• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Acciones del gobierno para apoyar la propiedad intelectual

Redacción Por Redacción
25 marzo, 2021
en Edgar González
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Lejos, aún, la protección en las ciencias biológicas: GIPC

México avanza sólidamente en la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual. Precisamente, el Centro de Políticas de Innovación Global (GIPC) de la Cámara de Comercio de Estados Unidos nos confirmó que México se ubica en la mitad superior de las economías comparadas en el Índice, en la posición 23 de 53. En el Índice Internacional de PI de 2021, México obtuvo el segundo mayor aumento general en la puntuación, con un 3.87%, debido a cambios legislativos para mejorar en materia de derechos de autor y protección de marcas, así como en la comercialización de activos de propiedad intelectual.

Al respecto, Kelly Anderson, directora sénior de políticas de salud y drogas en el Centro de Políticas de Innovación Global (GIPC) de la Cámara de Comercio de EU, nos dijo: “el índice de propiedad intelectual 2021 refleja el compromiso del gobierno mexicano por apoyar la innovación y la creatividad impulsadas por la propiedad intelectual a través de las disposiciones del tratado comercial firmado con Estados Unidos y Canadá. Las reformas legislativas introducidas como resultado del T-MEC fortalecerán el entorno para los innovadores y creadores nacionales y las industrias intensivas en PI que operan en México, por igual, si se implementan de manera efectiva”.

Y agregó: “debemos construir alrededor de este impulso positivo y abordar las áreas donde persisten aún los desafíos. El marco regulatorio de la propiedad intelectual en México podría fortalecerse aún más mediante reformas orientadas a la protección de la propiedad intelectual de las ciencias biológicas, y hacer frente a aquellas barreras de acceso al mercado que enfrentan las industrias con intensa actividad de propiedad intelectual que operan en México”.

Prevén una larga controversia entre los poderes Ejecutivo y Judicial.

La controversia respecto a las modificaciones a la Ley de Electricidad entre los poderes Ejecutivo y Legislativo frente al Judicial, “va para largo” y la pregunta será sana mientras no se atente contra la autonomía de poderes e instituciones. Así lo dijo Sergio Chagoya, socio experto en derecho constitucional e inversiones en infraestructura de la firma Santamarina y Steta, y pronosticó que “Los ataques recientes al poder judicial y descalificaciones públicas a sus funcionarios son intentonas de sometimiento que amenazan el Estado de Derecho y la Democracia en México. Afortunadamente, el Poder Judicial da muestras de estar claro de su autonomía”, señaló.

El especialista aclaró que tanto jueces como abogados simplemente están haciendo su trabajo, que consiste en apegarse a la ley y en defensa legítima de los derechos de ciudadanos y empresas legítimas. “Ser un emprendedor industrial o formar parte de la sociedad productiva no es un crimen en ninguna parte del mundo. Que se les acuse de colusión en negocios ilícitos simplemente por ser empresas, es algo que en primer lugar, no va a prosperar. Solamente va a generar un clima de confrontación y descomposición del tejido social que no va a beneficiar a nadie”, subrayó.

Mejoría gradual de las condiciones laborales en febrero: Banorte.

De acuerdo con un análisis de Banorte, en el mes se crearon 1.1 millones empleos, ayudado por las mejorías en torno a la pandemia y con un choque limitado de los apagones y la falta de gas natural. En este contexto, aún faltan cerca de 2.7 millones de empleos por recuperarse relativo al año pasado, antes del COVID-19. La tasa de participación aumentó, también por factores estacionales, con 922.4 mil personas regresando a la fuerza laboral. La mayoría provino de aquellos ‘disponibles para trabajar’, contrastando con años previos, probablemente impulsado por menores restricciones. Mientras tanto, la disminución en la tasa de subocupación también sugiere resultados más positivos que la cifra principal.

Asimismo, las ganancias laborales en el sector informal fueron de 531.4 mil plazas, 49.3% del total. Con ello, la tasa de informalidad disminuyó a 55.5% desde 55.6% el mes previo. Los salarios promedio por hora se ubicaron en $45.09, ligeramente menor a los $46.94 del mes previo y con una expansión de 9.8%, en nuestra opinión ayudado en parte por el alza del salario mínimo.

Por último, creemos que las ganancias en el mercado laboral se han moderado ante retos recientes para la actividad económica. Hacia adelante, esperamos una mejoría a un ritmo modesto en el corto plazo, tomando dinamismo más tarde en el año conforme continúen los esfuerzos de vacunación y se refleje el impulso de la demanda externa.

La construcción, en crisis; la Edificación cayó 16.6% y la Obra Civil, 25.3%.

En verdad, no es nada nuevo que el sector de la construcción se contrae desde el 2019, pero la pandemia agravó el declive y los pocos tipos de obra que sí crecían también se detuvieron. La Edificación cerró el año con una caída de 16.6%, mientras que la Obra Civil cayó 25.3%. La falta de inversión en proyectos de infraestructura ha llevado a este resultado de la Obra Civil. La menor demanda por vivienda, así como los cambios de hábitos de compra y trabajo hicieron innecesarias algunas edificaciones.

Precisamente en el Informe “Situación Inmobiliaria México”, correspondiente al primer semestre de 2021, destaca que entre 2010 al 2020 la banca comercial ha otorgado más de un millón de créditos para adquirir una vivienda nueva o usada. Esto representa más de un billón de pesos en términos reales y refleja que las economías estatales más grandes son las que más demandan este tipo de financiamiento. También habría que destacar que entre 2010 al 2020 la banca comercial ha otorgado más de un millón de créditos para adquirir una vivienda nueva o usada. Esto representa más de un billón de pesos en términos reales y refleja que las economías estatales más grandes son las que más demandan este tipo de financiamiento.

loscapitales@yahoo.com.mx
www.agendadeinversiones.com.mx

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El “judas” Attolini

Siguiente noticia

Guerrero se le puede ir a Morena

RelacionadoNoticias

Edgar González

Aumentan los ciberataques a empresas mexicanas: HDI Global México

9 mayo, 2025
Edgar González

Por primera vez en México, en 2023 se vendieron más motos que autos

8 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la incertidumbre global; Trump anunció arancel del 100% a las películas extranjeras

7 mayo, 2025
Edgar González

Unilever anuncia inversión de 30 mil millones de pesos en México

6 mayo, 2025
Edgar González

A pesar de la incertidumbre para conservar el empleo en EU, crecen las remesas

5 mayo, 2025
Edgar González

Sigue la inestabilidad mundial; se desploma el precio internacional del petróleo

2 mayo, 2025
Siguiente noticia

Guerrero se le puede ir a Morena


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.