• Aviso de Privacidad
sábado, julio 12, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ante la emergencia del gusano barrenador, México y Estados Unidos invertirán 51 mdd para renovar una planta de moscas en Chiapas

Redacción Por Redacción
10 julio, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
13
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Ante la emergencia de combatir al gusano barrenador del ganado, los gobiernos de México y Estados Unidos destinarán una inversión conjunta de 51 millones de dólares para renovar la operación de la planta Moscamed en el municipio chiapaneco de Metapa de Domínguez, que en su origen fue planeada para esterilizar moscas del Mediterráneo que afectan a la fruta.

La nueva planta comenzará operaciones en el primer semestre de 2026 y el proyecto será financiado de manera binacional: México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), aportará 30 millones de dólares, mientras que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) contribuirá con 21 millones de dólares, además de asistencia técnica especializada, según la confirmación que hizo el 19 de junio el secretario de Agricultura, Julio Berdegué.

A través de su cuenta de X, Berdegué informó el anuncio que había hecho previamente su homóloga estadounidense, la titular del Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés) Brooke Rollins, sobre la renovación de planta de Metapa de Domínguez para generar unos 100 millones de moscas estériles cada semana, adicionales a las que se producen en la planta de la COPEG, en Panamá, y que, hasta ahora, ha trabajado a su máxima capacidad para enviar el insecto a territorio mexicano.

Rollins presentó, además, una iniciativa que incluye la inversión de 8.5 millones de dólares para la construcción de otra planta de moscas estériles en el sur de Texas.

Reunida con ganaderos estadounidenses y en compañía del comisionado de Agricultura de Texas, Sid Miller, acordaron una lista de acciones, además de la inversión en las nuevas instalaciones, para evitar que la plaga del gusano barrenador del ganado entre por su frontera. “Me complace que contaremos con un centro de dispersión en Texas capaz de tomar las medidas necesarias. Ya hemos enfrentado esta lucha antes y volveremos a vencerla”, dijo Miller.

Ante la imposibilidad de restablecer la operación de la vieja Planta Productora de Moscas Estériles ubicada en Chiapa de Corzo, que operó de 1974 a 2013, y terminó convertida en Cuartel de la Guardia Nacional, se optó por aprovechar y modernizar la infraestructura de otra planta, también creadora de moscas estériles, la Planta de Esterilización de la Mosca del Mediterráneo, inaugurada en 1979, que ya cuenta con un irradiador recargable, para reconvertirla en productora de moscas estériles del gusano barrenador.

En 2003, tras una exitosa campaña de erradicación del gusano barrenador del ganado, el gobierno mexicano cerró la Planta de Chiapa de Corzo y el país se quedó sin la capacidad de producir estos insectos de manera autónoma, lo que obligó a depender de la planta ubicada en Panamá, gestionada por la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG).

Sin embargo, según las declaraciones del secretario Berdegué, la plaga del gusano barrenador “se le fue de control en Panamá a Estados Unidos”. El funcionario explicó que el gusano estuvo controlado durante varios años, hasta que en junio de 2023 reapareció en Panamá y se movilizó 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.

Ante la crisis, las autoridades plantearon la necesidad de restablecer una planta productora de moscas en Chiapas, semejante a la que hubo en Chiapa de Corzo y fue un centro clave para la sanidad animal, además de ser empleador de más de 500 trabajadores, quienes por cierto, tras su cierre, han estado luchando para recibir sus indemnizaciones correspondientes.

Ya desde 2024, el secretario Berdegué, aseguró que había solicitado que el gobierno estadounidense reabriera la planta en esa entidad, debido a que eran ellos quienes tenían todo el poder para reactivar el trabajo de esas instalaciones. “Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas. Seguimos esperando respuesta de las autoridades porque eso es esencial para combatir la plaga”, dijo el pasado mes de mayo.

Así se optó por renovar las antiguas instalaciones de la planta Moscamed, inaugurada en 1979 con el nombre del “Ingeniero Jorge Gutiérrez Samperio” y que contó con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), logrando que México en 1982 fuera declarado libre de la mosca del mediterráneo, una de las plagas más devastadoras de frutas y hortalizas.

Todavía en agosto de 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la reinauguración de una nueva planta Moscamed para fortalecer la barrera de contención contra la mosca del mediterráneo en la frontera de México con Guatemala.

Sin embargo, dos años después reapareció en Panamá la plaga del gusano barrenador y la única forma de enfrentarlo rápidamente en la frontera sur de México fue reacondicionar la antigua planta de Moscamed en Metapa de Domínguez para que próximamente produzca, al menos, 100 millones de moscas estériles contra la terrible plaga que afecta las exportaciones ganaderas de México.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Debate entre letrado y político

Siguiente noticia

Mundo Amenazado

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Black Sabbath en la memoria de los metaleros mexicanos

12 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Chiapas registra la mayor inflación del país

11 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Guatemala y EU refuerzan vigilancia en la frontera con México

9 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Diagnóstico controvertido sobre la salud del IMSS

7 julio, 2025
Ricardo Del Muro

El mito de Jim Morrison sigue vivo en París

5 julio, 2025
Ricardo Del Muro

Aumentan tarifas los polleros en Tapachula ante la política migratoria de Trump

4 julio, 2025
Siguiente noticia
Salvador Martínez García

Mundo Amenazado


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El huachicol te cuesta más que un “gasolinazo”

Inteligencia Artificial Sí, Sindicatos del Siglo XX No: La Urgencia de Modernizar el Trabajo en México

Black Sabbath en la memoria de los metaleros mexicanos

Encuesta intercensal INEGI 2025; Muestra en 7 millones de hogares

El enigma de Trump

Peña puede seguir tranquilo

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.