Corre, lee y dile
Por Germán Martínez Aceves
¿Quién puede saber mejor sobre el cuerpo si no un médico? Por supuesto, nosotros tenemos nociones del nuestro, es el que nos materialidad en este planeta. Diverso en formas, tamaños y colores, el cuerpo es la distinción en nuestro grupo de humanos, la carcasa que contiene nuestro espíritu. Y, sin embargo, conocemos poco de él.
Francisco González Crussí (Ciudad de México, 1936) es un caso excepcional. Médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con especialidad en patología pediátrica es un lector ávido de literatura. Junto los grandes compendios científicos sobre anatomía y el Vademecum siempre se hace acompañar de novelas, poesías y ensayos. Y va más allá, con una prosa fluida llena de erudición, escribe textos donde medicina, humanismo e imaginación transitan por el venturoso camino de la literatura.
Es profesor emérito de la Universidad de Northwestern, en el 2012 recibió la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana (UV) y en la Editorial de la UV ha publicado Breve historia de la medicina (2010), Tripas llevan corazón (2012), la traducción Discurso a los cirujanos, de Paul Valéry y Más allá del cuerpo. Ensayos sobre la corporalidad (2021) en coedición con Grano de Sal.
De nueva cuenta, Grano de Sal y la Editorial de la UV se unen para publicar el libro El cuerpo fantástico en el que González Crussí pone su prosa sobre la mesa de disección para narrarnos historias, anécdotas, creencias y realidades científicas de algunas partes de nuestro cuerpo.
Tomás Granados, editor de Grano de Sal platicó con González Crussí para reunir una serie de artículos en una relación colaborativa que se estrechó durante la pasada, de ahí surgió el par de libros coeditados con la Editorial de la UV.
El libro que ahora se presenta fue publicado en 2021 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts con el prólogo del novelista irlandés John Banville y traducido por Andrés Zetina y Andrea Vélez.
González Crussí apunta en la introducción: “El poeta y filósofo francés Paul Valéry (1871-1945) propuso en un ensayo brillante que tenemos no uno, sino varios cuerpos. Existe, en primer lugar, el cuerpo ‘en el que vivimos’, al que llamamos ‘nuestro cuerpo’. Este cuerpo lo percibimos de forma incompleta: atisbamos nuestras extremidades, pero nunca las vemos por completo a menos que utilicemos algún instrumento reflejante como un espejo. Nuestro segundo cuerpo es el que perciben los demás. A él debemos nuestra identidad social; somos porque otros nos miran. El tercero es el cuerpo interior, el biológico, que está constituido de órganos como el hígado, el bazo, los riñones y demás”.
Pero Valéry agrega la posibilidad de un “cuarto cuerpo”, una entidad etérea, sumergida en una atmósfera hecha de historia, de simbolismos, de mitos, de leyendas, de cuentos: “somos como el remolino que se forma en un líquido, el cual es, a todas luces, parte de él y que, sin embargo, mantiene su propia identidad”.
En siete capítulos se centra en los siguientes temas: el útero; el estómago secreciones y excreciones; la piel, misticismo y canibalismo; el cabello; la cuna acuosa del cuerpo fantástico o el regreso al origen; el dolor y el placer y; las perversiones del apetito.
John Banville escribe en el prólogo: “El cuerpo fantástico es un gabinete de curiosidades” y lo es. Antiguos filósofos, médicos, emperadores, reyes, alquimistas, brujos y científicos, hombres y mujeres, a lo largo de la historia de la humanidad ha creado mitos, leyes, creencias y conocimientos sobre nuestro cuerpo.
El misterio del útero, la función de la orina, el culto a los pies, la importancia de las lágrimas, la capacidad del estómago para tener albergado un sapo vivo, el gusto por comer ratones vivos, piedras, cabellos o el banquete que estelariza un “jabalí troyano” que está relleno de otro jabalí, que a la vez contiene otro jabalí y ese a su vez otro, un manjar horneado para apetitos pantagruélicos.
Este acercamiento a El cuerpo fantástico es un homenaje a la vida y también a la muerte. La literatura amena de González Crussí nos lleva a reflexionar ¿Qué significa nuestro cuerpo? ¿Cómo las diversas culturas lo interpretan? ¿Cómo se han transformado las ideas sobre el cuerpo a través de los años?
Con sus textos, González Crussí nos lleva celebrar nuestro cuerpo, a reflexionar sobre lo que estamos hechos, a encontrarle el lado lúdico y filosófico que no nos deja de maravillar.
El cuerpo fantástico, de Francisco González Crussí, con prólogo de John Banville, es una coedición de Grano de sal y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 222 páginas, 2024.
Para conseguir este libro consulta: