• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: Expectativas empresariales alentadoras

Redacción Por Redacción
19 diciembre, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
15
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Inflación a la baja, producto al alza, tipo de cambio estable, tasa de interés a la baja
• El de hoy, buen momento para invertir, de acuerdo con la mayoría de los encuestados

 

Las expectativas económicas del empresariado corporativo, para 2022 y para 2023 y 2024, son alentadoras, si nos atenemos a los resultados de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, levantada por el Banco de México entre los días 7 y 13 de este diciembre, y hecha pública este fin de semana.

La encuesta cobra relevancia en virtud de que, para levantarla, el banco central consultó a economistas, grupos de análisis y consultoría de 37 conglomerados empresariales nacionales y extranjeros.

De la encuesta del presente mes, destaca los siguiente datos:

Las expectativas de inflación general, para el cierre de 2022, disminuyeron en relación con la encuesta de noviembre, en tanto que para el cierre de 2023 se mantuvieron en niveles similares a los de meses anteriores:

Inflación General (dic.-dic.): La expectativa para 2022 baja de 8.36 a 8.06 por ciento. Para 2023 sube de 4.99 a 5.10. Para 2024 sube de 3.87 a 3.98.

Inflación Subyacente (dic.-dic.), quizá la más determinante de la fuerza avasalladora de la carestía de los bienes y servicios: Expectativa para 2022 va de 8.36 a 8.30, Para 2023, aumenta de 4.96 a 5.07. Y la esperanza para 2024: de 3.89 a 3.98

Crecimiento del PIB anual: La expectativa para 2022 va de 2.79 a 3.00. Para 2023, 0.92 a 0.90. Para 2024, de 1.73 1.90.

Tipo de Cambio Pesos/Dólar (cierre del año): Expectativa para 2022, de 20.00 a 19.84, Para 2023, de 20.63 a 20.80 y para 2024, entre 21.10 a 21.00.

La Tasa de fondeo interbancario (cierre del IV trimestre): Expectativa para 2022: 10.51 a 10.50. Para 2023; de 10.17 a 10.25. Y para 2024, de 8.23 a 8.25
Asimismo, se reportan sus pronósticos con relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y las condiciones de competencia en México y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.

Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos), para el cierre de 2022, aumentaron en relación al mes previo, en tanto que para el cierre de 2023 se mantuvieron en niveles similares. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2022 y 2023 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta de noviembre, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2022 disminuyó.

Sector externo: para 2022 y 2023, las expectativas, sobre el saldo de la balanza comercial, disminuyeron con respecto al mes anterior.

En lo que respecta al saldo de la cuenta corriente, para 2022 y 2023, las perspectivas también se revisaron a la baja en relación con la encuesta precedente, si bien las medianas correspondientes permanecieron en niveles cercanos.

 

Ingreso de IED: Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2022 y 2023 se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2023 aumentó.

Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México

Los especialistas encuestados consideraron que, a nivel general, los tres principales factores que pueden entorpecer el comportamiento de la economía se asocian con la gobernanza (44%), la inflación (15%) y las condiciones externas (14%).

En el ámbito particular, los principales factores son: los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); las presiones inflacionarias en el país (12% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (11% de las respuestas); la incertidumbre política interna (9% de las respuestas); y la política monetaria que está aplicando el Banco de México (9% de las respuestas).

La percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual: La fracción de analistas que opinan que, en los próximos 6 meses, el clima de negocios permanecerá igual, aumentó con respecto a la encuesta de noviembre.

Por el contrario, los porcentajes de especialistas que consideran que éste mejorará, o que empeorará, disminuyeron en relación con el mes anterior, si bien este último continúa siendo el preponderante.

La proporción de especialistas que piensa que la situación actual de la economía es mejor que la de hace un año, aumentó con respecto a la encuesta precedente y es la predominante, de igual forma que el mes previo.

La fracción de especialistas, que consideran que es un buen momento para invertir, aumentó con relación a noviembre.

Por el contrario, la proporción de analistas que consideran que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto al mes anterior, aunque continúa siendo la preponderante.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Nuevo impuesto de 4% al transporte en Sinaloa

Siguiente noticia

Feliz el ganso: sus discursos diarios de rencor y confrontación generan violencia

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Miguel A. Rocha Valencia

Feliz el ganso: sus discursos diarios de rencor y confrontación generan violencia


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.