• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Ansiedad y depresión ante el futuro

Redacción Por Redacción
13 octubre, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
27
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Pueden recuperarse los niveles de empleo, pero no la certidumbre
• Padecimientos que no matan, pero causan grandes sufrimientos

Veo en los periódicos impresos que los padecimientos del alma, entre la población, son cada vez más intensos. El coronavirus ha estado haciendo su parte para mantenerla en manos de la incertidumbre. Se recupera el empleo, pero no la certeza. Y millones se enfrentan a dolorosos sufrimientos que no matan, pero no permiten vivir con certeza del futuro, con serenidad y esperanza.

La ansiedad y la depresión son los padecimientos más comunes que se han apoderado del espíritu de millones de trabajadores, o que perdieron el empleo, o que el patrón les aumentó la carga de trabajo por el mismo salario, o porque les está exigiendo que trabajen más de ocho horas diarias, según esto para lograr la recuperación del golpe casi mortal de la pandemia del coronavirus.

Antes de la emergencia sanitaria por la covid-19, ya se estimaba que, en México, por ejemplo, las dos terceras partes de la fuerza laboral vivía con problemas emocionales, con estrés, con ansiedad y con depresión La depresión no la deseo a nadie, ni a mi peor enemigo, si lo tuviere. No mata, pero cómo hace sufrir e inclusive llega a incitar al suicidio.

No era para menos. Ansiedad y Depresión se aposentaron en el mundo. Se enseñoreaba un desempleo bárbaro, galopante, en un confinamiento total, sin ninguna esperanza de que la enfermedad fuera a ceder en un mes, que eso es lo que esperaba todo el mundo. No. Mejor morían cientos de miles ahogados por una neumonía atípica. O por disfunción de los pulmones. O por cualquier cosa impulsada por el coronavirus.

El presidente López Obrador está confiado, y lo reiteró el lunes pasado, de que los empleos perdidos ya se han recuperado. Sin embargo, el mandatario está calculando en base al registro que lleva, particularmente, más que la Secretaría del Trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el registro de trabajadores asegurados y patronos empleadores. Pero la economía informal en México es muy amplia. Y ahí estaba el mayor número de desempleados que no tenían un ingreso para alimentar a su familia.

Además, los empleos formales se han tardado en recuperarse. La recuperación del empleo ha sido principalmente en las actividades de los mercados informales, sin pago de impuestos, sin acceso a la seguridad social y salarios no sólo remuneradores, sino de hambre.

En una economía neocapitalista con toda seguridad ninguno verá por equilibrar el capital y el trabajo. No habrá mejoras. Es más, hay deterioro por la inflación. Pero si no se puede resolver el problema económico. Resolvamos en problema afectivo.

Ahora más que nunca, mucho más que antes de que se presentara el coronavirus con su séquito de cepas asesinas, se requiere de crear condiciones de certidumbre en los lugares de trabajo, a fin de lograr la cura del alma de millones de personas, que fueron tocadas por el llamado estrés.

Habrá que darles seguridad en el empleo, aunque mal pagado, y ambientes saludables, como debe de ocurrir en los salones de clases, a donde ya están retornando los escolapios para tomar clases presenciales.

Gobierno y sociedad, empleadores, patronos, sindicatos empresariales, sindicatos de trabajadores, tienen que tomar conciencia de esta situación. Buscar, entre todos, que se creen condiciones de certeza y seguridad en el trabajo. Porque trabajadores deprimidos y angustiados ante un futuro nada prometedor no contribuirán a la recuperación económica.

Y cuidar la capacidad de compra de los salarios porque me estoy sospechando que, con la inflación que ha crecido por lo menos un 6%, los salarios, a pesar de que AMLO les elevó considerablemente, a pesar de que ya por si solos son poco capaces de satisfacer las necesidades de las personas, se han deteriorado fuertemente por la carestía.

La pandemia destruyó unos 12 millones de puestos de trabajo, al inicio de la emergencia. El mercado laboral se ha recuperado gradualmente, pero todavía hay miles de personas que no han logrado incorporarse a una actividad productiva y el panorama no es nada halagador, a pesar del tratado con Estados Unidos y Canadá.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Ni Fonden ni recursos para emergencias

Siguiente noticia

Cunde la podredumbre y opacidad de Javier Corral. Ariel Fernández, la sangre nueva del PRI en Chihuahua

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Juan Antonio Torres

Cunde la podredumbre y opacidad de Javier Corral. Ariel Fernández, la sangre nueva del PRI en Chihuahua


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

¿Para que desató Trump una guerra comercial contra china si volvemos a estar básicamente donde estábamos?

Tambores de Guerra Diputados-Magistrados

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.