• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Cuándo México era el líder

Redacción Por Redacción
28 mayo, 2015
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

BRASIL• Dilma Rousseff vino a ponernos en nuestro lugar
• Por donde se le vea, Brasil es ahora el primero

Muy pocos mexicanos lo saben. Pero México, su país, fue muy importante en el mundo. E imprescindible en América Latina. Aquí fue el líder. La primera economía y llegó a estar entre los primerísimos en el concierto de las economías del planeta.

Hubo inclusive exagerados que bautizaron a esta geografía meshicana el mote de “El cuero de la abundancia”.

Pero ya no más. Ahora somos segundones. Y en estos días nos lo vino a recordar la presidenta de los brasileños, Dilma Rousseff. Vino la presidenta a darnos lecciones en todas las materias. Hasta en el modo de pararse ante un atril, sin telepronter e imponerse a un auditorio. No se trataba de eso, pero la petista se impuso. Dejó huella en suelo mexicano donde pisaron sus pies.

Con decirles que nos recordó que Petróleos Mexicanos fue, en sus mejores días, la empresa de México, México, y la primera petrolera del subcontinente. Y ahora nos lleva la delantera el Gigante Brasileño por no mencionar a Venezuela, que causa escozor a nuestros gobernantes, a nuestros empresarios y a nuestros periodistas a modo. En estos tiempos Pemex tendrá que ser humilde y aceptar la asesoría de Petrobras, una empresa mucho menor.

Hubo una época en que México se daba el lujo de surtir de petróleo a los países más pobres de Latinoamérica, mediante créditos blandos. Y vendíamos energía eléctrica a muchos países que la necesitaban.

México era algo así como el hermano mayor. Todos le consultaban. Centroamérica, por ejemplo, era algo así como la extensión de la república mexicana. En el Salvador,  por ejemplo, tienen aún su símil de la Plaza Garibaldi, una plaza llena de mariachis cantanto,  dando serenatas, con música mexicana.

México era respetado por todos en América Latina. La economía nacional iba viento en popa. Pero vino la debacle en el 1981, cuando las arcas del Banco de México se quedaron vacías. En las postrimerías de aquella gran crisis, la economía mexicana no volvió a ser la misma – la de aquel desarrollo estabilizador -. Siguió siendo exclusivista, excluyente, basada en la explotación inmisericorde de la fuerza de trabajo, pero ya no volvió por sus fueros.

Y menos ahora, cuando (aunque digan los juniors de Hacienda que la economía crece balanceadamente) todo progreso o retroceso lo hacen depender de la dirección de los vientos que soplan del norte, con lo que evaden su responsabilidad.

La visita de Dilma Rousseff fue aleccionadora. Y, antes de aleccionadora. Nos puso en nuestro lugar, como segundones. Ahora ella, la ex guerrillera torturada por los esbirros de  los gorilatos, encabeza e impulsa a la primera economía latinoamericana, convertida en un emporio que poco a poco revierte las contradicciones económicas y sociales de ese enorme territorio del sur.

México, por mencionar un solo caso, ahora ocupa en preocupante segundo lugar en  recepción de divisas del extranjero. Y eso que es el patio trasero de los gringos, muy dados a llevar sus inversiones a lugares donde no tienen que pagar lo que pagan en suelo estadounidense a los trabajadores. Aquí prácticamente les regalamos la mano de obra. En la entrega anterior les comentaba que las grandes empresas globalizadas, como MacDonald’s, por mencionar a la más globalizada, pagan un salario de 1 dólar por hora a los trabajadores mexicanos, cuando un trabajador, el más mínimo, no deja su hora por 10 o 12 dólares en el mercado laboral estadounidense. Y de ello presumen las autoridades mexicanas. Carajo. No tienen vergüenza.

Ayer me dieron un dato impresionante. México ocupa el segundo lugar en captación de inversiones foráneas.  El año pasado, México recibió 22 mil 795 millones de dólares en inversiones extranjeras.  Y qué cree. Que el primer sitio es del país en el que doña Dilma es adorada. Brasil recibió la estratosférica, para los mexicanos, cifra de 96 mil 851 millones de dólares americanos.  No hay comparación.

Qué nos pasó a los mexicanos. A qué hora nos bajaron del mundo. Ahora estamos más sojuzgados por el imperio, con sus tentáculos en Europa. Y es que asumió el poder, la pura derechiza. Si aquellos nacionalistas que decían que gobernaban a México eran corruptos. Los de la derecha son peores. Toda política pública es un negocio para ellos. Aquellos medio patriotas dieron paso, con bombo y platillo, a sólo negociantes para beneficio propio.

Y aunque ellos digan que México crece balanceadamente, la verdad es que, como decíamos ayer, la economía sí crece pero sólo para beneficio de la alta clase política y los poderosos de la empresa particular. Pero no me digan que crece para los trabajadores. No veo ninguna mejoría en los vagones del Metro capitalino, particularmente a las horas pico, cuando los tumultos, la pobretada, lucha, materialmente se pelea, por un lugar incomodísimo para llegar a su trabajo o a la pinche realidad de una casita de “interés social”.

Pero, ¿volveremos a ser los primeros?…

¡Ay México! Creo en ti…

fgomezmaza@analisisafondo.com
www.analisisafondo.com

Noticia anterior

Estado de los ESTADOS

Siguiente noticia

Circuito Cerrado

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

Circuito Cerrado

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.