• Aviso de Privacidad
lunes, agosto 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Indígenas son el grupo más vulnerable ante la pobreza

Redacción Por Redacción
18 agosto, 2025
en Ricardo Del Muro
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Los indígenas son el grupo más vulnerable ante la pobreza y los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca concentran la mayor proporción de la población marginada, señalan dos artículos publicados en la ediciones dominicales de El País y La Jornada, elaborados en base al reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre la pobreza multidimensional en México.

De acuerdo al análisis realizado por la periodista Patricia San Juan Flores, corresponsal de El País, el grupo que sufre en mayor medida la pobreza extrema en México son los hablantes de lenguas indígenas. Mientras el 29% vive en pobreza extrema, el promedio nacional es de 5.3%. Además, los hablantes de idiomas originarios del país, en un 37.1% de los casos, viven en pobreza moderada.

Los estados con mayor porcentaje de población que vive en pobreza son los que se encuentran al sur. En Chiapas, el 66% de sus habitantes son considerados pobres. Le siguen Guerrero, con el 58.1% y Oaxaca, con 35.3%. Estos tres estados son los únicos en los que las cifras de pobreza extrema son de dos dígitos. En Chiapas es el 27.1%; Guerrero alcanza el 21.3% y el 16.3% está en Oaxaca.

El contraste más amplio de las personas en situación de pobreza multidimensional en México está entre las que hablan una lengua indígena, y sin importar edad o estado, las mujeres se llevaron la peor parte, revelaron los datos del Inegi, señaló Clara Zepeda, periodista especializada en temas económicos de La Jornada.

De acuerdo con el Inegi, la población hablante de una lengua originaria que vive en condición de pobreza multidimensional ascendió a 5.3 millones de personas en 2024 y se mantuvo en el mismo nivel de 2018. Esto representa 66.3 por ciento del total, más del doble del promedio de todo el país, que fue de 29.6 por ciento en 2024.

En México, 2.9 millones de mujeres pertenecientes a una comunidad indígena estuvieron en condición de pobreza multidimensional en 2024, medida que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud, entre otros.

La primera medición de pobreza multidimensional realizada por el Inegi confirmó una reducción significativa de más de 8 millones de personas en pobreza y más de 2 millones en pobreza extrema, pero las cifras muestran que los rezagos más graves siguen concentrados en el sur del territorio nacional y Chiapas se mantiene como la entidad más pobre del país.

Entre 2022 y 2024, el número de personas en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 millones (36.3% de la población) a 38.5 millones (29.6%), es decir, 8.3 millones de personas menos. La pobreza extrema también mostró una reducción importante: de 9.1 millones (7.1%) a 7.0 millones (5.3%) en el mismo periodo.

A pesar de la mejora nacional, el reporte del INEGI confirma que Chiapas sigue siendo la entidad más pobre del país, con 66.0% de su población en pobreza multidimensional y 27.1% en pobreza extrema. Le siguen Guerrero (58.1% y 21.3%, respectivamente) y Oaxaca (51.6% y 16.3%). En el caso de Chiapas, estos porcentajes, significan que hay 3 millones 886 mil chiapanecos en pobreza multidimensional y un millón 589 mil en pobreza extrema.

Chiapas recibió miles de millones de pesos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en especial como parte del gasto federalizado y programas de bienestar, pero estos fondos no han logrado alterar sustancialmente la realidad de marginación e indigencia en muchas regiones del país, tal como lo mostró el reciente informe del Inegi.

De 2019 a 2024, años del sexenio del presidente López Obrador, se invirtió la “cifra histórica” de 2.7 billones de pesos en programas destinados al bienestar de la gente. El presupueso destinado a los Programas para el Bienestar pasó de 291 mil 525 millones de pesos en 2019 a 745 mil 813 millones de pesos en 2024.

Gracias a esta política de bienestar social, la pobreza disminuyó en más 5.6 millones de personas entre 2018 y 2022, a pesar de los efectos de la pandemia, destacó el gobierno, al informar que los estados con mayor cobertura de estos apoyos, hasta inicios de 2024, son Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Campeche en donde hay una cobertura en el 100% de los hogares.

De 2019 a 2024, el gobierno de López Obrador destinó 175 mil 553 millones de pesos para Chiapas, lo que beneficiaría en forma directa a 2 millones 77 mil personas. A pesar de los elevados recursos (los más altos del país), esto no se reflejó en una disminución proporcional de la pobreza extrema en la entidad y menos en los municipios y comunidades indígenas.

Aunque hubo inversiones en caminos rurales, infraestructura y otros proyectos (mencionados para varios estados, incluyendo Chiapas), persiste una brecha profunda que dejó sin resolver las necesidades más básicas y estructurales. No todos los programas mostraron resultados claros o reversibles, por lo existen “déficits en la transparencia”, una forma tecnócrata para designar a presuntas prácticas de corrupción y desvío de recursos que deben ser investigados. RDM

Etiquetas: columna
Noticia anterior

PT y Verde necesitan la alianza

Siguiente noticia

¿Y la clase media?

RelacionadoNoticias

Ricardo Del Muro

Los sobrevivientes de Woodstock

16 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

Medicamentos genéricos, opción para 61% de mexicanos

15 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

Confirma INEGI baja histórica en pobreza, pero Chiapas encabeza índices de marginación

14 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

El caso García Villagrán exhibe la corrupción contra migrantes

13 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

En memoria de Eddie Palmieri, leyenda de la salsa y pionero del jazz latino

9 agosto, 2025
Ricardo Del Muro

IMSS registra cifra récord de empleo por plataformas digitales

8 agosto, 2025
Siguiente noticia

¿Y la clase media?


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ni Trump, ni AMLO, ni Claudia. Aquí mandan los narcos

Bien identificados, once narcopolíticos

Trump con el pie en la yugular

Pobreza como factor político

Guerra o paz

Los Polos del Bienestar ya rinden frutos

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.