“La ley suprema es el bien del pueblo”: Cicerón
• Aplazan secundarias energéticas
• Telecomunicaciones, próxima aprobación
• IP pagará ínfimos porcentajes de impuesto
• Yarrington, Hernández, Sánchez y Ricalde
• Resulta gastalona la Gendarmería Nacional
Julio 3, 2014.- Son varios los renglones que han llevado a que las leyes secundarias en materia energética sean probablemente aprobadas hasta el próximo periodo ordinario de sesiones, lo cual permitirá que se reafirmen los argumentos de quienes se oponen no solo a esta reglamentación sino a la reforma en su totalidad. Y si bien la oposición a la entrega del patrimonio petrolero este es uno de los puntos que ha impedido acuerdos, el otro está marcado en el análisis del galimatías de operación económica oficial con el que más que llegar a puntos claros se presenta una serie de porcentajes que deberán pagar los inversionistas en la rama que parecerían justos, pero son ridículos ya que no alcanzan un dígito, mismos que se fijan, en parte, en el volumen de extracción y producción de los hidrocarburos.
A diferencia de las secundarias en telecomunicaciones que conocerán de la total aprobación del Congreso el próximo lunes, la energética todavía está en una etapa de indefinición, lo cual contradice abiertamente lo que de manera oficial el gobierno federal se ha encargado de difundir. Esta situación también fue abordada el lunes anterior en la reunión de priístas llevada a cabo en Toluca y que encabezo el titular del Ejecutivo en un día hábil, en horario de trabajo, contraviniendo las disposiciones dictadas al respecto mismas que limitan la participación de funcionarios y gobernantes en asuntos cuyo contenido corresponda a intereses de sus organizaciones políticas.
El cambio fiscal que se anunció no consiste el liberar a Pemex de las grandes cargas tributarias actuales, sino de aplicar lo que corresponda a los nuevos inversionistas o explotadores. Destacan los ingresos que el Estado obtendrá por medio de contratos y asignaciones así como de los adicionales establecidos en la Ley de Impuesto Sobre la Renta. Como se advirtió desde el principio de la discusión sobre la reforma y posteriormente de las secundarias, se deja a un solo criterio, al de Hacienda, el monto o el porcentaje que habrán de entregar como contraprestación por los contratos o asignaciones que se otorguen.
Se habla, por ejemplo, de un bono a la firma, ya sea del contrato o de la asignación pero no se establece ningún monto por lo que queda al criterio de Hacienda; se fija una cuota contraactual para la fase exploratoria, siendo esta de un pago mensual de 2 mil 650 pesos por kilómetro cuadrado, eso durante 5 largos años, ya para el sexto la cuota sería de 4 mil 250 pesos. Esto, por las medidas que se presentan, se supone que será en exploraciones y explotaciones en tierra, por lo que al obtener contratos o concesiones que se midan por hectáreas –que resulta la mínima medición- la liquidación anual llegaría solo a los 427 mil pesos por la ocupación en 100 hectáreas. Esta cantidad no alcanza para comprar uno de los autos en los que se transportan los hijos de los funcionarios, es, si acaso, el costo del blindaje del que usa el servicio.
También se deja a criterio de la SH el monto de las regalías, ese también tendrá determinaciones a criterio muy personal. De igual forma se procede con las tasas a la utilidad operativa y a la tasa del valor contractual de los hidrocarburos. Se habla de la fase exploratoria en donde explican que habrá contratos de utilidad y producción compartida así como regalías y un tanto más denominado utilidad operativa. Como puede observarse existen grandes contradicciones ya que en una etapa de exploración no puede haber utilidades porque no hay venta y habrá que ver si se autoriza la explotación que es la base de la producción y a que le llaman compartida. La relación de derechos que tendrían que liquidar los beneficiados con estas contrataciones es muy amplia: por investigación científica y tecnológica en materia de energía; para la fiscalización petrolera; para regular y supervisar la explotación y extracción de hidrocarburos: sobre hidrocarburos para el fondo de estabilización; y extraordinario para la exportación de petróleo.
Como puede observarse, parecería que existe una real protección del patrimonio y que la participación de la iniciativa privada en la explotación de estos productos, que no hay que olvidar que no son renovables, arrojaría beneficios económicos que bien aplicados generarían ingresos que fortalecerían los presupuestos y por ende los servicios que el Estado tiene la obligación de brindar de manera adecuada a sus ciudadanos. Sin embargo, y es aquí en donde el telón se cae y se descubre lo que hay en el fondo del teatro , los porcentajes para estas liquidaciones van del 0.1 al 0.9 por ciento y solo alcanza un 10 por ciento anual en el caso de las exportaciones siempre y cuando el precio exceda de los 31 dólares por barril.
Otros impuestos se calculan sobre bases tan complejas como la siguiente: se multiplica el precio contractual de los condensados por el volumen medido de conformidad con las disposiciones que, con opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emita la Comisión Nacional de Hidrocarburos , en barriles en los puntos de medición, entrega o fiscalización determinados en el contrato, de los condensados extraídos en el área contractual. Así o ¿menos claro?
La aplicación de esta última fórmula va de la mano para que sean liquidados por la iniciativa privada impuestos y derechos en el Palecanal de Chicontepec, en aguas profundas y campos marginales. Y se rigen por esos ridículos porcentajes de derechos sobre extracción de hidrocarburos, especial sobre hidrocarburos y adicional sobre hidrocarburos, signifique esto lo que los señores de la SH determinen en combinación con la Comisión reguladora. Solo falta que les acomoden el ISR que, como su porcentaje es mucho mayor al que se aplica en otros países, se vea reducido “especialmente” para quienes invertirán en este sector, lo cual significaría otra de las muchas violaciones constitucionales que tienen como argumento el empleo, el desarrollo, el progreso, aunque esto solamente esté dedicado a un puñado de funcionarios de gran poder.
DE LAS TELE-COMUNICACIONES
Los perredistas externaron su molestia por el envío que les hicieron de Los Pinos con todo el trabajo hecho, del dictamen de la ley de telecomunicaciones redactado para su inmediata aprobación, así, sin más ni más. De ahí que se citara para este mismo viernes a los senadores a un periodo extraordinario que iniciará a las 11 horas. De ahí que sepamos que a más tardar el lunes ya estarán las órdenes del Ejecutivo Federal debidamente cumplidas, aunque sin que se externen felicitaciones a lo interno porque le han fallado en la energética.
De nada sirvieron los documentos enviados por el Sol Azteca ofreciendo argumentos en los que basa su solicitud de que los legisladores de la telebancada sean retirados de la aprobación de estas leyes. Hay que hacer notar que la mayoría de ellos tiene una coautoría en la llamada “Ley Televisa”. Así es que seguirán haciendo gala de sus influencias: Federico González Luna, presidente de la Comisión de Radio y TV en la Cámara de diputados y quien se desempeña como asesor de la CRIT, tiene acciones en diferentes empresas dedicadas al área y pertenece al despacho González Luna y Álvarez del Castillo que se dedican a la aplicación del derecho de las telecomunicaciones. Es del Verde Ecologista.
De ese mismo partido es Javier Orozco Gómez, director jurídico de Radio, Televisión y Cinematografía de Gobernación; Antonio Cuéllar llevó el área jurídica de los asuntos especiales de Televisa; Monica García de la Fuente, también tiene el sello del canal de las estrellas mismo que se une al del aliado Verde; Patricio Flores, mantiene su plaza en la empresa de Azcárraga Jean y es del PRI; Rubén Acosta también del Verde, se distinguió por su actuación negativa en la Cofetel y con Fox fue uno de sus asesores; Jorge Mendoza, vicepresidente de TV Azteca; Lara Ximena, también del Verde, estuvo en la CIRT; Carla Alicia Padilla es Azteca; Homero Niño de Rivera, fue el director de comunicación social de Gobernación con Calderón.
Juan Gerardo Flores, otro Verde, tiene estampado el sello Televisa; Ninfa Salinas, de Azteca, es también Verde Ecologista; Arely Gómez, del PRI, otra Televisa; Luis Armando Melgar, del Verde, Azteca; Carlos Puente, Azteca y Emilio Gamboa, el gran impulsor de la Ley Televisa. Todos ellos permanecerán con su voto vigente en las secundarias de telecomunicaciones y habrá que hacer notar que las alianzas del PRI con el Verde, son de gran importancia para los tricolores ya que es con sus militantes con los que ha podido sacar adelante tanto la reforma como las secundarias. El cobro de facturas es lo que habrá que seguir, igual que la ruta del dinero, hasta que ambas se junten.
CUESTION DE MAFIAS
En estas líneas se han hecho denuncias directas que son comprobables no solo con documentación basada en investigaciones propias o de las autoridades encargadas de hacerlas, sino hasta con lo que aparece a simple vista. La mayoría de ellas dedicadas a los políticos que se han enriquecido con el poder, que han abusado de el, que han violado las leyes y protegido a delincuentes, a mafias tanto de narco, como de trata, en extorsiones y secuestros y hasta en los grandes robos.
Cuando se señaló a Tomás Yarrington, no transcurrió mucho tiempo para que se conociera de las denuncias y de la búsqueda que de su persona hacían las autoridades estadounidenses. En nuestro país, como es ya una costumbre, no se tenía ni el menor conocimiento de las tropelías y delitos cometidos y esto señalado por el actual procurador Jesús Murillo Karam. El tamaulipeco desapareció. Su sucesor Eugenio Hernández, también ha sido reiteradamente señalado por el enriquecimiento que ostenta y que solo puede explicarse por el endeudamiento y los perjuicios causados al erario de la Entidad o por su participación con la delincuencia organizada.
Ahora se sabe que la DEA, la Agencia Antidrogas de EU, investigó al “geño” y le comprobó que recibió sobornos de los Zetas realizando el lavado de ese dinero en Texas. Guillermo Flores Cordero, empresario mexicano, dijo, en una audiencia de declaración ante las autoridades del vecino del Norte, que Hernández Flores “utilizó empresas ficticias para enviar dinero de México a cuentas en el Valle del Río Grande a nombre de terceros para encubrir la procedencia de los fondos”. El esquema con el que el dinero quedó limpio estuvo a cargo de quien hizo el señalamiento en contra del también ex gobernador de Tamaulipas y alcanzó un monto de 30 millones de dólares, de los cuales la organización criminal le dio su comisión.
Eugenio Hernández y una buena parte de los corruptos funcionarios de su administración tuvieron a bien instalarse en Cancún, Quintana Roo. Adquirieron lujos departamentos en Puerto Cancún, fraccionamiento exclusivo con terrenos y construcciones en la zona hotelera y en una de las principales avenidas de la Ciudad y en ellos realizaron muchas reuniones cuyo objetivo era integrarse a la sociedad del lugar. Sus hijos recibían fuerte rechazo de sus compañeros en la escuela y la desconfianza de los padres por todas las escoltas que los acompañaban hasta el plantel. Hoy se sabe porque. Y, también se señaló que los “geños” hacían públicos sus desfalcos y una vez consumidos algunos alcoholes, sin el menor rubor reconocían: “se nos pasó la mano comprando propiedades y ranchos y ahora estamos aquí, quietos y escondidos”.
Así también se habló de otro delincuente, de Gregorio Sánchez Martínez a quien en Argentina apodan “el ingeniero”. Es en ese país en donde aún no concluyen los procesos que los llevaron a señalarlo por lavado de dinero. No ha habido ninguna acción de desprestigio hacia este ex alcalde de Benito Juárez, Cancún a quien los muertos uniformados se le multiplicaron. Se recuerda la orden girada a su hermano Antonio Sánchez Martínez para que se diera muerte a su entonces jefe de seguridad, Hugo Hernández. Descubrieron a quienes resultarían los asesinos materiales: Damián O”Daniel Lara, Gerardo Benjamín y Juan José Rotonda así como Juan Valente Lara.
Según las declaraciones de estos últimos, Gregorio y Hugo tuvieron serias diferencias por el reparto de los botines sobre tráfico de indocumentados, sobre todo guatemaltecos –posteriormente fueron los cubanos y en esa actividad estuvo involucrada su esposa-, el trasiego de cocaína –en complicidad con su hermana Magdalena-. Tanto Antonio como Magdalena Sánchez Martínez estuvieron presos. También se le suma el crimen del General Mauro Enrique Tello Quiñonez. De los malos manejos y de las extorsiones a comerciantes y empresarios se culpó solamente al entonces tesorero Carlos Trigos, quien permanece en la cárcel y no declara en contra del edil por el temor de que su familia sea asesinada, ya que conoce de las andanzas del perredista con la delincuencia organizada de la peor calaña.
El hecho de que se encuentre en libertad no significa que esté limpio, sino es la clara señal de que cuenta con la complicidad y el respaldo de mafiosos que están incrustados en diversas áreas tanto del gobierno como del partido político que lo llevó al poder y del que ahora pretende utilizar para engañar a los habitantes de Cancún: el Partido del Trabajo, sin por ello dejar de lado ese manto protector que la delincuencia organizada tiende a quienes bien le trabajan, misma que visto está, llega al vecino del Norte y a la tierra del tango.
Julián Ricalde, también ex alcalde de Cancún, al igual que Gregorio Sánchez, una vez que tienen conocimiento de que se les investiga, de que al tenerse las comprobaciones de sus fechorías pueden terminar sus días tras las rejas, de inmediato utilizan el recurso de la negra campaña política en su contra, de que se tiene temor de que puedan seguir escalando en la política, de que se conviertan en amos y señores de la Entidad. Aparecen de esa forma no solo culpables de los delitos que se les imputan al negarse a proporcionar todos los datos sobre las fortunas acumuladas en sus periodos, sino de considerar que los ciudadanos son ciegos, sordos, estúpidos y que no hay quien se atreva a denunciar sus extorsiones, sus malos manejos, sus malas costumbres y sus perversiones en más de un sentido.
Que en estos momentos Quintana Roo se encuentre entre las Entidades en donde los índices de delincuencia y criminalidad han bajado ostensiblemente, se debe a dos motivos principales: los esfuerzos policiacos y la realización de éstos sin semejantes pillos gobernando la ciudad en donde está la principal concentración de ciudadanos. Con la fama de estos perredistas, el Sol Azteca no necesita de enemigos, sobre todo cuando la liga es directa con los célebres “chuchos” y sus “limpias trayectorias” de encubrimiento absoluto y de negociaciones conjuntas.
Los resultados de las gestiones de Fidel Villanueva al frente del Tribunal Superior de Justicia y Jorge Armando García Torres, procurador estatal, han devuelto la tranquilidad a cientos de miles de quintanarroenses y habrá que apuntar que esas tierras, desde siempre, han sido imán para depredadores, delincuentes, mafiosos, asesinos.
Las banderas que respaldan la calidad, la transparencia, la limpieza de tres de las playas en esa Entidad, significan también la presencia de acciones que mucho tienen que ver con la pureza de las aguas, con el desarrollo, con el impulso económico a través no solo del turismo sino del campo y de otras actividades alternas en las cuales se brinde a los ciudadanos todos los servicios que se requieran y se generen nuevas inversiones. De manera directa o subliminal, lo que se está viendo es el resultado de una gestión gubernamental exitosa y por ende envidiada, por lo que no le es difícil a Roberto Borge entregar de manera permanente buenas cuentas a los ciudadanos y a su partido.
DE LOS PASILLOS
El ex sacerdote Alberto Athie le ha solicitado al papa Francisco que remita ante las autoridades civiles a los pederastas y que destituya a Norberto Carrera Rivera por su clara participación en el encubrimiento de Marcial Maciel, también a Bernard Lay, cardenal y al nuncio Joseph Wesolowski, al primero en México, al segundo en EU y el último a las de República Dominicana… Ana García de Hernández, esposa del presidente de Honduras, acusó que el tráfico de niños centroamericanos no acompañados hacia Estados Unidos “cobra matices muy graves en México por el acoso de los Zetas y otras narcomafias, por lo que este país tiene la responsabilidad de protegerlos porque hay muchos que han desaparecido en el camino”…
De un plumazo, como se acostumbra, abarataron los autos usados en el DF con la imposición de otro “hoy no circula” y la determinación de que dejarán de circular los que, aún estando en perfecto estado por el uso limitado, cuenten con 15 años de uso. De nueva cuenta los contaminantes son el escudo perfecto para este tipo de ordenamientos en los que se deja de lado que, por principio, la capital de la República no cuenta con un sistema de transporte colectivo que permita que los autos solo se utilicen en plan familiar; el que logró desahogar hasta el excesivo tránsito fue el Metro y hoy es utilizado con grandes temores por las fallas detectadas en una línea que , aseguran, también deben estar presentes en otras y con la millonaria cifra de ciudadanos que traslada de un extremo a otro de la ciudad, su uso ya no es del todo confiable…
Llevan meses y meses creando la célebre Gendarmería Nacional. Este grupo que en inicio se aprobó con la contratación de 5 mil efectivos, apenas tiene contratados a 3 mil 928 plazas, lo cual se explica, como en el caso de cientos vacantes en otros renglones ligados a la seguridad, en la reprobación del examen de confianza. Esta prueba es claro que no la aprobarían ni los que encabezan a este cuerpo policial porque se han gastado un presupuesto de 2 mil 93 millones de pesos. Sin que estén completos, sin que se sepa de su preparación y ubicación, pero eso sí, en uniformes, accesorios y prendas de protección, así como combustibles, alimentos y capacitación ya llevan erogados 818 millones 800 mil pesos. ¿qué comen? ¿de que material son los uniformes? ¿accesorios son placas y pistolas? ¿tanto cuestan los chalecos anti balas? Por cierto, ¿es Salvador Neme quien está al frente?…
Pedro Humberto Avilés, asiduo lector de estas líneas señala que los medios mexicanos lanzan fuertes críticas a Venezuela cuando, en nuestro país, suceden cosas 100 veces peores y en ello alude a las falta de democracia, a la corrupción, a los desfalcos sexenales, a la compra masiva de votos, a la dilapidación del patrimonio energético, o sea que ¿Maduro es mejor que Peña?…
Tenemos a su disposición el canal Youtube/liliaarellano y lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com en donde podrá escuchar los programas radiofónicos Estado de los Estados que se transmiten por Radio 620 de la Cadena nacional RASA, así como a presenciar los programas televisivos peninsulares Estado de los Estados y Fuego Cruzado por se transmiten por el canal 10 y 100 en Cancún, Quintana Roo; 29 y 117 en Mérida, Yucatán y 9 de Campeche a través del sistema Cablemás. Está la participación en la Barra de Opinión de Azteca, canal 13 en televisión abierta cada semana. Esperamos su comentarios al correo: lilia_arellano@yahoo.com; Facebook (Lilia Arellano) y twitter @Lilia_arellano1