Diario Ejecutivo
- La Ley Telecom y los verdaderos espías
- Una nueva faceta estatista de Donald Trump
- Duopolio TV, Industria, Visitantes, Turismo
Roberto Fuentes Vivar
El jueves pasado tuve el honor de participar en un conversatorio sobre la Nueva ley de Telecomunicaciones, organizado por el Partido Comunista, un organismo que merece todo mi respeto, porque intenta recuperar el resplandor que tuvo durante casi un siglo el Partido Comunista Mexicano hasta que perdió su registro y su origen, cuando el Partido de la Revolución Democrática firmó el Pacto por México para apoyar las “reformas estructurales” de Enrique Peña Nieto.
Estuvimos como ponentes Fernando Sánchez Mejorada, Presidente, luchador social de larga y quien ha sido presidente de la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México; Adriana Solórzano, directora de producción de Radio Educación, la productora de contenidos audiovisuales Azucena Pimentel, y este humilde reportero y escribano.
Por causas ajenas a mi voluntad –dos apagones en mi casa- no pude escuchar la participación completa de Azucena Pimentel, y la mía tuvo que ser interrumpida y atropellada por la falta de luz eléctrica.
Sin embargo, sí puedo asegurar que hubo muchas coincidencias acerca de que la nueva ley de telecomunicaciones
1.-Es un avance que permite eliminar el retroceso que se vivió cuando fue aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto la Ley Televisa.
2.-Permite una mayor competencia en el espectro radioeléctrico.
3.-Otorga mejores condiciones para la apertura (y financiamiento) de los medios comunitarios.
4.-Brinda una mayor seguridad a la sociedad (para que se cumpla el precepto constitucional del derecho a la información), al haberse retomado los Derechos de las Audiencias.
5. Tiene un fuerte contenido social, al tener como uno de sus objetivos prioritarios la idea de que toda la población tenga acceso a servicios de telecomunicaciones y especialmente a internet.
Lamentablemente, por el apagón y la necesidad de improvisar cuando tenía yo una ponencia más estructurada, no pude explayarme acerca de las críticas de que ha recibido la nueva ley por parte de la oposición.
Ahora lo hago, aunque más brevemente.
Se la acusa de ser una “Ley Espía” y una “Ley censura”, cuando quienes la acusan son en muchas ocasiones los verdaderos espías y censuradores.
Me explico:
Los verdaderos espías son los propietarios de las grandes empresas que controlan las redes sociales (Google, X, Facebook, Whatsapp). El ejemplo más sencillo es lo que me sucedió la semana pasada. Por mi sordera acudí a una búsqueda en la red de aparatos auditivos. A los pocos minutos comencé recibir (con toda la intrusión que puede realizar un verdadero espía) mensajes de empresas que ofrecen aparatos auditivos ¿quién les dio permiso de entrometerse en mi casa y en mi teléfono para profanar mi intimidad con su publicidad? Y eso me ha sucedido cuando se ocurre buscar en la red algún vuelo, algún hotel o algún restaurante. ¿Me están espiando? Sí.
En otro tema en el cual tampoco pude extenderme es el de la censura. Sí pude explicar que hace tres meses un portal que difunde mi columna fue cerrado por varios porque una empresa transnacional que le da alojamiento técnico así lo impuso.
No pude explicar el caso (muy similar) de lo que le sucedió a Sin Embargo, cuando una empresa transnacional (no estoy seguro de si Google o YouTube) los obligaron a desaparecer contenido por instrucciones de un personaje del INE (Hugo Patlán Matehuala, quien afortunadamente ya tuvo que presentar su renuncia). Pero lo grave es que son las empresas transnacionales las que tienen el poder de censurar en México.
Por esos motivos expresé en el conversatorio que considero que la Ley Telecom se quedó corta, pues sigue dejando en manos de las empresas particulares la capacidad de censurar contenidos. Estoy de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum que decidió retirar el artículo 109 de la Reforma a las telecomunicaciones porque podía entenderse como un acto de censura, pero creo que el Estado debe ser quien regule contenidos y no la iniciativa privada, con un enfoque totalmente ¿económico-jurídico?
Quizá sea yo radical en este sentido, pero en mis más de 50 años de periodista he visto que la verdadera censura la ejercen los empresarios y hasta artículo 19 me da la razón cuando señala que son más los ataques a periodistas por parte de particulares que del Poder Ejecutivo.
En fin, la Ley Telecom significa un gran avance para la sociedad y lamentablemente quedan en el sector público personajes nefastos que actúan a favor de que la oposición la considere como una Ley censura o una Ley Espía,
Dice el filósofo del metro: la verdadera censura no es ideológica, sino económica.
Trump ¿a favor de las empresas del estado?
La semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump dio mucho de qué hablar, no solo amagó (por enésima vez) con imponer aranceles a México (ahora al cobre), sino que a pesar su antiestatismo, convirtió al gobierno de estados Unidos en propietario de una empresa, mientras elimina subsidios sociales,
El Departamento de Defensa de Estados Unidos se convirtió en el principal accionista de la empresa MP Materials, un consorcio que se asume como propietaria del 10 por ciento de las tierras raras del mundo.
Las acciones de la empresa subieron de valor en más de 50 por ciento en menos de tres días y sus principales accionistas representan un abanico de intereses que tienen que ver, geopolíticamente, con China, Australia y Groenlandia.
El comunicado de la empresa señala que el pacto con el Departamento de Defensa se trata de “acuerdo transformador que acelerará drásticamente el desarrollo de una cadena de suministro integral de imanes de tierras raras en Estados Unidos y reducirá la dependencia de fuentes extranjeras”.
Las acciones de la empresa se dispararon durante las negociaciones: en mayo tenían un valor de 18.77 dólares por título, el ocho de julio llegaron a 30.0 dólares y este viernes tuvieron un descenso de 0.50 por ciento, para cerrar en 45.07.
Estas cifras indican que su valor en menos de un semana subió 50 por ciento, lo que significó que el valor de la empresa aumentara de tres mil 500 a cuatro mil 900 millones de dólares.
En su página de internet PM Material señala que es el único productor de tierras raras totalmente integrado en Estados Unidos, con capacidades que abarcan toda la cadena de suministro, desde la minería y el procesamiento hasta la metalización avanzada y la fabricación de imanes. Extraemos y refinamos materiales de uno de los yacimientos de tierras raras más ricos del mundo, en California, y fabricamos los imanes permanentes más resistentes y eficientes del mundo. Nuestros productos impulsan la innovación en sectores críticos de la economía moderna, como el transporte, la energía, la robótica, la defensa y la industria aeroespacial” y añade: “nos enorgullece producir más del 10 % del suministro mundial, impulsando los avances de hoy y las posibilidades del futuro”.
Pero lo más importante es que el Departamento de Defensa ya es propietario del 15 por ciento de sus acciones (en una operación de 400 millones de dólares), en una empresa que tiene 163 millones de acciones e intereses en China Australia y Groenlandia.
Con esta inversión estatal, del gobierno estadounidense de Donald Tump -que está en contra de la participación del estado en la economía- superó a:
Black Rock, el fondo de Larry Fink que tiene 9.48 por ciento del total accionario.
Hancock poseedora de 8.48 por ciento. Esta empresa es la más importante empresa de prospección minera de Australia.
Shenghe (una empresa china) que cuenta con 8.39 por ciento del total y cuenta con el mayor proyecto de tierras raras en Groenlandia.
Además de estas empresas especializadas, entre sus principales accionistas se encuentran Vanguard Group, Bank of América y la Unión de Bancos Suizos (UBS).
En el comunicado se indica que el gobierno estadunidense se compromete a invertir miles de millones de dólares en la compañía.
Tianguis
Volviendo al tema de telecomunicaciones, el duopolio mediático mexicano se encuentra en el peor momento de su historia: el viernes, la calificadora Moodys rebajó la calificación de la deuda de Televisa a nivel de bonos basura, en buena medida por sus escándalos de corrupción. Los papeles de Tv Azteca ya habían sido degradados a ese nivel desde hace varios meses por parte de las principales calificadoras. Y eso, desde el punto de vista financiero, al cual se agrega su baja de credibilidad y la reducción de sus audiencias…. El INEGI informó el viernes que en mayo ingresaron al país siete millones 938 mil 444 visitantes, 18.0 por ciento más que en el mismo mes de 2024 y que el ingreso de divisas referente creció 6.3 por ciento, para llegar dos mil 618.8 millones de dólares. El gasto promedio de los viajeros de internación que arribaron al país por vía aérea fue de mil 222.82 dólares, monto que fue 9.6 por ciento superior a los mil 115.31 dólares reportados en el quinto mes del año pasado… La Secretaría de Turismo (Sectur) presentó el certificado Turismo Comunitario, mediante el cual se busca comprobar que los servicios que se ofrecen son prestados por habitantes de la comunidad. El subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez Mendoza, resaltó este es el primer certificado de la Cuarta Transformación” y anunció que el lunes se darán a conocer los detalles sobre cómo pueden obtenerlo los prestadores de servicios.
Con este certificado se pretende garantizar la autenticidad y evitar la simulación, pues hay empresas que venden experiencia de carácter comunitario, pero en realidad no es un producto o un servicio que verdaderamente está prestando la comunidad… La actividad industrial creció 0.6 por ciento en mayo, el mayor avance desde octubre de 2023, con lo que sumó dos avances consecutivos, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El dinamismo fue mayor que el esperado por los analistas que pronosticaban un nulo crecimiento y demuestra que el sector secundario de la economía mantiene un ritmo ascendente… Hace nos días, Alejandro Martínez Araiza, secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), escribió una carta a uno de los medios en que publico esta columna y la difundí de manera íntegra. Hoy reitero con los documentos en la mano, todo lo que escribí originalmente. Además, agregó otra queja de sus opositores. Resulta que Martínez Araiza registró a dicha agrupación como una entidad de su propiedad ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), dirigido por Santiago Nieto Castillo. Disidentes del SNAC subrayaron que un organismo gremial conformado por 18 mil obreros, no puede ser propiedad de una sola persona, ya que los sindicatos son agrupaciones colectivas, de acuerdo con la legislación mexicana… Ante la gravedad del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad, que trastoca la calidad de vida de quien lo sufre y puede tener repercusiones a nivel familiar, en el entorno social, escolar o laboral, la farmacéutica mexicana Corne presentó en México Medikinet, una formulación conocida de metilfenidato, ahora con una tecnología de liberación prolongada en microesferas (pellets), que representa una opción terapéutica más práctica e innovadora para el tratamiento del trastorno, según lo explicaron Jacqueline Cortés, coordinadora de la clínica de Salud Mental del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Yunuem Ríos, directiva de la empresa.
filosofodelmetro@yahoo.com.mx