• Aviso de Privacidad
viernes, mayo 9, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Economía desestacionalizada

Redacción Por Redacción
3 mayo, 2021
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
25
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Los imaginarios
• 5.6% o la gloria

Hace algunas entregas, se informó en este espacio de lo que habían descubierto los expertos; de que la economía, tan maltratada por el confinamiento social obligado por la pandemia, pero más por la crisis del capitalismo, el proteccionismo, las guerras comerciales, entre otras epidemias, estaba dando indicios de que se recuperaría “de a poquito”, pian pianito. Dos pasos atrás, uno adelante.

Hay pronosticadores, ahora, que calculan una buena recuperación, que podría ser de un poco arriba del 5 por ciento, al término del año, si bien nos va con los semáforos epidemiológicos, la capacidad de los hospitales y una muy buena relación entre la oferta y la demanda, que pareciera que no andan de muy buenas porque la carestía de los bienes y servicios (inflación) está disparándose

Ese 5.6 por ciento sería impresionante. Simplemente no se ha dado desde aquellos tiempos del Desarrollo Estabilizador cuando la economía crecía “a lo bestia” (muy arriba del 6), dirían los “economistas” de mi pueblo, de aquel pueblo globero, en donde se amarraban los perros con longaniza. Y ahora, sería de campeonato si se lograra 5.6 en tiempos de confinamiento social.

Poco antes de la pandemia y de este sexenio, calificado por los ideólogos de “populista”, el Producto Interno Bruto no rebasaba el 2 por ciento: La economía de aquellos tiempos del predominio del pripanismo, cuando imperaba la simulación; cuando los pasillos del salón de sesiones de las cámaras parecían mercados o pisos de remate, donde se negociaba con todo, con terrenos, acciones, ranchos, ganado, oro, plata, estados, municipios y hasta, aunque usted no lo crea, con drogas ilícitas, sembradíos de mota, entre otros productos.

Pero por lo pronto, el INEGI acaba de destacar que el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 0.4%, en términos reales, en el trimestre enero-marzo de 2021. Sin embargo, ese 4 no significa mucho. O mejor dicho no significa nada. Es “en términos reales”. Y los términos reales no van realmente con la realidad. El Instituto aclara que, en su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto, con series desestacionalizadas, mostró un retroceso, en términos reales, de 2.9%.

(Desestacionalizar, y aquí está el quid de lo real en economía, consiste en ajustar y remover, de las series originales, los efectos de un componente estacional y del efecto calendario (semana santa y días feriados), o sea cuando no se trabaja, cuando se para la maquinaria productiva, con el objetivo de propiciar una comparación razonable de la actividad productiva entre diferentes periodos.

Los expertos están confiados, con todo, en que el PIB se comporte como lo han calculado. Y más ahora que la economía de los Estados Unidos está empezando a dar muestras de que va a cerrar fuerte, con la política del presidente demócrata Joe Biden.

En los 100 días que el católico lleva en la presidencia la economía mexicana se ha beneficiado de sus planes y políticas, porque han contribuido a mejorar los pronósticos de crecimiento para este año. La relación comercial ha superado con creces las expectativas, tanto que nuevamente México ha logrado ser el primer socio de Estados Unidos. El desempeño previsto para la economía estadounidense será el principal motor económico de México, ante el débil desempeño de la demanda interna.

Pero no todo son realidades buenas, ni expectativas mejores. Las familias más afectadas por la crisis económica del Covid-19 están en México. Según una encuesta realizada entre 26 países miembros de la OCDE, el 66.1% de los mexicanos perdió su trabajo o su negocio y reportaron estar sufriendo dificultad financiera, dato muy diferente al promedio de los demás países que es del 31%. Un 26.4% de los entrevistados en México dijo haber fallado en el pago de sus gastos corrientes y el 40.1% tomó dinero de sus ahorros para solventar su situación. Según el estudio, el 10.7% de los mexicanos están pasando hambre debido a la falta de dinero.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

El desacierto del linchamiento político*

Siguiente noticia

En Guerrero, el cártel de los Beltrán Leyva entra a Palacio

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Antonio Ortigoza Vázquez

En Guerrero, el cártel de los Beltrán Leyva entra a Palacio


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Le rompieron toditita la madre a la democracia!

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

Caso Ealy: Sergio Gutiérrez ¿en la Luna?

Sistema Metro en manos del maligno

¿Bendiciones para MAGA?

Fobaproa regresó a la convención bancaria

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.