• Aviso de Privacidad
sábado, noviembre 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Regreso a clases: hora de poner la tecnología en el centro de la educación

Redacción Por Redacción
26 julio, 2025
en Norberto Maldonado
A A
0
0
COMPARTIDO
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Con el arranque del ciclo escolar 2025-2026, México enfrenta una oportunidad crucial para replantear su sistema educativo y alinearlo con las demandas del mundo digital. Organismos como la ONU, el Banco Mundial y la OCDE insisten en que integrar tecnologías de vanguardia en la educación básica es clave para el desarrollo de los países. Sin embargo, el Plan “Escuela Mexicana 2025” se queda corto al no priorizar disciplinas como inteligencia artificial (IA), robótica y ciberseguridad, esenciales en un contexto donde los delitos en línea contra menores son una preocupación creciente en el país.

México cuenta con un semillero de talento que demuestra su potencial a nivel global. Por ejemplo, el equipo Roverts, integrado por Angel Santiago López Romo, Aldo Esteban Dávalos Lomelí y León Jasid Madrid Ornelas, logró el segundo lugar en la categoría Robomission Primaria de la WRO Nacional, asegurando su pase al mundial en Turquía. Asimismo, Angela Elena Olazaran Laureano, de 17 años, fue reconocida como la mejor estudiante del mundo en el Global Student Prize 2024 por desarrollar un asistente médico virtual impulsado por IA. Estos casos son prueba del enorme potencial de los estudiantes mexicanos, pero también evidencian la falta de apoyo estructural para que este talento florezca.

El ciclo escolar 2025-2026 trae ajustes modestos, como una semana extra de descanso para docentes y la continuidad de los Consejos Técnicos Escolares. Sin embargo, estos cambios son insuficientes. Cualquier avance es positivo, pero no podemos rezagarnos como país.

Mientras países como Estonia implementan el programa AI Leap para formar a 58 mil estudiantes en ética digital y Singapur dedica el 30% del tiempo escolar a proyectos tecnológicos, México no logra incorporar módulos especializados en ciencia de datos o automatización en su Marco Curricular Común (MCC).

La inversión de 2,700 millones de pesos en infraestructura para crear 200 mil nuevos espacios en preparatorias es un paso adelante, pero sin programas educativos que promuevan habilidades digitales, estos esfuerzos corren el riesgo de permitir que sigan existiendo modelos obsoletos.

El nuevo modelo ECOEMS para el ingreso a bachillerato en el Valle de México, que sustituye al examen COMIPEMS, tampoco incluye evaluaciones prácticas en proyectos tecnológicos, una “oportunidad perdida” para fomentar creatividad y trabajo en equipo, según Maldonado.

Para cerrar la brecha propongo activar el modelo de la triple hélice: una colaboración efectiva entre el Estado, la iniciativa privada y la academia. Este enfoque, ejemplificado por el consorcio europeo Susa, que con 12.4 millones de euros forma profesionales en salud y datos mediante alianzas entre universidades y empresas, podría diseñar contenidos relevantes y laboratorios de innovación que conecten a los estudiantes con el sector productivo.

En la fundación Kooltivo (https://kooltivo.org) estamos marcando la pauta. En esta fundación, como digo, ofrecemos talleres accesibles en Microsoft Office, protección de datos, inteligencia artificial, edición de video con CapCut y programación para principiantes.“Invitamos a estudiantes, docentes y comunidades a sumarse a esta cruzada educativa por el futuro de México. Este tipo de iniciativas demuestra que, con recursos limitados, es posible democratizar el acceso a la educación tecnológica.

El bono demográfico de México se agota, y con él, la ventana para formar una generación competitiva en el siglo XXI. Si no se actúa ahora, el país arriesga quedarse atrás frente a otras naciones emergentes. El verdadero desafío no es solo aprobar exámenes de admisión, sino garantizar que los estudiantes mexicanos dominen las competencias digitales que el mundo exige. El futuro de México depende de nuestra capacidad para formar talento tecnológico antes de que sea demasiado tarde.

El regreso a clases es el momento para apostar por una educación que no solo prepare a los estudiantes para el presente, sino que los equipe para liderar el futuro.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La responsabilidad de Miramón y Márquez en los crímenes de Tacubaya

Siguiente noticia

Arrasa “La Barredora” con el honor del Ejército

RelacionadoNoticias

Norberto Maldonado

El Crimen organizado domina territorio y el gobierno no tiene control ni inteligencia operativa

15 noviembre, 2025
Norberto Maldonado

La censura sin juez ni aviso: El poder editorial de las plataformas digitales

8 noviembre, 2025
Norberto Maldonado

Censura y cancelación: así se calla la democracia

1 noviembre, 2025
Norberto Maldonado

México en la encrucijada: aranceles, datos y el riesgo de un apagón digital

25 octubre, 2025
Norberto Maldonado

Robo de datos a compañías mexicanas: la empresa privada no está protegida y el Estado no auxiliará

18 octubre, 2025
Norberto Maldonado

Reclutados por el narco, abandonados por el Estado

11 octubre, 2025
Siguiente noticia

Arrasa “La Barredora” con el honor del Ejército


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • México al borde: el eco del asesinato de Carlos Manzo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • “15 de noviembre”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Confidencias de mi amigo, don Jorge Márquez, ante las falaces versiones de Carolina Viggiano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fraude del Seguro de Siniestros, se suma a la venta de helicópteros y otros delitos más, de Martiniano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • El vuelo truncado del AIFA

    0 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

No se atreva a reprimir, señora Sheinbaum

Cuando Kickapoos y Mayas se entrevistaron con Maximiliano

Buen provecho

La creación del Buen Fin; y el sobreendeudamiento

Antojito

El Crimen organizado domina territorio y el gobierno no tiene control ni inteligencia operativa

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.