LOS CAPITALES
Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ
Al respecto, los aranceles que se tuvieron que pagar fueron del 8.28% “uno de los más bajos a nivel global. Esto refleja cambios en los flujos comerciales y variaciones en aranceles sectoriales, posicionando a México para beneficiarse de un renovado impulso del nearshoring”, señala el BBVA.
Tomando en cuenta lo anterior, podemos afirmar que el dinamismo comercial de México se mantiene sólido, como lo reflejan las cifras de junio de 2025. Durante el 1S25, las exportaciones acumuladas alcanzaron 313 mil millones de USD (+4.3% a/a) frente a 311 mil millones de USD en importaciones (+0.2% a/a), lo que resultó en un superávit de 1.4 mil millones de USD.
Las manufacturas se mantienen como la columna vertebral del comercio exterior, representando cerca del 90% de las exportaciones al 1S25. El sector agropecuario alcanzó una participación de 3.9%, consolidándose como el segundo rubro más importante de exportación y superando al petróleo (2.0%).
La concentración exportadora a mitad de año: 83.3% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a EU, mientras que Canadá y China ocuparon los siguientes lugares con 6.4% y 3.1%, respectivamente.
La industria automotriz mexicana mantiene una alta dependencia de los mercados externos, en particular de EE. UU. Actualmente está sujeta a un arancel de 25%, donde solo los vehículos importados vía T-MEC pueden exentar el contenido estadounidense, estimado en 18.3% para los autos mexicanos.
A pesar del incremento en aranceles al acero, aluminio y derivados (del 25% al 50% en junio), se espera que el impacto macroeconómico en México sea limitado. En 2024, el valor de las exportaciones de acero y aluminio representó solo 1.0% del total de exportaciones del país y 0.26% del PIB.
La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó 134.8 mil millones de dólares (mmdd) en 2024 (cifra revisada, +4.7% a/a) y durante el 1S25 sumó 55.6 mmdd, con un crecimiento de 8.2% respecto al 1S24. El flujo se concentró principalmente en Manufactura (38.8% de la IED en 1S25) y servicios financieros (25.8%), canalizados en Ciudad de México (55.9%), Nuevo León (10.3%), Estado de México (7.4%) y Gto. (2.8%).
EU lidera la IED con 23 mil millones de USD (41.3% del total en 1S25), seguido por España (16.5%), Países Bajos (4.7%), Canadá (4.6%) y Australia (4.4%). La participación asiática fue menor, encabezada por Japón (3.9%), Corea del Sur (1.7%) y China (0.4%) en el 1S25.
México podría enfrentar un menor nivel de proteccionismo relativo. Un escenario plausible contempla que los autos exportados descuenten el contenido estadounidense (prom. 18.3%) y, de facto, un arancel de 0% en autopartes que cumplan con las reglas de origen del T-MEC, reduciendo el arancel promedio a 12.0%. Además, si la administración Trump acuerda reducir los aranceles relacionados con migración y fentanilo a 12%, el promedio podría caer a 7.5%. La reciente resolución de la Corte de Apelaciones de EE. UU. sobre aranceles IEEPA, de eliminarlos definitivamente, podría bajar la tasa promedio a 4.0%. La Suprema Corte de EE. UU. definirá el equilibrio final.
Aunque los aranceles afectan tanto a la economía mexicana como a la estadounidense, la posición relativa de México frente a los principales socios comerciales de EU es favorable, ya que enfrenta aranceles relativamente menores al exportar al mercado estadounidense. Una segunda oportunidad para México radica en el acceso preferencial a países que impusieron aranceles de represalia a EU, lo que lo hace más atractivo para que firmas exportadoras estadounidenses terminen sus productos en México.
Cierran llave a banqueros; no podrán deducir impuestos en pagos al Fobaproa.
La noticia, dada a conocer el pasado fin de semana por la presidenta Claudia Sheinbaum, causó molestia entre los banqueros, quienes a partir del año próximo no podrán deducir los impuestos por esos pagos. Cabe aclarar que dichos impuestos son de aproximadamente 10 mil millones de pesos, y que ahora formarán parte de los recursos que el gobierno destina a causas sociales.
Lo anterior forma parte de la nueva Ley de Ingresos de la Federación del 2026, y en especial de la Miscelánea Fiscal. El Fobaproa, que ahora se llama Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB). La deducibilidad es una figura fiscal aprovechada por quienes pueden deducir impuestos para aumentar sus recursos. Por supuesto, el procedimiento no es fácil y el interesado en la deducibilidad suele acudir a especialistas fiscales que cobran fortunas. Para quienes se beneficien se hagan más ricos de lo que ya son. Pero, dice la ley respectiva, “no se debe confundir las deducciones con las exenciones”. Generalmente quienes deducen esos impuestos, los entregan a la beneficencia pública. Generalmente.
Ahora, más bien a partir del año próximo los impuestos se pagarán íntegramente, y cuyo monto, unos 10,000 millones de pesos, formarán parte de la Tesorería de la Federación.
loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx
Twiter: @ Edgar4712