• Aviso de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: La marca del Súper Peso

Redacción Por Redacción
16 agosto, 2022
en Francisco Gómez Maza
A A
0
0
COMPARTIDO
20
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Este lunes frenó su marcha exitosa
• Le afectaron los temores de China

El peso mexicano, bautizado por cambistas como el “Súper Peso”, una de las monedas más fuertes en los mercados mundiales, y una muy importante garantía de pingües ganancias y sobre todo seguridad para los inversionistas en los mercados de riesgo, y cambiarios, fue obligado a marcar una pausa en su marcha exitosa, por la presión de incertidumbres que invadieron la economía china y los precios internacionales del petróleo.

La divisa tricolor, punto de referencia para inversionistas en los mercados del dinero y bursátiles mundiales, experimentó una depreciación frente al dólar, en medio de la fortaleza de la moneda estadounidense, en una jornada de aversión al riesgo ante débiles datos económicos en Asia.

La moneda mexicana cotizaba en 19.9299 unidades por dólar, con una pérdida del 0.54% frente al precio de referencia de Reuters del viernes anterior. Este comportamiento del “súper peso” respondió al protagonismo de los temores de la economía china y los precios del petróleo.

El banco central de China rebajó una de sus tasas de interés de referencia, en un intento por reactivar la demanda, ya que los datos mostraron que la economía se desaceleró inesperadamente en julio, con actividad industrial y ventas al menudeo afectadas por la política de cero Covid-19 de Beijing y una crisis inmobiliaria.

Se trató del primer movimiento de este tipo que el organismo chino llevó al cabo desde el pasado mes de enero. En concreto, el recorte es de 10 puntos base de los servicios de préstamo a mediano plazo a un año, situándolos en nuevos mínimos históricos, en 2.75%. Lo que afectó el comportamiento del Super Peso.

La producción industrial del gigante asiático creció 3.8% anual en julio, por debajo de la expansión del 3.9% en junio y de la expectativa de un aumento de 4.6%.

Por su parte, las ventas al menudeo, que apenas volvieron a crecer en junio, aumentaron 2.7% respecto al año anterior, por debajo de las previsiones del mercado de un crecimiento del 5.0% y del 3.1% observado en junio.

En el mercado de materias primas, los precios del petróleo disminuyeron debido a que los datos decepcionantes de China se sumaron a las preocupaciones sobre la demanda mundial de combustible. La referencia WTI retrocedió 4.75% a niveles por debajo de los 88 dólares por barril.

Los analistas tendrán que estar muy pendientes también ante los informes trimestrales que deberán presentar, hoy martes, grandes empresas menudistas como Walmart (NYSE:WMT), compañía que en los últimos meses ha revisado a la baja sus expectativas de negocio en dos ocasiones, provocando tensión en los mercados, y Home Depot (NYSE:HD).

Por su parte, informaron las agencias especializadas, el miércoles lo harán Bath & Body Works, Lowe’s y Target (NYSE:TGT). Sus cifras pueden dar pistas sobre cómo los negocios se han visto afectados por la inflación y otros desafíos económicos en el trimestre.

Será muy importante estar atentos a lo que digan todas ellas sobre potenciales cambios en los hábitos de compra de los consumidores, provocados posiblemente por su pérdida de capacidad adquisitiva, producto de la alta inflación.

También en la agenda de esta semana destaca la publicación, el miércoles, de las actas de la última reunión de la Fed, de las que los inversionistas esperan poder deducir cuáles serán los próximos movimientos del banco central estadounidense.

Tras conocerse los datos que mostraron que las presiones inflacionarias podrían estar disminuyendo en los mercados estadounidenses, las previsiones ahora descartan que la Fed vaya a volver a subir su tasa de interés de referencia en 75 pb en septiembre, apostando la mayoría del mercado por un incremento de medio punto.

En materia económica, el PIB de Japón creció en el segundo trimestre 0.5%, beneficiado por la recuperación del consumo privado tras el levantamiento de las restricciones impuestas para combatir la Covid-19. Japón, que es la tercera economía más grande del mundo, logró así recuperar todo lo perdido en materia de PIB durante la pandemia de 2020.

Las principales bolsas en el mundo operaron y continúan haciéndolo con caídas, debido a que los débiles datos de China empañan aún más las perspectivas de la economía mundial.

Después de tantos estiras y aflojas, luego de cinco jornadas de ganancias, la moneda mexicana retrocedió: El dólar al menudeo se vendió en 20.39 pesos y al mayoreo en 19.88. Los débiles resultados de la economía China intensificaron las preocupaciones de una recesión global, lo que trajo como consecuencia el fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de las divisas como el peso.

La divisa mexicana en los mercados internacionales se ubica en los 19.88 pesos por dólar, al mayoreo, lo que significa una depreciación de 0.24% o 5 centavos respecto al cierre anterior, su primer retroceso desde el 5 de agosto de 2022, de acuerdo con información de Bloomberg.

El dólar al menudeo, por su parte, se vendía en 20.39 pesos en las ventanillas de los bancos, 0.30% o 6 centavos por arriba del cierre del viernes pasado, de acuerdo con los datos publicados por CitiBanamex. Las ventas minoristas de julio en China decepcionaron con su avance de 2.7% anual frente al 5.0% estimado. Lo mismo sucedió con la producción industrial, que resultó de 3.8% frente a un pronóstico de 4.6% anual.

Estos movimientos podrían indicar que la desaceleración que se ha registrado en Europa y Estados Unidos está alcanzando al principal motor del crecimiento de la economía global, en el tercer trimestre de 2022, lo que abre un nuevo frente de riesgos.

Los mercados accionarios en Nueva York operaron en terreno positivo, luego de abrir a la baja, luego de que algunos inversionistas tomaron utilidades tras los avances de la semana anterior y a la espera de los reportes corporativos de las grandes minoristas esta semana, tales como Walmart, Target y Home Depot, que podrían mandar nuevas señales de como la inflación ha recortado sus márgenes. Y esta situación obviamente repercutirá en el comportamiento del peso.

Etiquetas: columna
Noticia anterior

¡Al diablo la educación!

Siguiente noticia

La inflación, baja en EU; en México, sigue creciendo

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia

La inflación, baja en EU; en México, sigue creciendo


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

Las relaciones estratégicas entre empresas y universidades impulsan la empleabilidad del futuro

¡Son la fiscalías, estúpidos!

Marina del Pilar Ávila, el narco, las visas…

Carreteras tomadas, Guardia vendida

¿Por qué le cerraron la puerta al ganado mexicano en Estados Unidos?

Gusano frena exportación de carne

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.