• Aviso de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Economía
  • Internacional
  • Justicia
  • Nacional
  • Política
  • Salud
Sin resultados
Ver todos los resultados
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional
Sin resultados
Ver todos los resultados

Análisis a Fondo: ¿La muerte de la Partidocracia?

Redacción Por Redacción
18 julio, 2018
en Francisco Gómez Maza
A A
0
Francisco Gómez Maza
0
COMPARTIDO
61
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Francisco Gómez Maza

• Momento de repensar el papel de los partidos políticos
• Lo primero, financiamiento cero para estas entidades

Desde este espacio se ha cuestionado y se cuestiona por principio lo que hemos dado en llamar “partidocracia”, una de las fuentes fundamentales de las grandes desgracias de los mexicanos. Los partidos sirven más que nada para que las dirigencias realicen pingües negocios. Más ilícitos que lícitos. Más sucios que limpios.

Los partidos políticos han sido los creadores de una democracia, que sólo es una palabra fantasiosa, para controlar y manipular a la sociedad, y han construido la superestructura de la corrupción, de la impunidad, de la simulación y del cinismo, impulsados por una cleptocracia mañosa.

Es entonces, este momento, cuando ha ocurrido un cambio radical en las relaciones del poder político gubernamental con la sociedad y los medios, cuando tiene que darse un cambio radical en la concepción de los partidos como medios para ganar la simpatía de la mayoría, en la lucha por el poder político.

En estas elecciones, las del domingo primero de julio, el triunfo no fue de una formación política, de un partido político – Morena -, sino de una figura humana que simboliza cambios radicales ante la evidente descomposición del sistema y de los partidos tradicionales.

Las mayorías de la sociedad mexicana manifestaron, con su voto por Morena, más que apoyo al partido político emergente, el malestar generalizado ante la cada vez más preocupante inseguridad pública, las desapariciones de personas, el genocidio, los asesinatos de mujeres, el descontrol de la delincuencia organizada, la pobreza, la política depauperadora de los trabajadores y concentradora de la riqueza en pocas manos, y todo en medio de una flagrante corrupción de gobernantes y la impunidad de que gozan estos criminales de cuello blanco.

Se ha dado, en las elecciones, una real alternancia política, impulsada por el malestar general ante viejas estructuras partidistas, que ya no responden a las exigencias de una sociedad cada vez más informada gracias a los avances tecnológicos. Ante esta nueva realidad, y en base a que los partidos políticos tradicionales fueron rechazados por la mayoría, es el momento de repensar el rol que tienen que jugar tales formaciones en la nueva realidad de la conciencia colectiva, avivada por las bondades de la Internet.

Los partidos tradicionales, constituidos en el monstruo de la partidocracia, fueron liquidados por el voto ciudadano. Hay que aceptarlo. No hay de otra. Ni el PRI, ni el PAN, ni la “chiquillada”, a la que se integró el PRD, que prácticamente fue borrado del mapa político electoral, tienen cabida, como han operado, en la nueva realidad. Un debate nacional es urgente para redefinir el papel de los partidos. No sólo se trata de abaratar su financiamiento, como lo han propuesto algunos agentes de opinión, tales como la panista Margarita Zavala de Calderón y el embajador Jorge Guajardo, quienes exigen a Andrés Manuel López Obrador que recorte el financiamiento a los partidos políticos al mismo porcentaje que lo hizo con el sueldo del presidente.

Es más. Este escribidor está porque la sociedad financie cero a los partidos políticos. Si quieren obtener la simpatía popular, que se rasquen con sus uñas. En una sociedad donde sobreviven por lo menos 70 millones de pobres, es una incoherencia gravísima que los partidos políticos gocen de financiamientos y prerrogativas millonarios, de lo cual se enriquecen líderes venales, como es un contrasentido que haya sueldos supermillonarios para funcionarios de alto nivel, y la inmensa mayoría de los trabajadores sobreviva con salarios de miedo.

Queda aquí la inquietud. La vieja partidocracia no funciona. No sirve. Nacionalistas y globalistas – las vetustas concepciones de izquierda y derecha no dan para más – tienen la obligación de repensarse para crear sus formaciones partidistas. Pero no serán una carga para el Erario.

analisisafondo@gmail.com

Etiquetas: columna
Noticia anterior

Los retos y riesgos económicos

Siguiente noticia

Unas palabras para el maestro Carlos Payán Velver

RelacionadoNoticias

Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Plurinominales para los partidos que cumplan los requisitos

22 agosto, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo Las falacias del gobierno de Ecuador

30 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Todos contra Xóchitl

2 abril, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Guerra sucia sin cuartel

28 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Reforma no puede ocultar el sol con un dedo

21 marzo, 2024
Francisco Gómez Maza

Análisis a Fondo: Ya no hay nada qué hacer, todo está consumado

20 marzo, 2024
Siguiente noticia
Mouris Salloum George

Unas palabras para el maestro Carlos Payán Velver


[video width="300" height="170" mp4="https://indicepolitico.com/wp-content/uploads/2024/02/poder_por_poder.mp4"][/video]


  • ¿Fin de la Propiedad Privada? La Ciudad de México Redefine el Control de Bienes Privados, Ejidales y Comunales

    4 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • En el Nuevo Orden Mundial, 13 familias gobiernan al mundo

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Paredes y Gutiérrez Müller: complot contra el FAM

    2 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
  • Proceso de evolución de la planeación estratégica

    14 compartidos
    Compartir 14 Tweet 0
  • Del escandaloso fraude a Línea 12 en 2009, responsabilizan a Mario Delgado

    1 compartidos
    Compartir 0 Tweet 0
Indice Político | Noticias México, Opinión, Internacional

Francisco Rodríguez

Información y análisis. ¿Quién a la baja? ¿Quien al alza? La Bolsa de ¿Valores? de la política "a la mexicana"

Síguenos

Lo más reciente

El deporte tecnológico que México aún no juega

Perro que come huevo…

Rusia celebra el 80 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi

La historia de la cárcel más famosa del mundo

La industria de la construcción; Veracruz en una posición mixta

Chiapas y la trampa de las remesas

  • Aviso de Privacidad
  • Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Política
  • Economía
  • Cultura y Espectáculos
  • Internacional
  • Deportes
  • Justicia
  • Salud

© 2020 Todos los derechos reservados. Indice Político.