(primera parte)
Por María Manuela de la Rosa Aguilar.
Siendo el continente más extenso, tal vez el primer hogar del hombre primitivo, con una gran diversidad, aunque con grandes desiertos y donde existe el mayor nivel de pobreza y desigualdad, con una alta tasa de mortalidad, donde la población infantil es la más afectada y su esperanza de vida es la más corta del mundo. África se encuentra en medio de la pobreza y de la guerra, sólo en el Norte de África se encuentran activos 45 conflictos armados y 35 en el resto del continente africano. Pero el mundo esta más concentrado en otros conflictos armados como Palestina y Ucrania y de África poco se habla, difícilmente saltan a los medios las noticias sobre las guerras en este continente.
Hablemos de los conflictos armados más cruentos:
Burundi
La República de Burundi, pequeño país situado en la región de Los Grandes Lagos, en África Oriental, sin salida al mar. Con el apoyo de China, en 1966 fue derrocada la monarquía mediante un golpe de Estado imponiendo el llamado socialismo africano. En 1970 la inestabilidad política generada por diferencias entre los tutsi y los hutu, provocó dos guerras civiles y genocidios, que se repitieron en los años 90. Es uno de los países más pobres del mundo, principalmente por las guerras civiles que ha estado padeciendo y sólo el 13% de la población vive en zonas urbanas. Este país se encuentra sufriendo de atrocidades por cuestiones políticas y la violencia ha obligado a casi medio millón de personas a huir hacia otros países, principalmente hacia Tanzania. La violencia y la inseguridad privan en Burundi motivadas principalmente por ideologías de izquierda que promueven el odio entre los grupos étnicos.
Etiopía
Anteriormente conocida como Abisinia, hoy República Democrática Federal de Etiopía es un país situado en el Cuerno de África, siendo el país más poblado del continente, detrás de Nigeria. Es un país sin litoral, ya que perdió su salida al mar tras la independencia de Eritrea. Fue el único país que no fue colonizado (salvo en la invasión italiana de entre 1936 y 1941) y no perdió su independencia con el Reparto de África, después de a Conferencia de Berlín en 1884. Es la segunda nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en el año 333 d. de C. (Armenia fue el primero en el año 301 d. de C.). Hasta 1977 fue una monarquía, en donde cabe mencionar, el presiente Plutarco Elías Calles asistió a la coronación del Emperador Haile Selassie en 1931 y el presidente Lázaro Cárdenas del Río envió armas a Etiopía para defenderse de la invasión de Benito Mussolini. En agradecimiento, el emperador Selassie hizo una visita oficial a México en junio de 1954, recorriendo lugares emblemáticos, como las pirámides de Teotihuacan, la Basílica de Guadalupe, la Plaza de Toros México, entre otros; y asistió a una charreada en el lienzo La Tapatía (en la avenida Centenario), organizada por la Federación Nacional de Charros y la Asociación Metropolitana de Charros en su honor.
Sin embargo, a pesar de la popularidad del emperador, una gran sequía produce una profunda hambruna en las provincias de Wolo y Tigray, además de conflictos guerrilleros, generan gran malestar en la población, lo que es aprovechado por militares de bajo rango y grupos políticos de izquierda, que dan un golde de Estado derrocando a la monarquía en 1977, instaurando un gobierno socialista. Aunque en 1984 sucede otra gran hambruna por la sequía y hay una guerra civil, sucediéndose desde entonces diversos conflictos internos, sobre todo en la región de Tigray, donde la OMS no ha podido entrar para prestar ayuda desde hace ya casi cuatro años y se estima que 5 millones de personas requieren con urgencia ayuda alimentaria, pues se calcula que un 80% de la población está en riesgo de morir de inanición por falta de alimentos.
El abastecimiento de medicamentos ha pasado de un 80% al 11% debido a la guerra y personas con cáncer, tuberculosis, diabetes y otras enfermedades han quedado sin atención médica y sólo un dato, hay 46,000 reportados con VIH en esta región en donde existen grupos armados que impiden entre ayuda humanitaria.
Según investigaciones de la universidad Gante, de Bélgica, entre 385,000 y 600,000 personas han muerto debido a la guerra. Se han denunciado un sinnúmero de atrocidades contra la población por parte de estos grupos guerrilleros, que han ejercido una violencia sexual generalizada con gran crueldad, que ha sido un método para aterrorizar y humillar a la población, que además ha padecido por el corte de electricidad, las telecomunicaciones, el suministro de alimentos y medicinas, entre otros productos de primera necesidad.
Y el país sigue en guerra por el levantamiento del grupo terrorista denominado Liga Marxista-Leninista de Tigray (FPLT). Y la disputa principal por el poder se centra en las tierras fértiles de la frontera de Tigray Occidental y la paz se vislumbra como una posibilidad muy lejana.
Chad
La República del Chad, ubicada en África Central, cuenta con dos regiones diversas: la zona desértica del Norte y del Centro y la sabana fértil al Sur. Cuenta con el Lago Chad, el segundo cuerpo de agua más grande del continente africano. Después de la colonización francesa, después de la Segunda Guerra Mundial, Francia le garantizó ser un Territorio de Ultramar, a fin de que sus habitantes tuvieran el derecho de elegir a sus representantes en la Asamblea Nacional de Francia y a la creación de una asamblea chadiana.
En 1960 Chad obtuvo su independencia con el Partido Progresista Chadiano, que establecieron un gobierno unipartidista, que debido a una mala administración generó descontento y una guerra civil auspiciada por grupos musulmanes que hicieron colapsar al gobierno en 1979, Francia se retiró y Libia se involucró en el conflicto, pero luego salió de Chad, donde se consolidó una dictadura caracterizada por la corrupción y la violencia y durante el periodo de 1987 a 1990 se registraron alrededor de 40,000 asesinatos por motivos étnicos.
De 1990 a 2021 se estableció un sistema multipartidista, periodo donde comenzó la explotación del petróleo, trayendo una gran esperanza de mejorar las condiciones económicas y sociales del país; sin embargo, esto no ha sucedido, pues los conflictos internos se han ido sucediendo y la violencia étnica se ha incrementado al grado de que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha advertido ya que en Chad pudiera darse un genocidio similar al de Darfur, en Sudán.
Desde el 2021 más de un tercio de la población de Chad ha requerido ayuda humanitaria, por la violencia y el desplazamiento de los ciudadanos, la hambruna y el incremento de muertes violentas y el país está al borde de una guerra generalizada por la inestabilidad política que vive desde hace décadas.
Otros países africanos también viven un infierno de violencia y hambruna en el olvido, de lo que seguiremos hablaremos.