• Aviso de Privacidad
domingo, mayo 18, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Al cierre de 2016, deuda subnacional ascendió a 568 mil 591.8 millones de pesos

Redacción Por Redacción
15 marzo, 2017
en Economía
A A
0
0
COMPARTIDO
5
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo (AlmomentoMX).- Diputados de la Subcomisión de Seguimiento a Participaciones Federales y Deuda Pública de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, externaron su preocupación por que desde 2009 la deuda de las entidades federativas creció; al cierre de 2016, ascendió a 568 mil 591.8 millones de pesos.

Alertaron que los cinco estados más endeudados son: Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Veracruz y Estado de México, los cuales concentran la mitad (49.4 por ciento) de la deuda subnacional. En menor grado están: Tlaxcala, Querétaro, Campeche, Baja California Sur, Yucatán, Aguascalientes y Guerrero.

La coordinadora de la subcomisión, diputada Minerva Hernández Ramos (PAN), resaltó que los datos anteriores surgen de una investigación del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de esta Cámara, cuya finalidad es dar puntual seguimiento a la deuda subnacional.

Manuel Clouthier Carrillo, diputado Independiente, aseguró que el crecimiento de la deuda en los estados se debe a que miden su proporción comparado con el PIB, los ingresos y participaciones federales, y otras con los ingresos propios, cuando deben hacerlo con todos los indicadores. Además, preguntó dónde han estado las legislaturas locales para vigilar los adeudos de las entidades.

Sostuvo que el gobierno gasta más de lo que ingresa y esa es una política insostenible. “Desde que se adoptó la medida de estrategia contracíclica, en el gobierno se han dedicado a gastar, creyendo que eso basta para generar desarrollo económico; eso no es cierto, gastar no genera desarrollo económico”.

De acuerdo con el CEFP, la composición del saldo de la deuda subnacional se desglosa en cuatro conceptos: Gobiernos de las Entidades Federativas (481 mil 297.8 mdp); Municipios con obligaciones financieras (47 mil 841.3 mdp); Entes Públicos Estatales (33 mil 791.2 mdp) y Entes Públicos Municipales (5 mil 661.6 mdp).

Por tipo de acreedor, al cuarto trimestre de 2016, el monto de la deuda subnacional se clasifica en: 346 mil 644.2 mdp provenientes de la banca múltiple; 123 mil 585.4 mdp de la banca de desarrollo; 85 mil 487.2 mdp de emisiones bursátiles y 12 mil 875 mdp, cuyo origen está en otros conceptos como fideicomisos.

La progresiva participación en la deuda subnacional de la banca múltiple, y otros tipos de prestaciones, en detrimento de la banca de desarrollo, coincide con la reducción experimentada en las tasas de interés a las cuales se adquieren las obligaciones financieras, expresada por la tasa de interés promedio ponderada a nivel nacional, que pasó de 9.8 por ciento en 2006 a 5.5 por ciento en 2015. Al cierre de 2016, presenta un ligero repunte, al ubicarse en 7.6 por ciento.

El CEFP precisa que se registra al cierre de 2016 un saldo per cápita de las obligaciones financieras a nivel nacional de 4 mil 650.2 pesos, mientras que 15 años atrás, al cierre de 2001, se reportó una deuda subnacional per cápita de 981.6 pesos. Lo anterior equivale a un incremento nominal de 3 mil 668.6 pesos y a una tasa media de crecimiento anual, en términos reales, de 5.9 por ciento.

Los cinco estados con mayor deuda per cápita son: Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Sonora. Por el contrario, las cinco entidades con la menor son: Tlaxcala, Querétaro, Guerrero, Yucatán y Puebla.

El saldo total de la deuda subnacional como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se colocó, al cierre de 2016, en 3.1 por ciento, 1.2 puntos porcentuales por encima de lo reportado al cierre de 2001. Los cinco estados que registran el mayor saldo de la deuda subnacional como porcentaje del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) son: Chihuahua, Quintana Roo, Chiapas, Coahuila y Sonora.

De igual modo, en la reunión de la subcomisión se dio a conocer un documento del CEFP, donde precisa que el Gasto Federalizado pagado al cuarto trimestre de 2016 cuenta con recursos adicionales por 68 mil 321.4 mdp, al pasar de 1 billón 656 mil 131.8 mdp a 1 billón 724 mil 453.2 mdp, lo que representa un crecimiento, en términos reales, de 1.3 por ciento en el periodo de referencia.

Los estados que reportan las mayores tasas anuales de crecimiento de Gasto Federalizado, en términos reales, son: Baja California Sur, Querétaro, Coahuila y el Estado de México. La entidad que vio reducidos sus recursos por este concepto fue Campeche, al reportar una caída real anual de 9.6 por ciento, seguido de Morelos, Sonora y Veracruz.

El monto no distribuible del gasto federalizado pagado al cuarto trimestre de 2016 se incrementó, en términos reales, en 13.6 por ciento, lo que equivale a mil 019.9 mdp más que en el mismo periodo de 2015.

Sobre “Participaciones Federales (Ramo 28)”, informa que al cierre de 2016 se incrementaron en 64 mil 583.9 millones de pesos, respecto de 2015. En tanto, hubo disminuciones en el gasto federalizado destinado a la protección a la salud, al Ramo 23 y a los Convenios de Descentralización y reasignación; los recursos de los ramos 28 y del 33 tuvieron aumentos.

La variación anual positiva en el Ramo 28 es resultado de la mayor Recaudación Federal Participable observada en el Cuarto Trimestre de 2016, respecto a lo recaudado en el mismo periodo de 2015. Se pagaron a las entidades federativas 693 mil 714.2 millones de pesos, monto superior a 2015 por 14 mil 966.9 mdp.

Además, las entidades con incrementos anuales más grandes por concepto de participaciones federales fueron: Zacatecas, Nuevo León, Colima y Coahuila. Además, Campeche fue el único estado que redujo sus recursos en 8.3 por ciento, lo que representa una pérdida de 482.2 mdp.

Precisa que el gasto federalizado pagado a través de Participaciones Federales contra lo calendarizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, registra un comportamiento positivo en todas las entidades federativas, destacando los incrementos relativos de Nuevo León, Ciudad de México y Jalisco. En tanto, Sonora reportó una caída de 0.6 por ciento, lo que representa una pérdida de 103.8 mdp.

Al cuarto trimestre de 2016, se pagaron a las entidades federativas por concepto de Participaciones Federales 693 mil 714.2 mdp, monto superior en 14 mil 966.9 mdp respecto a lo estimado en el periodo de referencia. Esta cifra representa una variación positiva de 2.2 por ciento para el cuarto trimestre del año.

AM.MX/fm

The post Al cierre de 2016, deuda subnacional ascendió a 568 mil 591.8 millones de pesos appeared first on Almomento.Mx.

Powered by WPeMatico

Noticia anterior

Trombosis cobra más vidas que el cáncer, los accidentes automovilísticos y el SIDA

Siguiente noticia

Adultos mayores son los que menos usan Internet en México

RelacionadoNoticias

Economía

Cómo proteger tu salud y tus finanzas después de los 60

24 abril, 2025
Economía

Los seguros son una necesidad creciente en nuestro país

17 abril, 2025
Economía

Minería: pilar estratégico para el Plan México

3 abril, 2025
Economía

Minerales clave: los cimientos del Plan México para una transición exitosa

1 abril, 2025
Economía

Ventajas y las mejores plataformas del año para invertir en Bolsa en 2025

26 marzo, 2025
Fonte Pexels
Economía

Incertidumbre económica y modelos de riesgo en la toma de decisiones financieras

20 marzo, 2025
Siguiente noticia

Adultos mayores son los que menos usan Internet en México


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Ovidio canta y la 4T muere

Remesocracia

EL Oficio perdido

Corazón feliz

Del segundo al tercer piso

La administracion trump considera hacer un reality show donde los aspirantes a ciudadanos compitan entre si para alcanzar la ciudadania

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.