercano al tres por ciento al finalizar el año.  En el mismo mes del año pasado, la inflación se ubicaba en 4.65  por ciento en términos anualizados, por lo que en 2025 se mantiene una tendencia a la baja. Los precios de las mercancías subieron 0.69  por ciento y los de servicios, 0.30 por ciento. Los productos agropecuarios aumentaron 1.60 por ciento y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno descendieron 1.59 por ciento… En ninguna de las 14 semanas que han transcurrido desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, las reservas mexicanas han mostrado descenso, por el contrario han mantenido un crecimiento constante, lo que refleja que a pesar de la incertidumbre no se han registrado fugas de capital. El Banco de México informó que al cierre de la semana concluida el dos de mayo, las reservas internacionales aumentaron en 181 millones de dólares para ubicarse en un nuevo máximo histórico de  239 mil 319 millones de dólares. Cuando Donald Trump tomó posesión el 20 de enero de 2025, las reservas internacionales mexicanas se encontraban en 229 mil 505 millones de dólares, lo que significa que a incertidumbre no ha mermado un solo centavo de dólar las arcas del Banco de México, sino que los activos se han fortalecido… La Reserva Federal estadounidense decidió este miércoles ignorar la advertencia del presidente Donald Trump y mantuvo sus tasas de interés de referencia sin cambios en un nivel de entre 4.25 y 4.50 por ciento, por los riesgos de una mayor inflación y desempleo y las perspectivas económicas inciertas en el futuro inmediato. Si bien la Fed consideró que la economía “ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido” en Estados Unidos, la inflación sigue alta y persisten nubarrones porque “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más”, por lo que no es momento de reducir las medidas restrictivas. En su comunicado la reserva federal atribuyó la caída del PIB en el primer trimestre del año  a las importaciones récord, ya que las empresas y los hogares se apresuraron a anticiparse a los nuevos impuestos a la importación… Desde Detroit Ford Motor informó que subirá precios en el mercado estadounidense de tres de sus modelos producidos en México a partir del dos de mayo, convirtiéndose en uno de los primeros grandes fabricantes de automóviles en ajustar los valores de catálogo después de los aranceles del presidente estadunidense, Donald Trump. Los precios del eléctrico Mustang Mach-E, la camioneta Maverick y el Bronco Sport aumentarán hasta en dos mil dólares en algunos modelos, según un aviso enviado a los concesionarios revisado por Reuters… La Refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco,  alcanzó en marzo  la meta de refinar 100 mil barriles diarios de crudo, lo que significó un incremento de 15 veces la cantidad producida en febrero. De acuerdo con las estadísticas de la empresa estatal, en el tercer mes del año Dos Bocas procesó 102 mil barriles de crudo y aportó 10 por ciento de la refinación total del sistema. En total, junto con las seis plantas que integran el sistema nacional de refinerías, se alcanzó una producción de un millón 14 mil barriles diarios de crudo… Novacomp, empresa regional de servicios y desarrollo de Tecnologías de la Información, llevó a cabo ante líderes empresariales del sector, el seminario: “Potenciar el Futuro Digital con Inteligencia Artificial Generativa”, en el que se presentó la manera de optimizar las finanzas, lograr observabilidad inteligente y la transformación en la gestión de proyectos.   En una charla interactiva, Gerardo Arroyo, Director Multicloud en Novacomp, destacó que: “La inteligencia artificial generativa, basada en modelos fundacionales entrenados con billones de datos, origina texto, imágenes, código y videos. La IA utilizada desde hace décadas por diversos sectores, como el automotriz, ha evolucionado rápidamente en los últimos años y ahora ofrece herramientas avanzadas que democratizan su acceso al simplificar el desarrollo de soluciones”… Por cierto que hablando de bancos, fue reconocido, en la bancaria, que el efectivo sigue siendo el medio de pago más usado en México Al respecto, Worldpay, líder mundial en tecnología y soluciones de pago, anunció la décima edición del Global Payments Report, un análisis que presenta cifras y porcentajes sobre cómo han evolucionado los métodos de pago en 10 años en México y en el mundo; así como tendencias futuras. Ahí señala que a pesar de que sigue predominando el efectivo en el punto de venta, su uso ha disminuido del 76 por ciento en 2014 al 35 por ciento en 2024, con una proyección del 31 por ciento para 2030.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Asegurando

Siguiente noticia

¿Bendiciones para MAGA?

RelacionadoNoticias

Roberto Fuentes Vivar

Regresan banqueros a Puerto Vallarta

7 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Zedillo y su balcón vacío del día del trabajo

2 mayo, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Los comentócratas de la libertad de prensa

30 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

La historia negra de corrupción en el FMI

26 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Claudia Sheinbaum contra el FMI

23 abril, 2025
Roberto Fuentes Vivar

Semana Santa en tiempos del César Trump

21 abril, 2025
Siguiente noticia

¿Bendiciones para MAGA?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.