• Aviso de Privacidad
jueves, mayo 15, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Banxico anuncia baja en la TII para mañana jueves

Redacción Por Redacción
8 febrero, 2023
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
8
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• El Banco Central decidirá alza moderada
• El consumo privado venía deteriorándose

 

Mañana es jueves 9 de febrero, y es fecha designada por la Junta de Gobierno del Banco de México para mover, y todo indica que a una alza moderada, la tasa de interés interbancaria (TII), referente para calcular el nivel de los tipos de interés para todos los instrumentos de crédito e inversión en el sistema financiero y bancario.

En su último anuncio de política monetaria del año 2022, el 15 de diciembre, Banxico decidió incrementar en 50 puntos base la TII lo que ubicó en 10.50% el tipo de interés, en una búsqueda afanosa de que la inflación, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, baje a 3% hacia el tercer trimestre del año que apenas comienza.

En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.82 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.36% y la anual, de 7.36 por ciento.

El índice de precios subyacente se incrementó 0.65% a tasa mensual y 8.35% a tasa anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 0.40% a tasa mensual y aumentó 6.27% a tasa anual.

Importante es destacar que las autoridades monetarias mexicanas van de la mano con las de la Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, que aplicó un nuevo y suave aumento, de 25 puntos base, a su tasa de interés, la cual sólo se elevó 25 puntos porcentuales, al subir de 4.25% y 4.50% a otro de 4.50% a 4.75%.

La estrategia es irle ganando espacios a la inflación y evitar una contracción del aparato productivo, lo cual sería nefasto para la economía y especialmente a los sector más vulnerables que son los que, al final del día, pagan los platos rotos que deja cualquier proceso inflacionario. Hasta mediados de diciembre tanto la Fed cómo el Banxico habían venido subiendo la tasa en 50 puntos base a fin de cerrarle el paso al aumento de los índices de precios de la economía.

En la primera quincena de enero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 0.46%, respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 7.94 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de 0.39% y la anual, de 7.13 por ciento.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.44% a tasa quincenal y de 8.45% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.51% quincenal y 6.44% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.55% y los de servicios, 0.30 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.35% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 0.64% a tasa quincenal.

Al interior de este índice subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.74 % a tasa mensual y los de servicios, 0.53 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0.50 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 1.15 % a tasa mensual.

 

Las autoridades monetarias mexicanas consideran, siguiendo la estrategia de Jerome Powell, que es el momento de relajar el crecimiento de la tasa de interés, para evitar una recesión que sería nefasta para el aparato productivo, y dramática para los consumidores.

Los datos del comportamiento del Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) revelan que, en noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, este Indicador disminuyó 0.6% a tasa mensual, en términos reales. Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes importados cayó 3.7% y el de bienes y servicios de origen nacional, 0.3 por ciento.

Sin embargo, a tasa anual, también en noviembre de 2022, con series desestacionalizadas, el IMCPMI aumentó 4.1 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado incrementó 6.3 % y en bienes y servicios nacionales, 3.8 % (el de servicios creció 6.9 % y el de bienes, 1 %).

Al mismo tiempo, en noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta no presentó variación a tasa mensual, en términos reales. No obstante, por componente y con datos ajustados por estacionalidad, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 1.4% a tasa mensual. En Maquinaria y Equipo total -de origen nacional e importado-, disminuyeron uno por ciento.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en noviembre de 2022, la Inversión Fija Bruta se incrementó 5.9% en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo total crecieron 12.2 % y en Construcción, 1.6 por ciento.

Este panorama justifica la política monetaria de bajar el nivel de 75 puntos base a 25 puntos base el incremento de la tasa prima.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Roberto Fuentes Vivar: el periodismo se debe a la sociedad y no a los grupos que lo financian, formales o facticos

Siguiente noticia

Las empresas fantasma de Cuitláhuac García

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Las empresas fantasma de Cuitláhuac García


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

La narcopolítica sepultará a la 4T

Inician protestas en malls y outlets de EU

EU: investigaciones a granel sobre políticos

Departamentos de Estado y del Tesoro van por la red criminal en México

La Costumbre del Poder: Elección judicial: ¿restablecer la República o instaurar la dictadura? IV/V

China equilibra

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.