• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Esta banca usurera

Redacción Por Redacción
9 noviembre, 2018
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
1
COMPARTIDO
10
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• ¿Adiós al cobro de las comisiones bancarias?
• Morena iniciará reformas para acabar con ellas

Excelente idea esa de poner fin a las pesadas comisiones que los bancos cobran por los servicios que prestan, que son verdaderos robos en despoblado a los cuentahabientes. Por ejemplo, por una disposición de determinada cantidad de dinero cobran determinado porcentaje, de inmediato, y luego el deudor tiene que pagar los intereses si no puede cubrir el pago del capital antes del corte. No se vale. Basta ya de que los banqueros se estén haciendo multimillonarios a costa de su clientela. Y lo más grave es que transfieren sus “ganancias” (yo diría robos) a sus oficinas centrales en el exterior.

Este jueves 8 de noviembre acabo de enterarme que ese cobro de comisiones bancarias podría llegar a su fin gracias a una iniciativa de Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en el Senado de la República, que prohibiría a los bancos el cobro de comisiones. De acuerdo con el senador zacatecano, es “alarmante” y “excesivo” el cobro de comisiones bancarias, que sólo en 2017 acumuló 108 mil millones de pesos, por obra y gracia del Laissez faire, laissez passer de las autoridades hacendarias.

Las comisiones bancarias son cobros diferentes a las tasas de interés, efectuados por la Banca en México con la finalidad de cubrir costos directos y gastos administrativos de los productos vendidos; pueden ser cantidades fijas, arbitrarias o porcentuales, que cobra una entidad financiera. Estos se originan al momento de contratar o de operar un producto, por lo que las instituciones cobran una parte proporcional por la operación del mismo.

Según una encuesta realizada por la ENIF (Encuesta Nacional de Inclusión Financiera), el pasado agosto, el 71% de los mexicanos no comparan los productos financieros al contratarlos; el 27 por ciento no sabe si les cobran comisiones por su crédito de nómina y el 38 por ciento no conoce las comisiones que les cobran en su cuenta de depósito.

El 58 por ciento de las comisiones son de productos de crédito, el 39 por ciento de productos de capacitación y el 3 por ciento de servicios. Durante el primer trimestre de 2018, la Condusef (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios financieros) registró casi 86 mil reclamos por cobros de comisiones que no fueron reconocidas en la Banca.

Varios usuarios no conocen los productos o servicios generadores de las comisiones más representativas. Las tarjetas de crédito son las más comunes en producir comisiones; les siguen las hipotecas y los depósitos a cuentas bancarias. De acuerdo con Mario Di Costanzo, presidente de la Condusef, el cobro de dichas comisiones no reconocidas, en los primeros tres meses del año, el sector financiero abonó el 13 por ciento del importe reclamado en favor a los clientes; es decir 25 millones de pesos.

“La banca múltiple desestimó el pago de los clientes por comisiones de productos y servicios bajo un argumento improcedente; por ello, la Conducef habría a un proceso de revisión de dichas solicitudes de quejas”.

Cuando un usuario hace uso de su límite de crédito se muestra el impacto de las comisiones en la deuda, Si en una tarjeta de crédito se tiene un límite de 15,000 pesos, se cobrará una tasa de interés del 65.72 por ciento. Por lo tanto, al final se terminará pagando 22,356 pesos.

Durante 2017 la Banca Comercial obtuvo 108,000 mdp por cobros de comisiones, 8 por ciento más que en 2016, por lo que, si el índice venía disminuyendo, se presentó un aumento considerable en el cobro de éstas. Este cobro anual a los usuarios representa el 25 por ciento de los ingresos de la Banca en materia crediticia.

Las instituciones financieras en México cobran más de 18 mil 400 comisiones a los usuarios, de las cuales más de cinco mil corresponden a la banca, de acuerdo con registros de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Estas comisiones generaron a los bancos ingresos por 124 mil millones de pesos en 2015, cifra mayor a los 98 mil 800 millones de pesos que reportó la banca como ganancia total en ese año, según los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Según Di Costanzo, de acuerdo con estas cifras el costo promedio para los usuarios de tener un producto de ahorro o de crédito con los bancos oscila alrededor de 800 pesos mensuales.

Frente a este número de comisiones registradas ante el organismo, el presidente de la Condusef resaltó que es atribución del Banco de México discutir el posible tope a las comisiones y a las tasas de interés, mientras que dentro de las funciones del organismo se encuentran el informar al público de su existencia para que sean capaces de tomar mejores decisiones y sea la propia competencia la que lleve a reducir estos costos.

analisisafondo@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

“Prensa, enemiga del pueblo”

Siguiente noticia

En justicia fiscal, el buen juez por su casa empieza

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Mouris Salloum George

En justicia fiscal, el buen juez por su casa empieza


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.