• Aviso de Privacidad
miércoles, julio 2, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Detalladas revelaciones hace el Dip. Ricardo Monreal sobre la aprobación de las nuevas Leyes para avanzar en la 4T de México

Redacción Por Redacción
2 julio, 2025
en Abraham Mohamed
A A
0
0
COMPARTIDO
34
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Col. Candelero

Por: Abraham Mohamed Z.

 

Por su trascendencia y repercusión que sin duda tendrá, decidí publicar íntegra la Conferencia de Prensa que dio en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Así empezó el Coordinador de la bancada de Morena y presidente de la Jucopo:

“Bueno, vamos a ver. Primero, buenas tardes. Esta es la última sesión del Periodo Extraordinario de Sesiones al que convocó la Comisión Permanente, y estamos revisando, discutiendo sobre la Ley de Telecomunicación y Radiodifusión, y estoy a sus órdenes, sé que hay varias preguntas”.

PREGUNTA.- Buen día, diputado, diputados. Preguntarle, primero, la cuestión emocional. ¿Están contentos porque cierran bien, le cumplieron a la presidenta? Estos temas que han aprobado, no sé si les van a servir para algo ahora que van a empezar la renegociación o la revisión del TLC, sobre todo en materia de telecomunicaciones. Esa es una.

RESPUESTA.- Bueno, yo siempre contengo mis emociones, no soy desbordado en las mismas, trato de ser ecuánime en el análisis y en los propósitos, pero estoy contento.

Primero, porque estamos aprobando una reforma muy importante que proviene de la autoría de la presidenta Claudia Sheinbaum y como yo lo decía ayer en tribuna, la población tiene que darse cuenta de que somos un Movimiento, que somos un equipo, y que lo que provenga de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum lo vamos a respaldar. Y sí, estamos contentos, sobre todo en esta ley, y me concentro a esta ley que está en discusión, y que a veces por la descalificación irracional, o por el ruido mediático, totalmente desconectado de la realidad, de los opositores, no se analiza a profundidad, no se analiza a profundidad qué es lo que hay de esta ley.

Pero puedo decirte, Margarita, que contiene, y a todos, por qué vamos a aprobarla y por qué vamos a sostener nuestro respaldo a este tipo de iniciativas. En este caso concreto de esta ley, primero se crea una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que actúa como un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y se consagra lo que el T-MEC exigía, con independencia técnica, operativa y de gestión. Sus funciones estarán encaminadas a regular las concesiones y autorizaciones del espectro radioeléctrico. Y también ayer aprobamos, por la noche, una Ley de Competencia Económica en donde se crea la Comisión Nacional Antimonopolios como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, también de nueva creación, y que se encargará de la preponderancia y de la regulación asimétrica. Son términos técnicos que bien vale la pena detenernos.

Por eso las dos instituciones, la Comisión Nacional Regulatoria de Telecomunicaciones y la Comisión de Competencia, la Comisión Nacional Antimonopolios, órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cumplen esa función que, con motivo de la supresión de los órganos autónomos, COFECE, Telecomunicación RT, es decir, las dos que desaparecieron, ahora cubrimos ese aspecto.

También nos sentimos emocionados porque el Estado continuará como prestador del servicio de Internet.

Es decir, el Estado mexicano continuará prestando el servicio de Internet a la población, aunque se respetará la concesión comercial para servicios a usuarios finales, para poder competir en igualdad de condiciones con los privados mediante licitación pública y en el caso de uso público para cobertura social, oficinas gubernamentales o Internet público en espacios, sitios abiertos, sitios públicos.

Pero se innova, o se introduce una innovación, Margarita, muy interesante. Estos mecanismos de protección de derechos, para defender los derechos de las audiencias de los usuarios y de accesibilidad para distinguir entre información, noticias y opinión en espacios y programas y, sobre todo, garantizar el derecho a la información conforme al artículo sexto constitucional.

También en perspectiva de género se establecen disposiciones encaminadas a que las niñas, mujeres tengan el acceso al Internet y las telecomunicaciones en igualdad de condiciones.

Se establece en esta ley que estamos discutiendo en este momento descuentos en pago de aspectos a cambio de despliegue de infraestructura en zonas geográficas sin acceso y sin carreteras, y tenemos muchísimas regiones en las sierras, en las montañas, en las selvas con estas características. Descuentos en pago de espectro, a cambio de que se despliegue infraestructura en zonas geográficas difíciles.

También esta ley tiene el tema de la interconexión. Se sientan las bases para aumentar la interconexión. De esta manera se crearán redes de uso social comunitario, indígena, afromexicano con tarifas bajas, accesibles. Este es un gran avance que hasta ahora se le negó y se le ha negado a las comunidades indígenas esta posibilidad: el beneficio de redes sociales comunitarios indígenas y afromexicanos.

Pero también este acceso no solo es tener este beneficio, sino que se destinará entre el uno y el diez por ciento del presupuesto de comunicación social del gobierno, del Estado mexicano, a radiodifusoras de esta naturaleza, y acceso a bandas FM.

La propia ley que estamos discutiendo contempla la política inclusiva de espectro. ¿Qué es esto? Es decir, esta política inclusiva del espectro implica que se darán nuevas licencias para radioaficionados y se trabajará en apoyar los procesos productivos de la industria de desarrollo tecnológico relacionado a telecomunicaciones y radiodifusión.

Además de todas estas medidas, que benefician a la población y al desarrollo del país, se simplifican y homologan trámites, se establecen mecanismos para simplificar, digitalizar y homologar los trámites para el despliegue de infraestructura en materia de telecomunicaciones.

Y la consulta pública, que ha sido muy discutida, se establece como una figura, como una política pública para opinar sobre cualquier normativa que emita por la Comisión Reguladora.

Hay un aspecto que a nosotros nos lastimó hace unos meses, que ustedes recuerdan, que en canales nacionales, en televisoras nacionales con concesión nacional o en estaciones de radio, hace tres meses aproximadamente, surgió una campaña brutal contra el gobierno y contra la migración y contra los valores de los mexicanos. Publicidad de gobiernos extranjeros, pagados por el extranjero, pero publicitados en México.

Esta disposición ya existía en la anterior ley y se suprimió cuando hubo la reforma estructural en el gobierno del expresidente Peña Nieto.

No se permitirá, de aprobarse esta ley, ni en televisión ni en radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros, excepto la promoción turística, la promoción cultural, la promoción deportiva. Creo que no hay mexicano o mexicana que se oponga a estas medidas, porque lo otro es injerencismo de gobiernos extranjeros en nuestro país, que pueden estos gobiernos extranjeros comprar espacios en televisoras o en estaciones de radio concesionadas por el Estado, en prejuicio del propio Estado.

También hay una novedad, que esta ha sido cuestionada por la oposición, a quien respeto, pero que no tiene razón: la adquisición o activación de chips móviles.

A partir de la aprobación de esta reforma que puede ocurrir este día será restringida, y los operadores, las operadoras solo podrán vender chip, que ahora es de manera indiscriminada, a quienes presenten una identificación oficial vigente, como parte de un esquema de control más estricto sobre las líneas telefónicas activas en el país.

Este es un problema grave, porque es a través de estos mecanismos, ahora de venta de chips indiscriminadas y sin control, como se cometen los principales delitos de secuestro y de extorsión.

Eso ya no se podrá hacer y, quien quiera comprar un chip, tendrá que dar su identidad. Eso sucede en todo el mundo, en todo el mundo y por eso creemos que es benéfica.

Además, se contempla la mitigación de basura espacial y la presentación de recursos orbitales como parte de la política de transformación digital nacional.

Esta nueva ley, si se aprueba, y la creación de estas nuevas instituciones que me he referido, que nos hemos referido, son garantes de innovación en mecanismos que no existían, y persigue un objetivo claro: lograr el acceso a Internet universal para todos y para todas; garantizar el uso justo e inclusivo del espectro de radio y televisión a grupos que no tienen acceso, niños, mujeres, indígenas, afromexicanos y otros grupos que históricamente han sido olvidados y marginados.

De igual manera, queremos expresar por convicción que vamos a respaldar esta ley, que proviene de la inteligencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y vamos a seguir luchando por lograr la cobertura pública y social del acceso al Internet, sin dejar de fortalecer la competencia, para que también sea atractiva la inversión, para que quienes quieran dedicarse a esta actividad comercial puedan competir en igualdad de circunstancias.

Solo son, Margarita, uno de los aspectos que concluiré diciendo cómo no estar emocionados si estamos transformando al país, y cómo no estar emocionados al saber que estamos respaldando una iniciativa de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que encabeza nuestro movimiento y que, aunque es jefa de Estado, nuestro movimiento la reconoce en su conducción y su liderazgo nacional e internacional.

PREGUNTA.- Diputado, y en esta facultad que le da el 27 constitucional al Estado, al gobierno, de ser el rector de todo el espectro radioeléctrico de nuestro país, me gustaría saber si hay fundamentos, o no, cuando se dice que a partir de esto podrían controlar, a través de esta Agencia Nacional Digital, lo que se difunda en las plataformas digitales y censurar a medio mundo siempre y cuando no les guste y ejemplos hay muchos ya aquí, en nuestro país.

RESPUESTA.- No. Es falso totalmente. La gente no puede llevarse ni se puede conducir con este tipo de argucias argumentativas de temor. No, no es cierto.

Para que a una persona se le pueda geolocalizar, o a una persona se le intervenga en sus redes privadas, se necesita autorización judicial. Si el Estado, a través de sus órganos de persecución e investigación de delitos, sospecha que un ciudadano puede ser presunto violador de la ley, entonces la autoridad solicita al juez que le autorice intervenir esas comunicaciones, porque a juicio del investigador, o del Ministerio Público o del juez puede haber delitos que afectan a la sociedad, solo en ese caso, y los datos no están a disposición ni del gobierno ni de la Secretaría, sino de la Agencia Digital, y solo podrán intervenir en el caso de que el juez autorice esa intervención.

Así es que no podrá, indiscriminadamente a partir de mañana, cualquier ciudadano ser susceptible de ser investigado, espiado. Es muy mala la argumentación en ese sentido y hay disposición expresa en la ley de que se requiere autorización judicial para intervenir una red telefónica, o redes de comunicación, o geolocalizar la persona. Solamente en el caso de probabilidades de presuntos delincuentes que puedan tener en jaque a la sociedad o que sean generadores de violencia en alguna región.

PREGUNTA.- Finalmente diputado, me gustaría saber si ustedes, como integrantes del partido en el poder piensan, o creen, que el destino no los va a alcanzar.

RESPUESTA.- Nosotros creemos que el destino a todos nos alcanza, pero el que nada debe nada teme. Yo no soy delincuente y hay 99.9 que no son delincuentes, son ciudadanos honorables, no tenemos por qué tener temor. Sí queremos que haya una lucha sin tregua contra los delincuentes, porque esta sociedad merece paz y tranquilidad, y la presidenta Claudia Sheinbaum está actuando con valentía y energía para enfrentar este flagelo que nos heredaron y que desde hace 7 años estamos luchando por aminorarlo y disminuirlo.

PREGUNTA.- Buenas tardes, coordinador, diputados. Preguntarle, primero, ante el frecuente cambio de fechas que se da luego de que acaba un periodo ordinario, recuerdo que cuando arrancó esta Legislatura abrieron la posibilidad de extenderlo, de extender los periodos, de hacer una revisión para extender los periodos y ampliar el número de sesiones para evitar esos escenarios de “va a haber extraordinario mañana, no, no es mañana es en un mes”. Eso es por un lado ¿qué posibilidades hay de que se lleven a cabo?

La otra pregunta sería en relación a si se va a seguir manteniendo esa especie de ritual parlamentario que tienen los legisladores de la 4T, de que suben a tribuna y retiran la mayoría, la mayoría de ellos, retira sus reservas, cuando de inicio de esa discusión, todos sabemos que o a lo mejor no pasa ninguna, a lo mejor pasan dos, o a la mejor pasan tres, pero ya se sabe, entonces para evitar esa como pérdida de tiempo, respecto a las prisas que luego tienen en sacar algunas leyes.

Por último, le preguntaría, seguramente le comentaron sobre esta facilidad con la que mostró el PAN para vulnerar la suplantación de identidad a través de las herramientas que va a haber con la CURP.

Ellos hicieron el ejercicio aquí, un tutorial muy claro, ellos decían cinco minutos y no, se tardaron menos de tres minutos en suplantar la identidad de una persona. Preguntarle sobre los candados en la seguridad.

RESPUESTA.- Sí, hay candados. La ley todavía no se aprueba, apenas se va a poner en práctica. El ejercicio que hicieron es muy maniqueo, no les crean, primero porque la ley apenas está aprobándose y la Agencia Digital va a tener candados para que no suceda esto y repito a cualquier gente se le va a geolocalizar: sí, siempre y cuando tenga autorización del juez para hacerlo. Si no tienen autorización del juez no puede incurrir, ni la Agencia ni nadie, en abuso de autoridad. Si lo hicieran estarían extralimitando lo que la ley establece. Entonces no hay problema con eso y el ejercicio no es el correcto.

Segundo no es mala la propuesta, incluso hay iniciativas ya en la Comisión de Gobernación para ampliar los periodos; hay una propuesta, lo recuerdo muy bien creo que del 1° de febrero al día último de junio, y solo dejar julio y agosto de receso.

Está en estudio, Gerardo, y no es mala su propuesta para poder evitar la existencia de periodos extraordinarios y seguir trabajando sin interrupción los meses que nos queden. Yo lo veo con simpatía no estaría mal.

Y tercera, también le diría que no nos corren las prisas, tratamos de hacer las cosas con seriedad, con cuidado.

La verdad es que tenemos varios meses discutiendo estas leyes que hoy aprobamos. Por ejemplo, ésta de ahora debe tener más de dos meses. Usted recuerde, Gerardo y todos, que hubo un conversatorio, hubo modificaciones a este primer proyecto de iniciativa que envió la presidenta, derivado de este observatorio o conversatorio que se llevó a cabo en el Senado de la República. Me alegra que así sea.

No hay ley censura, no hay ley espía, son lenguajes muy atractivos desde el punto de vista opositor, lo respeto, pero no hay fundamento jurídico legal, ya lo dije, no hay un solo artículo de la ley que se está por aprobar que contenga una sola alusión a la censura o a que se le espíe al ciudadano.

Sí hay mecanismos para que a los presuntos delincuentes se les geolocalice, sí los hay. Y sí hay mecanismos para que, con autorización del juez se intervengan teléfonos, y sí hay mecanismos para que a partir de la aprobación de la ley no se vendan a diestra y siniestra, indiscriminadamente los chips. Ahora van a tener control y creo que es para bien de la seguridad del país.

¿Cuál más me faltó Gerardo? Todo está bien, ¿verdad? Quiero dejar satisfecho a Gerardo y a su empresa.

PREGUNTA.- Gracias. nada más que para clarificar el tema de ese ritual que tienen de estar presentando reservas y que pierden cinco horas de manera gratuita.

RESPUESTA.- Es cierto, es cierto, me faltó eso. Es correcto. Si fuéramos estrictos, no sé si usted ayer nos acompañó a altas horas de la madrugada, cuando yo les decía que lamentablemente esta práctica política- legislativa, que se ha convertido en que las reservas son una extensión de posicionamientos, yo lo decía con claridad no nos sometemos, no nos sujetamos al dictamen que se está discutiendo, y aprovechas para insultar a expresidentes, a políticos, o a sexenios. Nada tienen que ver con la discusión, pero a veces también, lo acepto Gerardo, vas a reservar y discutes un tema durante tres minutos y no tiene que ver nada con el contenido de la norma que estás discutiendo y al final dices “retiro la reserva”, pero ¿qué retiras si no has presentado ninguna?

Es un tema que, lamentablemente, se ha generado como una práctica legislativa y que nosotros los legisladores deberíamos ser más estrictos en la presentación de reservas.

PREGUNTA.- Diputado, buenas tardes. Le quería preguntar a propósito de algo que mencionó un diputado del PAN hace un momento, en el sentido de que los integrantes de este órgano desconcentrado pueden ser retirados por una orden de la presidenta y de esa manera cuestionan toda la independencia y todo el trabajo que se supone que debería hacer este organismo. Entonces, la primera pregunta sobre ese tema.

RESPUESTA.- No, no será así, ya lo veremos, no será así. Cuando se crea esta Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, se crea como un órgano desconcentrado, en efecto.

Este órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y de Telecomunicaciones, nosotros le dotamos de independencia técnica, de independencia operativa y de independencia de gestión.

Sí, hay un mecanismo de nombramiento, pero en el funcionamiento no depende de la presidenta, y tampoco depende libremente de ser removidos los funcionarios. No va a ocurrir eso y tampoco la presidenta acudirá a eso.

Van a ver, esperemos, a quien nombra a la presidenta en este importante organismo desconcentrado.

PREGUNTA.- ¿Pero no va a ocurrir porque no existe realmente ese mecanismo, o porque usted cree que no se va a usar?

RESPUESTA.- No, las dos cosas. No existen, claro, existen en todos los puestos remoción cuando hay causas graves, en todos los puestos, eso lo establece la ley Orgánica de la Administración Pública en todos los puestos, no sólo en esto, incluso en los puestos de elección popular puede haber separación del cargo cuando hay consecuencias graves. En el caso de legisladores, con la declaratoria de procedencia se pueden separar del cargo.

Pero no creo que pase y los mecanismos que establece la ley son muy complicados para que se compruebe la causa grave de la renuncia.

PREGUNTA.- Oiga, diputado, otra cosa. A propósito de esto que nos mencionaba de esta obligación que habrá en los medios para distinguir entre opinión e información. ¿Es real que se lleve eso a la práctica? ¿Es práctico demandar que los medios hagan esa distinción?

RESPUESTA.- No es fácil, Fernando, es una nueva concepción del ejercicio de la función, pero nosotros lo diseñamos con la presidenta, nosotros lo respaldamos como un mecanismo de protección de derechos.

Es decir, al establecerse en la ley mecanismos para defender el derecho de las audiencias, de las audiencias, no de la autoridad, esto provendrá sólo de las audiencias, no del gobierno, no de quien está vestido de autoridad, sino este mecanismo para defender el derecho de las audiencias, de los usuarios y de la accesibilidad, de distinguir, en efecto. El ciudadano te va a decir, yo quiero que me distingas información sobre tu opinión, pero no es la autoridad, es el derecho de la audiencia.

Opinión, noticias e información en los espacios y programas, pero no es la autoridad, es el ciudadano, son las audiencias con el propósito de garantizar el derecho a la información que establece el 6° constitucional.

PREGUNTA.- Oiga y ya sobre otro tema, la última. La semana pasada el diputado Hugo Eric Flores dijo que ya estaba en condiciones, prácticamente, de trabajar un dictamen a propósito de la solicitud que tiene que ver con Alito Moreno, pero que se lo iba a consultar primero porque tenía repercusión política. Entonces le quiero preguntar si efectivamente ya se lo consultó Hugo Eric y si el grupo de Morena está dispuesto a asumir y enfrentar todo lo que vendría por este caso, no por todo lo que significa.

RESPUESTA.- Bueno, primero no hemos hablado sobre ese tema, Fernando.

Lo saludé creo que la semana pasada y sí me pidió conversar el diputado Hugo Eric. No lo hemos hecho, pero le puedo decir, dado que él lo comentó en los medios de comunicación, que cuando él quiera platicamos, pero que no se debe de detener, que actúe conforme a la ley.

Yo no soy la ley. Soy un modesto coordinador que en ocasiones no tengo ni el beneplácito de mi grupo. Entonces, no, que actúe. Lo que yo estoy convencido es que no debemos convertir al juicio político o a la declaratoria de procedencia en vulgares mecanismos de persecución. Yo no creo en eso.

Cuando hay elementos de prueba hay que hacerlo. Cuando no hay pruebas, no hay que entrar a una pirámide, o a una espiral sin rumbo e interminable.

PREGUNTA.- ¿O sea, no es un proceso que vaya a seguir o no…

RESPUESTA.- No, no lo sé,

PREGUNTA.- En función de lo que usted diga, por ejemplo…?

RESPUESTA.- No, no, no, y no tengo facultades en la comisión. Hay una comisión que depende, creo, de la Jurisdiccional, es una Subcomisión de Examen Previo, ellos van a decidir con libertad.

Le ofrezco al diputado Hugo Éric, y a todos ustedes, que de mi parte no habrá ninguna intervención que sesgue, obstaculice o difiera la aplicación de la ley.

PREGUNTA.- Buenas tardes, ya, para todas y todos. Pues, de inicio, es preguntarle. Esta redacción que comentaba la presidenta Sheinbaum en la mañana pues mencionaba que data de 2014, la ley prácticamente que se está proponiendo tiene que ver…

RESPUESTA.- Es la misma.

PREGUNTA.- Es la misma, entonces, ¿qué opinión le merece que finalmente haya tanta polémica por una ley que se tuvo en 2014? Y también sobre los tiempos.

¿La gente en cuánto podrá ver una CFE Internet, que esté en todo el territorio mexicano? Los que tenemos el servicio en Ciudad de México lo tenemos, pero bajo.

RESPUESTA.- Sí. Bueno, hay dos fracciones, dos artículos, que han generado mucha polémica y que no tienen razón de ser. Ésta, que no es sino la misma disposición que en la ley se establece, y la de los gobiernos extranjeros que no pueden contratar publicidad.

Esa también estaba en la ley y la suprimieron en las reformas estructurales que ocurrieron en 2013-2014. Lo único que hacen es recuperar la redacción. Entonces no tiene ningún problema.

Digo, se genera una distorsión de la información y se generan este tipo de prototipos, la ley espía, la ley censura, cuando nada tienen que ver, pero son muy atractivos desde el punto de vista mercadológico, mercadotécnico, mediático, no tienen razón y eso es lo que estamos discutiendo y eso es lo que yo les expliqué en los 12 puntos que contiene la ley.Entonces, en efecto, hay mucho ruido cuando son disposiciones que no se modifican y que se mantienen, pero pues es el papel de la oposición, yo no me quejo de eso.

La oposición tiene que hacer su trabajo y yo no tengo ninguna descalificación ni reclamo a ellos.

El que traigan un féretro, una corona, pues es una estrategia de su partido. Cuando a mí me preguntan los compañeros, oiga, mire lo que está haciendo, coordinador, yo les digo, “cuando éramos oposición…”. Entonces yo soy tolerante en ese sentido. No pasa nada, no pasa nada.

Pero la ley es clara en su contenido y por eso les dije los avances que tiene particularmente esta ley de telecomunicación y radiodifusión.

PREGUNTA.- Ya reiterando el tema, ¿cuándo se verá una CFE Internet desplegar toda su tecnología, al menos aquí en el valle de México?

RESPUESTA.- No, yo creo que ahí tenemos mucho trabajo que hacer. Nosotros dotamos jurídicamente al Estado mexicano de las herramientas, pero ahora depende de la articulación y la puesta en práctica a poner a funcionar lo que la ley establece, que requiere presupuesto, requiere no sólo el empuje del Ejecutivo Federal, quizás tenga ella que destinar recursos en otras áreas que le autorice el Congreso de acuerdo con la ley, pero yo creo que va a haber resultados muy rápido, inmediatos, después de la aprobación de la ley de este día.

PREGUNTA.- Para finalizar, tema aparte. Viene la renovación de la presidencia de la Cámara de Diputados. En el Senado ya se está vislumbrando nombres, pero en el caso aquí de la Cámara de Diputados…

RESPUESTA.- ¿Quién dice? ¿Nombres de quién?

PREGUNTA.- Bueno, pues está Verónica Camino, ayer…

RESPUESTA.- Ah, en el Senado.

PREGUNTA.- Sí, pero en el caso de Cámara de Diputados, todo parece indicar que es PAN, por el acuerdo que supuestamente ahí desplegaría a Verde. ¿Tocaría una mujer? Por ahí podría tocar a una persona que ha sido muy combativa, no voy a decir el nombre.

RESPUESTA.- Bueno…

PREGUNTA.- ¿Estoy en lo cierto o no?

RESPUESTA.- Primero, yo soy de principios que han sostenido al país, principios juaristas, y el respeto a la Cámara ajena es la paz. Entonces no me meto con la otra Cámara, bastante trabajo tenemos en la nuestra, pero lo que le puedo decir es que aquí en la Cámara vamos a honrar la ley y los acuerdos.

No lo sé, todavía faltan meses, y no apresuremos los tiempos. Vamos a ver.

PREGUNTA.- Sí, gracias, diputadas, diputados, buenos días. Ah, no, ya buenas tardes. A ver, en redes sociales, vamos a olvidarnos de prensa, vamos a olvidarnos de políticos, la sociedad, Juan Pueblo, allá afuera.

En redes sociales, llámese Facebook, Twitter, TikTok, etcétera, ciudadanos, gente ajena a este mundo, este mundo de la política, les brinca mucho estas leyes, como la ha llamado la oposición censura, sobre todo por los excesos que hemos visto de Noroña, los excesos que hemos visto de esta senadora, que se me olvida el nombre, la niña esa de Chihuahua, la rebelde sin causa, Andrea Chávez, que demandó a un reportero, que a final de cuentas resultó que, a un comentarista de radio, a final de cuentas no pasó nada, ¿no? porque no tenía razón de hacer esa demanda. Y se ven muchos excesos, sobre todo, más que diputados en el Senado, como que andan muy sobrados en el tabique, ahí se marean muy fácilmente en el Senado, no sé por qué, si son pares aquí también y aquí son más amables los de Morena que allá.

Pero la pregunta es esta, ¿cómo le van a garantizar ustedes, gobierno, de que no va a haber afectaciones contra el ciudadano? Sobre todo, que la semana pasada yo estuve ahí en comisiones y una senadora de Morena, volviendo al tema, ella decía, “es que a mí me espiaban desde la prepa, qué más da ahora”. O sea, con esas expresiones dejan que la gente esté preocupada y que vean a Morena, ya no como una opción de romper con los viejos regímenes, sino que estamos viendo una reedición de un PRI de los 40, 50, pero súper recargado. Esa sería mi primera pregunta.

RESPUESTA.- Bueno, no, no, no, ni lo mande Dios, nosotros somos parte de un movimiento que surge de una convocatoria original del presidente López Obrador, que por cierto ha sido vilipendiado en esta Cámara de manera injusta, grosera, grotesca, pero nosotros somos parte de ese movimiento y no vamos a reeditar a ningún partido del pasado. Tenemos principios, los vamos a acatar, vamos a mantener la unidad y vamos a luchar con nuestra presidenta Claudia

Sheinbaum para mantener la mayoría de las preferencias, la mayoría de las opiniones positivas en nuestro favor y seguir transformando al país. Primero.

Segundo, esto de la “ley censura” viene a colación, porque uno de los artículos de la ley que estamos discutiendo, recuerdo perfectamente el artículo 109, establecía esta posibilidad. Se eliminó, se eliminó, no hay ya ningún motivo para poder seguir expresando lo de la “ley censura”.

Y en el aspecto de quién garantiza que no habrá este tipo de represalias, o censuras, o persecución, la ley, la ley garantiza y nosotros actuaremos a la altura de las circunstancias.

Les ofrecemos en diputados que siempre tendremos respeto por los medios, respeto por ustedes y actuamos con tolerancia con la oposición.

PREGUNTA.- (Inaudible)

RESPUESTA.- No importa, ustedes han visto cómo se han prolongado los debates, pero a nadie le hemos quitado la palabra, a nadie le hemos apagado el micrófono.

PREGUNTA.- Exacto, pero en el Senado sí se ve eso.

RESPUESTA.- Ah bueno, pero yo no me meto allá, vuelvo a repetirle el principio.

PREGUNTA.- ¿Cómo hacer que Morena demuestre a la ciudadanía que…?

RESPUESTA.- No, lo van a hacer, porque los senadores piensan como nosotros y los senadores son gente de bien, los senadores de Morena. Entonces, además el ejemplo lo tenemos con la presidenta Claudia Sheinbaum y lo vamos a cuidar mucho para no cometer excesos y no perder la confianza de la gente.

PREGUNTA.- Ahora, también regresando con Juan Pueblo, en este tema de la telefonía celular ya se pedía cuando uno compraba un equipo y le daban un chip, nos piden todos los datos a todos los ciudadanos, ahora va a ser nada más con el chip individual, pero la pregunta para Juan Pueblo es, ¿cuando alguien llame ya con un chip nuevo, en el celular va a aparecer el nombre del que está llamando?

RESPUESTA.- Sí.

PREGUNTA.- Esto, porque los secuestradores siempre aparecen…

RESPUESTA.- No, no, técnicamente, es muy importante la pregunta, ¿cómo opera técnicamente? Técnicamente, actualmente si te hablan de un teléfono con chip, sin nombre y sin registro, no sabes, aparece sin identificar. Ahorita te habla alguna gente, yo compro en la tienda de la esquina un chip, un aparato de 500 pesos, te hablo y aparece la llamada que te hago sin identificar, eso es lo que se va a evitar.

Si un secuestrador o un extorsionador quiere hacer las mismas prácticas, no podrá y aparecerá el nombre de quien adquirió el teléfono, quizás no del secuestrador, quizás no del extorsionador, pero es más fácil dar con quien compró el teléfono y a quien se le entregó, y la indagatoria es mucho más fácil que buscar entre millones de teléfonos anónimos, y siempre y cuando tengan autorización judicial. No podrán hacer nada sin que el juez autorice que ese teléfono con chip, cuyo nombre registrado está en favor de tal, usó ese aparato para secuestro o para extorsión o para pedir dinero en alguna de las dos modalidades.

Entonces aparecerá quien lo compró y la indagatoria, si lo autoriza el juez, irán a ver al dueño a quien se le dio y quien está usando ese teléfono.

PREGUNTA.- Y ya para concluir de mi parte sobre la ley de comunicación. Lo que hemos visto en televisión con Noem Kristi, pero ¿nada más se contempla la televisión abierta? Porque por ejemplo uno entra a Google México y esos anuncios siguen apareciendo y siguen esos ataques contra la ciudadanía mexicana, estamos hablando de Google México, Twitter México, no de Estados Unidos, aquí están apareciendo esos anuncios muy agresivos contra la sociedad mexicana.

RESPUESTA.- Ahorita en esta ley, esa es una buena aportación, no está contemplado en este momento.

Lo que se contempla la ley que estamos ahora aprobando, no se permitirá en televisión o en radio la transmisión de propaganda política o ideológica de gobiernos extranjeros.

Repito la excepción, por ejemplo, el año que entra tenemos una justa deportiva del mundial, sería ilógico que se les prohibiera a los gobiernos extranjeros contratar publicidad. En materia deportiva cultural se permite, es obvio pues, pero en materia política ideológica, no.

Pero en este momento no llegamos hasta las redes, plataformas, ni Global México, ni ninguna otra plataforma. Deberíamos pensar en extender esta prohibición hacia allá, pero ahorita es lo que estamos revisando.

PREGUNTA.- Sí, buenas tardes diputados y diputadas. En el artículo 23, fracción primera de esta nueva ley, se señala que por solicitud del Ejecutivo podrían ser removidos los consejeros que elegirán los senadores. Es decir, ¿los consejeros tienen la garantía de que sí se puedan ser autónomos?

RESPUESTA.- Sí.

PREGUNTA.- Porque al tener la Espada de Damocles sobre la cabeza, porque son elegidos por los senadores y por supuesto quieren quedar bien con los senadores y por supuesto quedarán bien con la presidenta, pues ¿hay garantía de que se les pueda permitir cierta autonomía?

RESPUESTA.- Sí, hay garantía. Y yo te digo, Víctor, que es muy inteligente tu pregunta, tan hay garantía que se ha aplicado esa fórmula en los últimos 100 años.

PREGUNTA.- Pero bueno, esta es una nueva ley.

RESPUESTA.- No, por eso, pero a ver, pero ministros de la Corte.

PREGUNTA.- Se modificó el Poder Judicial.

RESPUESTA.- Ministros de la Corte con una nueva, digo, anteriormente, no, ahorita es una nueva reforma, pero están sometidos a la renuncia y a la aceptación por parte del Senado, o algunos otros funcionarios que quedaron todavía en el procedimiento anterior, magistrados electorales, magistrados administrativos, todo eso sigue teniendo la posibilidad de renuncia con la autorización del Senado, en el caso de aprobarse.

O sea, no ha cambiado nada y yo te diría, en ese sentido, que sí hay garantía de que haya autonomía operativa, autonomía técnica, independencia para poder resolver conforme a la ley por parte de estos órganos desconcentrados.

PREGUNTA.- Es decir, ¿cualquier persona inversionista tiene también la garantía de que, habiendo una controversia jurídica, pues sea no desbalanceada la decisión de estos consejeros?

RESPUESTA.-. Sí, es garantía y es una garantía para la inversión.

Recuerda, Víctor, que en la original Ley de Competencia Económica y en la original ley o iniciativa, ambas, de Radio, de Telecomunicación y Radiodifusión, no estaba contemplado este órgano desconcentrado.

PREGUNTA.- Pero estaba el IFETEL

RESPUESTA.-. Antes, digo, estoy hablando en esta reforma, en esta iniciativa. Antes estaba el IFT y la COFECE, en una y en otra, como órganos autónomos independientes, pero cuando se presenta la iniciativa, quien asume en la iniciativa el control de todas las funciones que venían desempeñando estos dos órganos técnicos, es la Secretaría de Economía y la Agencia Digital.

Y con el tiempo y la discusión en los órganos, en la discusión en el conversatorio se crea estas dos figuras de órganos desconcentrados, con capacidad técnica, con autonomía de gestión, con independencia.

Porque, además, así lo establece el T-MEC, y si no, hubiese sido cuestionado, si no se establecen estos órganos de definición desconcentrados y con estas características.

PREGUNTA.- Y una última pregunta. Se habla de los derechos de las audiencias, o la protección a la audiencia, ¿cómo sabremos ahora los medios de información cuándo va a ser una opinión y cuándo será una información? Porque lo que a veces pasamos son opiniones, y a veces se editorializa la noticia.

¿Vamos a tener que decir, “en este momento voy a hacer una opinión, y luego regreso a la información”, o cómo va a ser eso?

RESPUESTA.- La práctica tendrá que hacer los mejores a cada uno, pero si por ejemplo tú emites una opinión, y la audiencia te dice, Víctor se excedió, porque al emitir una opinión atacó una posición, y no informó objetivamente, pero la audiencia, no la autoridad.

O sea, no es la Secretaría de Gobernación le dice a Víctor, que, en lugar de informar, editorializó. No, es la audiencia.

PREGUNTA.- ¿Y tampoco serán los bots?

RESPUESTA.- No, es la audiencia. Bueno, pero la audiencia tiene nombre, los bots no tienen nombre,

PREGUNTA.- Ah, ¿cómo no?

RESPUESTA.- Solo tienen granjas.

PREGUNTA.- Sí tienen nombre.

RESPUESTA.- Está bien, pero no existen. Son bots, pero bueno, hipotéticamente así será, Víctor, así es de que no habrá problema de ese tipo.

PREGUNTA.- Gracias. Buenas tardes.

RESPUESTA.- Vamos a votación. Bueno, Tania, ¿faltan muchos? No, ya nada más Tania. Bueno, y vamos a votación. No quiero dejar de votar.

PREGUNTA.- Diputado, nada más quiero saber. Hay preocupación de varios sectores de la población, incluidas madres buscadoras, sobre esta posible filtración de información que ahora tenga el gobierno y que pueda pasar a manos del crimen organizado. ¿Ustedes cómo van a blindar, desde el Legislativo, que se pueda hacer un ataque a la seguridad y a las bases de datos del gobierno? Si van a poner un presupuesto específico para ciberseguridad, o sea, etiquetado para que de verdad lo apliquen, porque no lo están aplicando desde que se aplicó la austeridad republicana, se bajaron los recursos a ciberseguridad, o si va a haber una ley específica de ciberseguridad ya con todo esto que tiene de los datos Gracias.

RESPUESTA.- Sí, Tania, está previsto, pero en efecto sí vamos a cuidar la parte del presupuesto en noviembre. En efecto, tiene usted razón, si no tiene recursos no podría hacerse nada y la preocupación de las madres buscadoras la hemos hecho nuestra. Así es de que no habrá esa posibilidad.

Y sí quiero decirle que estamos preparando una ley de ciberseguridad. No quiero adelantarme a ella, porque es muy importante en materia de seguridad y todavía no está consultada ni con el grupo ni con nadie. La presenté en el Senado, un borrador, y la estoy retomando, pero sí es indispensable la ciberseguridad en México.

PREGUNTA.- -¿Se va a retomar en septiembre?

RESPUESTA.- Sí, de septiembre, el 1° de septiembre. Concluimos

PREGUNTA.-

RESPUESTA.- Que nos esperen dos minutos.

PREGUNTA.- Muy rápido, coordinador. Por un lado, esto que sucedió anoche, que se estaba llevando bien el debate y de repente truena, no quiero decir revienta porque se llevó a cabo, pero truena la sesión, se encienden los ánimos, si ya ha conversado, por lo menos, con su grupo parlamentario, para que esto no se repita ni hoy ni más adelante.

Esto por un lado y por otro ¿cuál es el acuerdo que se tiene para hoy, para la discusión que está en el Pleno? En el sentido de que a veces entre coordinadores y la coordinadora llegan a sus acuerdos, pero, digamos, la tropa no lo conoce o no lo respeta o, en fin. Esa sería una primera pregunta muy rápida y me voy rápido con nuestra segunda.

RESPUESTA.- No, mi grupo parlamentario al que pertenezco y coordino se portó de manera excepcional. Nosotros no participamos en ningún otro tipo de manifestaciones, porque yo había hablado con ellos temprano y les agradezco que hayan respetado. No tenemos problema.

Y sí, en efecto, existe ese riesgo de que el coordinador tome una decisión y el grupo tome otra, pero en el caso nuestro no, no sucede. Quiero presumir que es un grupo extraordinario el que coordino, de primera.

PREGUNTA.- ¿Son alineados?

RESPUESTA.- No, no alineados, son conscientes de la responsabilidad que estamos ejerciendo.

PREGUNTA.- Finalmente de mi parte, diputado, ¿cómo convencer finalmente a la ciudadanía de que la ley censura o que la ley espía no existe? Es decir, no a la oposición aquí adentro, no, a la ciudadanía allá afuera que no son espiados, que no son perseguidos, que no son censurados, en fin.

RESPUESTA.- No. Hay que decirles lo que es la verdad y les vamos a pasar la ley. Lo que la gente tiene que hacer es leer la ley, no dejarse ir con el maniqueísmo, ni con la frase fácil, sino entrar al contenido de la ley. Y no hay un solo artículo que permita el espionaje a ciudadanos que no sea mediante orden judicial, ni espionaje. Son servicios de inteligencia.

Entonces no hay ningún problema, pero hay que convencer a la población y eso lo vamos a intentar hacer los diputados en nuestro distrito. Del trabajo que estamos haciendo, nos sentimos orgullosos de acompañar a la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Muchas gracias.

ADENDUM: Si llegaste hasta aquí, tu opinión de lo que te has enterado, es muy respetable.

mohacan@prodigy.net.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Disminuyen las exportaciones de Chiapas en el primer trimestre de 2025

Siguiente noticia

Fin del Elefante Rosa

RelacionadoNoticias

Abraham Mohamed

Apabullados Senadores y Diputados de oposición

25 junio, 2025
Abraham Mohamed

“Sospechosismo” en recientes operativos de García Harfuch porque no hubo detenidos

19 junio, 2025
Abraham Mohamed

Trump necesita recuperar la Ley y el Orden para que EU vuelva a ser grande y poderoso

10 junio, 2025
Abraham Mohamed

Gasolineras “huachicoleras” funcionan sin problema

2 junio, 2025
Abraham Mohamed

Con nuevo PJF, la Presidenta Sheinbaum continuará sin oposición alguna la 4T de México

26 mayo, 2025
Abraham Mohamed

Daña a México y a la Presidenta sostener a Morenos delincuentes en cargos públicos

13 mayo, 2025
Siguiente noticia

Fin del Elefante Rosa


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Para Sheinbaum ¿bigote de Stalin o de Hitler?

Claudia, a punto de darle en la madre al T-MEC

En ruta a la dictadura

Geolocalízame, pero con cariño

Pruebas de corrupción hay, voluntad de investigar, no

Voto PRI contra MC favor de Morena otros ausentes

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.