• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 24, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

A pesar de reformas constitucionales y declaraciones mundiales, los derechos indígenas no son reconocidos

Redacción Por Redacción
10 agosto, 2020
en Política
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO.- Diputados y expertos advirtieron que, a pesar de las reformas constitucionales y las declaraciones internacionales firmadas por México, los derechos de los pueblos indígenas siguen sin cumplirse, y en la actualidad no tienen suficiente acceso a servicios de salud, ni la atención necesaria en la pandemia.

Durante un foro virtual, realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 agosto de cada año, y que inició con la interpretación del Himno A Konk’Oy, por parte de la cantante originaria Tulia Sánchez, los participantes lamentaron que este sector continúe sin ser reconocido en sus derechos políticos ni en la toma de decisiones.

Se han documentado graves violaciones a esta población

La diputada Irma Juan Carlos, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas (Morena), explicó que, a pesar de existir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se documentan graves violaciones a estas poblaciones, como la afectación a sus tierras, la falta de consultas, escasa participación política y limitado acceso a la justicia.

Sostuvo que cada 9 de agosto se promueve la pluralidad y el reconocimiento de las comunidades originarias para lograr una sociedad incluyente; es un día de homenaje a mujeres y hombres que día a día defienden a este sector. Agregó que en la actual Legislatura se han realizado distintos foros y reformas, pero aún faltan cambios para reconocer a los gobiernos autónomos y comunitarios.

Este día es una reivindicación de derechos que permite resaltar que los pueblos indígenas son poseedores de una cultura basta, enfatizó

Los usos y costumbres han evitado que el COVID-19 ingrese a las comunidades autóctonas y se propague, dijo

Aún se les considera objetos de derechos: INPI

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), puntualizó que no obstante la reforma constitucional de 2001 sobre comunidades originarias, muchos de los derechos fundamentales no fueron atendidos ni reconocidos, y aunque se les ve como sujetos de interés público, existe el cuestionamiento de que son considerados como objetos de derechos o sujetos pasivos de las políticas públicas.

Es por ello que decisiones que toman en sus poblaciones no tienen validez jurídica, no son reconocidas o no pueden recibir recursos de manera directa. “A veces es más fácil que una asociación civil u otra figura jurídica pueda ser sujeto de asignación de recursos, esto es consecuencia de la limitación constitucional de 2001. Es uno de sus reclamos más importantes”, recalcó.

Se trabaja en una iniciativa con demandas de los pueblos indígenas, como la de ser plenamente reconocidos, anunció

La desigualdad se ha profundizado con la pandemia

El diputado Raymundo García Gutiérrez, del PRD, dijo que debe articularse el discurso con las acciones, priorizar mecanismos concretos, reconocer que tienen un acceso deficiente y limitado de atención sanitaria, falta de servicios esenciales y otras medidas. “Es obligado subrayar que la pandemia los está afectando de manera diferenciada. La ONU ha reconocido que los pueblos originarios buscan sus propias soluciones, tomando medidas y aplicando prácticas tradicionales como el aislamiento voluntario”, añadió.

El diputado Eduardo Zarzosa Sánchez, del PRI, aseguró que no se puede culpar de todo al pasado, porque en la actualidad hay gobiernos populistas con visiones cortas ante esta pandemia, lo que ha provocado muertes, por lo que es necesario preguntarse qué se ha hecho bien y qué está mal. “No hay claridad de qué se requiere remediar; sólo se ha visto reducción de presupuesto a temas indígenas. Discurso sin recursos, es demagogia”, aclaró.

La diputada Clementina Marta Dekker Gómez (PT) aseguró que romper con el paternalismo es una tarea que requiere abordarse de manera coordinada con las mismas comunidades y los tres niveles de gobierno.

A nombre del PAN, el diputado Carlos Alberto Valenzuela González coincidió en que los derechos de este sector han sido violentados, como en el caso de las consultas previas a actividades que puedan afectar su vida interna y comunitaria, la de derecho a la protección a la vida, la falta de consentimiento informado de los servicios de anticoncepción, entre otros. “Se siguen aplicando políticas discriminatorias, racistas e intolerantes contra la comunidad”.

El diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM) dijo que esta conmemoración debe ser para reconocer a estos pueblos como un sector de la sociedad que aporta a nuestra nación una riqueza invaluable de tradiciones y culturas. “Defender las causas de nuestros hermanos indígenas siempre será un orgullo, pero sobre todo una responsabilidad para que lo que se haga tenga eco en su bienestar”, agregó.

De Encuentro Social, el legislador Miguel Acundo González señaló que la deuda histórica con los pueblos indígenas aún está lejos de saldarse y la violación a sus derechos humanos persiste.

El diputado Bonifacio Aguilar Linda (Morena) indicó que su grupo parlamentario ha asumido la responsabilidad de alzar la voz por los derechos de los pueblos indígenas que han sido históricamente violados. “Nuestro compromiso es trabajar por garantizar el derecho a la libre determinación, autonomía, autogobierno y consentimiento libre, previo e informado mediante la consulta indígena”, precisó.

El diputado Ariel Rodríguez Vázquez (MC) dijo que es necesario no convertirlos en grupos clientelares ni sujetos de dádivas, sino “entender la diferencia entre enseñarles a estirar la mano y generar un sistema político, económico y social que les permita levantarla”. Agregó que la diversidad cultural que los pueblos originarios representan en América Latina plantea el reto de hacer funcionar la democracia para aprender a dialogar”.

La diputada María Roselia Jiménez Pérez (PT) planteó mayor presupuesto al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Dijo que el sistema de salud actual está quebrantado, roto, “nos hace llorar porque mueren hermanos y no hay ese acceso tan fácil para atenderlos”. Señaló que la enseñanza a través de la televisión y las redes sociales no será posible en muchos lugares, por lo que es necesario trabajar y considerar el acceso de los educandos a esta nueva forma de educar.

Salomón Jara Cruz, vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, aseguró que deben revertirse las condiciones estructurales de desigualdad y justicia que hoy lamentablemente, a consecuencia de la pandemia global, se han profundizado. “Ellos son quienes más comprenden la importancia de un desarrollo armónico y equilibrado entre los seres humanos y la naturaleza. Pese a ser poseedores de un conocimiento ancestral que privilegia el respeto entre comunidades, están en condición de vulnerabilidad social ante emergencias y enfermedades”, indicó.

Para ellos las reformas siguen sin materializarse

Irma Pineda, representante de la voz de los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se refirió a los siguientes puntos:

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas sirve para visibilizar las problemáticas que han tenido estas comunidades y sensibilizar a los gobiernos.

Es necesario impulsar mecanismos de participación social de los pueblos indígenas.

En su intervención, Luis Enrique Cordero Aguilar, magistrado presidente de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, señaló que está pendiente la construcción de la pluriculturalidad, porque evidentemente hay una serie de avances de leyes que abonan al reconocimiento de esta diversidad, pero falta un entramado que toque las raíces de esa diversidad cultural.

José Hernández Hernández, del Consejo de la Judicatura Federal, expresó que en México no se ha materializado el derecho a la representación política de los pueblos originarios, incluyendo el tema del autogobierno. Refirió que en la Cámara de Diputados se analizan reformas legales para la reestructura necesaria del tema de pueblos indígenas.

La senadora de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Máxima Apaza Millares, afirmó que la crisis actual debe ser una oportunidad para empezar a valorar a las comunidades originarias, que muchos practican la armonía, hermandad, felicidad y respetan a la familia. Señaló que se debe coexistir armónicamente con la naturaleza y el entorno, cuidando el equilibrio en unidad y complementariedad.

Al concluir, la diputada Juan Carlos indicó que las aportaciones de este foro serán guía para la labor legislativa de esta Comisión, y se considerarán experiencias de países latinoamericanos con el objetivo de incluirlas en una propuesta que atienda la problemática de estas comunidades, a través de diversas iniciativas.
AM.MX/fm

 

The post A pesar de reformas constitucionales y declaraciones mundiales, los derechos indígenas no son reconocidos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Noticia anterior

“Terremoto político” en Beirut

Siguiente noticia

Obtiene IPN patente de péptidos antivirales para tratar cualquier tipo de influenza

RelacionadoNoticias

Política

Dan gato por liebre en Hidalgo

17 mayo, 2025
Política

En Hidalgo tomada de pelo

15 mayo, 2025
Iñigo Cantú Reus. Aspirante a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Derecho Fiscal por la facultad de Derecho de la Universidad Panamericana, Profesor en la maestría de Derecho Fiscal en la UP campus Guadalajara Socio Director de Cantu Arjona Asesores.
Política

La Reforma al Poder Judicial, ir a votar o no y como?

14 mayo, 2025
Política

La historia de la cárcel más famosa del mundo

10 mayo, 2025
Política

Calendas

6 mayo, 2025
Política

Primavera

27 abril, 2025
Siguiente noticia

Obtiene IPN patente de péptidos antivirales para tratar cualquier tipo de influenza


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¿Reconfiguración institucional: oportunidad para despegar o ancla para el sector tecnológico?

Políticos de la 4T y delincuentes son lo mismo

¿Reconfiguración institucional: Oportunidad para despegar o ancla para el Sector Tecnológico?

Adios, Roberto

María Victoria

Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 50% a partir del uno de junio

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.