• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: El peso del petróleo en el comercio exterior

Redacción Por Redacción
28 junio, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
26
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

• EU sigue como el primer cliente de los exportadores mexicanos
• Productividad y competitividad para parar la migración forzada

Variopinto ha resultado ser el comportamiento del comercio exterior mexicano en 2022.

 

Se han logrado números negros (superávit) en exportaciones no petroleras (manufacturas, agroalimentarios, materias primas), pero los saldos del intercambio de petróleo y derivados arroja déficit importantes.

Entre enero y mayo, la balanza de productos no petroleros tuvo un superávit, por 2,252 millones de dólares. No puede calificarse de pobre. Es un superávit, al final del día.

En cambio, la balanza petrolera registró un saldo rojo (déficit) por 11,239 millones de dólares. Y es que Petróleos Mexicanos, en vías de reconstrucción, no se da abasto por la menguada explotación del aceite.

Obvio. El saldo de la balanza total fue negativo, por 8,987 millones de dólares.

Hay que aclarar que no todo déficit indica debilidad en la economía. Se importan productos necesarios o indispensables para que la planta productiva opere y produzca bienes para el consumo en el mercado interno y para la exportación.

La economía exportó productos no petroleros y petroleros, en el tiempo mencionado, por un valor de 229,537 millones de dólares, pero las importaciones costaron 238,524 millones de dólares. Sustancial diferencia.

Las exportaciones petroleras dejaron ingresos por 16,503 millones de dólares, pero las compras de estos productos costaron 27,742 millones de dólares. Las exportaciones de productos no petroleros ascendieron a 213,034 millones de dólares.

Las ventas por 229,537 millones de dólares significan un crecimiento anual de 18.5%. Dicha tasa es reflejo de avances de 16.1% de las exportaciones no petroleras y de 60.7% en las petroleras.

Lo que llama especialmente la atención es la estructura del valor de las ventas. Las de manufacturas equivalen al 86.8% del total; los productos petroleros, el 7.2%; los productos agropecuarios, el 4.3%. Y los extractivos no petroleros, el 1.7%.

Por el lado de las importaciones, la estructura del valor, en los primeros cinco meses de 2022, es el siguiente: bienes de uso intermedio, 79.4%; bienes de consumo, 12.9% y bienes de capital 7.7%.

Bienes intermedios son las materias primas: Son bienes que se utilizan para producir otro tipo de bienes. Es decir, su vida no está acabada en el ciclo productivo.

Por ejemplo, la harina, ya que después nos servirá para producir pan.

Los bienes de capital, o bienes de inversión, son bienes de producción y sirven para obtener un beneficio posterior de ellos. Por ejemplo, una computadora necesaria para el trabajo, o unos fondos a plazo fijo en el banco, entre otros.

 

Otra nota curiosa:

Las exportaciones no petroleras a Estados Unidos y al resto del mundo.

El mercado más grande de las ventas mexicanas sigue siendo, obviamente, el vecino allende el Bravo.

De enero a mayo, EU representó el 81.96 por ciento del total de exportaciones mexicanas. El resto del mundo, el 18.04%

A DESFONDO: La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y centros internacionales de investigación acordaron poner en marcha acciones que incidan en el incremento de la productividad y competitividad en el sector primario, con el fin de promover el arraigo en el campo y disminuir los fenómenos migratorios… El secretario del ramo, Víctor Villalobos Arámbula, dijo que el Gobierno de México está atento a los temas relacionados con la migración en los países de Centroamérica y el Caribe, y una manera de atenderla es con la cooperación tecnológica…

El objetivo es aumentar la productividad en las áreas rurales de la región, a través de la innovación y la tecnología, expresó el funcionario mexicano durante una reunión de trabajo con el presidente de la Junta Directiva del Sistema del Grupo de Centros Internacionales de Investigación (CGIAR), Marco Ferroni, y dirigentes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT)… “Estamos enfrentando tiempos complicados y necesitamos ir en una misma dirección para encontrar una solución a los desafíos relacionados con la productividad, cambio climático, migración y seguridad alimentaria a nivel global, sostuvo Villalobos Arámbula… Cultivos para México, proyecto de investigación y desarrollo rural entre Agricultura y el CIMMyT, es ejemplo para el mundo y la perfecta manera de demostrar que, con la cooperación entre países y organismos, se pueden encontrar soluciones… La exportación del modelo a otros países en Centroamérica, el Caribe y África contribuirá a replicar con éxito los logros alcanzados en México, detalló.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

PRI, estas ruinas que ves

Siguiente noticia

La Costumbre del Poder: El refajo de Quirino Ordaz

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Gregorio Ortega

La Costumbre del Poder: El refajo de Quirino Ordaz


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.