• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿EU, saliendo de la pulmonía mexicana?

Redacción Por Redacción
11 agosto, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
17
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• La inflación desciende, pero no promete nada más
• Lo mejor es que bajaron los precios de la energía

 

La mayoría de los migrantes en Estados Unidos – unos 50.5 millones, entre ellos la mayoría mexicanos- y la gente de color están padeciendo serias carencias por el aumento de los niveles de inflación, no obstante que en julio la carestía experimentó una leve desaceleración.

Ayer miércoles, la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno de Joe Biden informó, a través de los medios periodísticos, que la inflación, medida por el Índice Nacional de Precios, creció en julio de este año 8.5 por ciento, poquito más de medio punto del 9.1 por ciento de junio.

La bajada de los precios de la energía en un 4.6 por ciento fueron un factor determinante del comportamiento de la inflación y los mercados, generalmente ciegos, reaccionaron positivamente.

Pero los precios de los alimentos continúan al alza, con un incremento del 1,1% respecto al mes anterior y uno del 10,9% frente al año pasado. Los alimentos en el hogar se dispararon un 13,1% interanual.

El Banco de la Reserva Federal, al momento de concluir este reporte diario, aún no manifestaba públicamente su reacción ante el anuncio de la inflación.

Probablemente deje sin mover la tasa de interés, ante el comportamiento del índice de precios.

Sin embargo, la inflación estadounidense, con todo y la bajada de junio, sigue siendo superior a la inflación mexicana. En México, el INPC creció 8.1 por ciento en el séptimo mes del año. Aun muy alto porcentaje, tan alto como el de Estados Unidos.

Pero aflora el optimismo de los expertos ante la pequeña desaceleración del nivel inflacionario; estiman algunos analistas de la prensa estadounidense que es posible que la inflación pudiera haberle dado un momento de tranquilidad a la economía, aunque no a los consumidores pobres, que son millones.

Sigue siendo alta la inflación en el vecino país, en donde hay grandes capas de la población que viven al día y otros, bajo las líneas de pobreza, y no alcanzan a sentir el optimismo que por la mañana de este miércoles manifestaron varios de los expertos en economía estadounidenses.

 

Hay algunos del sector bancario que creen que la inflación ya alcanzó su nivel máximo, como se lo declaró a CNN en español el economista en jefe de Comerica Bank, Bill Adams. Sin embargo, es muy aventurado hacer análisis de prospección del comportamiento de una variable que ni las autoridades monetarias le encuentran la cuadratura.

El desafío que enfrentan las autoridades de los bancos centrales es serio, sobre todo en momentos de volatilidad e incertidumbre en los mercados mundiales, ante los riesgos de gravísimas conflagraciones bélicas entre las grandes potencias: Estados Unidos, Rusia y China, que son causas de, entre otras carencias económicas, el proceso de encarecimiento de la vida en el mundo en general.

El reto para las autoridades monetarias de la Fed es alto: controlar la inflación y ver que la economía no caiga en recesión. Tendrá que buscar otros mecanismos porque los aumentos de las tasas de interés no tienen mucho efecto.

Hay que tomar en cuenta que los costos de la energía, a pesar del descenso, se mantienen alrededor del 30 por ciento por encima de los precios de 2021. La gasolina cayó un 7.7% pero aún están un 44% más altos sobre la base interanual.

En otro orden de cosas, la oposición a Morena está atacando en el vacío. El presidente López Obrador está decidido a que la Guardia Nacional sea Integrada como una ala de la Secretaría de la Defensa y ya sus opositores lo están condenando bajo los calificativos de dictatorial, militarista entre otras lindezas. Sin embargo, para que la GN pase a la Sedena se requiere o un decreto o acuerdo presidencial o una reforma legal ordenada por los diputados y senadores. Y eso no se ha dado.

En la sesión de este miércoles 10 de julio de la Comisión Permanente la fracción parlamentaria de Morena informo que, en su momento, se iniciara la reforma para que sean los legisladores quienes analicen y discutan si es conveniente o no realizar esa integración. El diputado Leonel Godoy Rangel dijo que el presidente López Obrador anunció que mandaría una reforma de ley sobre la Guardia Nacional, para que se debate en el Congreso de la Unión.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

La alianza en Veracruz: Yunes vs Yunes

Siguiente noticia

Añeja investigación

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Salvador Martínez García

Añeja investigación


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

Gusano frena exportación de carne

Con la Reforma Judicial ¿Habrá Independencia? ¿Habrá imparcialidad?

¿Por qué nadie para lo de Veracruz?

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.